En medio de los debates sobre política industrial, sobre la investigación universitaria y sobre las negociaciones en La Habana, conviene sacudir las convicciones de quienes definen el avance del país: hoy Colombia carece de un modelo de desarrollo viable.
Sí hay opciones Los escasos resultados para Latinoamérica tras dos décadas de aplicar el modelo de desarrollo implícito en el Consenso de Washingtoni han favorecido el retorno a la discusión de otras opciones. Pero la alternativa frente al neoliberalismo no es el populismoii: es la tercera vía socialdemócrata. La siguiente matriz ilustra las principales opciones — y resume las diferencias entre el neoliberalismo, el populismo y la tercera vía socialdemócrata (también llamada arquitectura institucional socialdemócrata) — en relación con los siguientes tópicos: mercados, incentivos, fallas de mercado y de gobierno, bienes públicos y privatización, el trípode crucial en un proceso de desarrollo instituciones–capacidades–incentivos, regulación, crecimiento e inclusión, gobernanza y globalización.
Alternativas capitalistas al neoliberalismo Se puede establecer una tipología de modelos de desarrollo sobre la base de su énfasis en tres variables claves:
En la ya larga experiencia del desarrollo capitalista, se ha podido observar una cierta diversidad en la mezcla de los elementos del trípode Estado—Mercado—Instituciones para resolver el problema de coordinación en la economía capitalista de mercado
Por ejemplo, el desarrollo de mercado bajo la arquitectura institucional socialdemócrata de los milagros alemán y japonés se caracterizó por formas originales de acción colectiva y de sistemas cooperativos, ausentes en el modelo propio del neoliberalismo, versión Consenso de Washington. iv Esta variedad de patrones de desarrollo puede caracterizarse según el peso relativo de los tres factores, como ilustran los casos incluidos en esta matrizv: Así, el caso japonés/coreano más centralizado y el dirigismo francés (de planeación indicativa) contrastan con el más corporativista alemán y sueco en donde un alto nivel de coordinación económica se logra mediante mecanismos cooperativos que involucran las asociaciones empresariales y los sindicatos, en concertación con el gobierno. Entre estos mecanismos se destacan:
Tercera vía socialdemócrata: crecimiento con inclusión Los procesos de crecimiento acelerado de Alemania y Japón durante la post–guerra — y de sus seguidores en el Asia Oriental durante los últimos veinte añosvii — resultaron de combinar muy altas tasas de inversión en tecnología y aumentos de la competitividad logrados mediante un sistema de incentivos que incluyó esquemas cooperativos a todos los niveles: desde el intra–empresarial (capital paciente y trabajo comprometido con la tecnología y la competitividad) al nacional, pasando por el inter–empresarial, el sectorial, el local y el regional. Lo que hizo posible estos procesos de crecimiento inclusivo fue la combinación afortunada de esos esquemas cooperativos — particularmente en materia de tecnología y financiamiento de la inversión — con la competencia de mercado. En todos ellos la compensación institucional de la falla del mercado, en poner en funcionamiento los mecanismos fundamentales del crecimiento económico y de la inclusión, ilustra como la cooperación es el complemento necesario de esa competencia para que tanto ésta como la acción colectiva que compensa sus fallas, se traduzcan en crecimiento inclusivo. Así, los milagros económicos más importantes del siglo XX se explican por el hecho de que un agente coordinador (gubernamental) impulsó formas de acción colectiva que compensan por esa falla del mercado coordinando las estrategias de los agentes hacia el bien común (lo que Adam Smith suponía erróneamente que hacía el mercado de manera automática). viii El desarrollo de las capacidades institucionales para corregir las fallas de mercado es especialmente necesario para activar los mecanismos del crecimiento económico:
Una buena ilustración de estos principios está dada por la posibilidad que tienen los esquemas cooperativos de hacer viable y rentable para un colectivo de agentes lo que no resulta viable y rentable para un agente que opera individualmenteix. Pero este principio de la conveniencia de la cooperación extra–mercado para lograr objetivos que el mercado no consigue, se extiende a una multiplicidad de situaciones caracterizadas funcionar como:
Lograr la transición de estos últimos a los primeros depende de formas de acción colectiva y de esquemas de cooperación, cuya implementación es precisamente lo que distinguió una estrategia de desarrollo inclusivo como la de la tercera vía socialdemócrata en contraste con la del neoliberalismo, que insiste en que la preocupación por la inclusión no debe contaminar el crecimiento económico y que se manejará poniendo en funcionamiento iniciativas asistencialistas compensatorias de la exclusión, una vez que el marginamiento se haya causado.
Notas iA pesar de los avances en materia de exportaciones y estabilidad macroeconómica, la implementación del CW resultó en crecimiento deficiente e inestable (con severas crisis poniendo fin a la expansión 91-97, como también a la 04-08 que siguió a la media década perdida) y en exclusión. ii En contra del conocido argumento de Edwards en Populismo o mercados: El dilema de América Latina, cuya predica a favor del Neoliberalismo del CW desconoce, primero, que la alternativa al populismo no es el neoliberalismo (y viceversa) sino la AISD; y segundo, consistentemente con la agenda de uniformidad institucional subyacente a éste, la validez y relevancia de otras formas de capitalismo diferente al Neoliberal Anglo-Americano. Desde el punto de vista histórico visiones alternativas más balanceadas sobre el desarrollo de Latinoamérica se encuentran en Thorp (1998). Progress, poverty and exclusion: An economic history of Latin America in the 20th century. IDB. Bertola y Ocampo (2012). The economic development of Latin American since independence. Oxford University Press. iii Rodrik ha insistido repetidamente en la variedad de matrices institucionales conducentes a desarrollo capitalista. Ver por ejemplo: Rodrik, Dani (2007) One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions and Economic Growth. Princeton University Press. iv Tanto Stiglitz como Rodrik han criticado el universalismo institucional de este último que excluye descalificando la variedad de marcos institucionales y estructuras de incentivos seguidas por otras economías exitosas como si la única consistente con los principios económicos fuera la del NLAA. v En NLAA DM alcanza un peso muy superior (>>>) a IE y DI en comparación con los otros casos, los cuales lo combinan con un esfuerzo más decisivo de IE y AISD, difiriendo entre ellos según su mayor peso relativo (>). vi En esta forma la distinción tradicional entre capitalismo no-liberal organizado institucionalmente y liberal liderado por el mercado, el primero ejemplificado en Alemania y Japón y el segundo en UK y USA se complementa con el fin de destacar las ventajas de la coordinación no mercantil de las estrategias AISD. vii En Latinoamérica, se dieron algunos elementos en esta dirección en Brasil de Lula, Chile de Frei padre y de la concertación (Frei hijo, Lagos y Bachelet) y Colombia con Lleras Restrepo. viii La teoría del crecimiento endógeno y la teoría macroeconómica dinámica muestran cómo fallas de coordinación pueden sumir las economías en equilibrios de inferior crecimiento/bienestar a los que se alcanzarían de darse esta coordinación y la contribución fundamental de la economía keynesiana es mostrar cómo la falta de demanda efectiva que sume a las economías en niveles de actividad (empleo) deficientes es el resultado de la ausencia en una economía capitalista de un mecanismo de coordinación que permita aprovechar las externalidades de demanda agregada. ix Los mecanismos fundamentales de la sofisticación tecno-productiva y el fortalecimiento competitivo tienen la misma estructura económica — muy altos costos fijos y bajos costos marginales — que tienen muchas actividades del sector industrial y del sector servicios modernos, intensivas en TICs: los esquemas de apoyo tecnológico incluyendo facilidades para la I&D y el control de calidad; una variedad de servicios de desarrollo empresarial que apoyan tanto la difusión como la absorción de nuevas tecnologías; así como los esquemas para la financiación de pequeños productores y para la promoción de su actividad exportadora, exigen inversiones indivisibles que demandan incurrir en muy altos costos fijos, pero el costo marginal de extender estos servicios y esquemas a un usuario adicional es muy bajo. En estas condiciones un agente coordinador capaz de promover la acción colectiva para acometer cooperativamente estos servicios y esquemas puede determinar que el grupo de agentes en cuestión puedan o no progresar gracias a que acometen o no esos esfuerzos de sofisticación tecno-productiva y fortalecimiento competitivo viables y rentables para el colectivo. Ver Chica Por el Dialogo a la Relevancia. Revista Javeriana. Mayo/13. 794. x Como la mencionada: inversión => productividad =>competitividad exportadora => crecimiento =>inversión Ver Chica Por el Dialogo a la Relevancia. Revista Javeriana. Mayo/13. 794.
* Director del Centro de Estudios Asiáticos UAM. Ph.D. y M. Phil. en Economía y Diploma en Desarrollo, de la Universidad de Cambridge. Ha sido profesor de las universidades de los Andes, Javeriana y Cambridge. Investigador del CEDE y de Fedesarrollo. Consultor de la ONU, Banco Mundial y asesor de agencias gubernamentales; investigador y conferencista en las Universidades de Oxford y Goettingen, y del Instituto de las Economías en Desarrollo (Tokio-Bangkok). |
|
Ricardo Chica *
|