De la televisión al periodismo digital | Razón Pública 2023
Inicio TemasArte y Cultura De la televisión al periodismo digital

De la televisión al periodismo digital

Escrito por Mateo Giraldo

El mundo de la información y el periodismo está cambiando vertiginosamente y sin que seamos conscientes de lo que implica. Estas son las tendencias recientes y las preguntas que deberíamos plantearnos.

Mateo Giraldo B.*

De la televisión al periodismo digital

Cuando la internet abierta y sus tecnologías adyacentes no habían llegado al nivel de desarrollo actual, los canales de televisión en cable tenían el poder de decidir qué, cómo, cuándo y a quién publicar.

Así, la mayoría de los canales televisivos han estado dedicados a productos audiovisuales como noticias, deportes, cine y reality shows de consumo masivo.

Aunque durante la pandemia del Covid-19 el periodismo televisivo (CNN, BBC, DW, Fox News, CBS…) se volvió a apropiar de las audiencias y volvió a ganar billones de dólares, hoy en día, los llamados gatekeepers están situados, principalmente, en Silicon Valley.

Durante la pandemia, la audiencia de CNN aumentó en un 179%, con espectadores entre las edades de 25 a 54 años. Fox News, el más visto en la categoría de noticias, aumentó su audiencia en un 83%, con espectadores entre 25 y 54 años; mientras que MSNBC ganó un 54% de audiencia.

Básicamente, la estrategia fue recortar el periodismo emprendedor y de búsqueda original de historias para convertirlo en algo mucho más barato y fácil de hacer, poniendo talking heads o “cabezas parlantes” (que añaden muy poco valor y requieren poco reportaje, preparación de preguntas estructuradas, construcciones narrativas, investigación profunda, análisis de datos y edición.)

Por eso los espectadores sintonizan un mismo tema de conversación según el canal, programa o cadena que esté escuchando, sabiendo que unos se inclinan hacia ideas de derecha; otros, de izquierda; y otros intentan estar en el medio.

Silicon Valley tiene un mecanismo para quedarse con la mayor parte de los ingresos que generan los periodistas y otros creadores con su trabajo. Es algo que, tal vez, todavía no se vea con tanta claridad, pero que definitivamente tiene un gran impacto en el trabajo que realizan los creadores audiovisuales y periodistas.

Paradójicamente, la profundidad, la crítica y el análisis está ocurriendo cada vez más en el periodismo escrito por suscripción, en las docu-series y documentales y, cada vez menos, en el periodismo televisivo.

La democratización del video-periodismo ha permitido conectar con contenidos audiovisuales de cualquier parte del mundo. Cada vez más, hay una apertura al nuevo periodismo y a formas de contar historias largas en Netflix, Amazon, HBO, Disney, e incluso canales autogestionados de YouTube, y este fenómeno seguirá aumentando.

Foto: Wikimedia Commons - El último gran encuentro de sintonía masiva fue el episodio final de Game of Thrones: 13,7 millones de personas.

Control de nuestras experiencias digitales

La opcionalidad como eje de interacción entre emisor y receptor ha dinamizado la construcción de narrativas, por lo mismo, ha aumentado la dificultad de orientación clara y la contradicción de perspectivas sobre temas de interés común.

Estas nuevas plataformas están intentando comprender cuánto tiempo le dedicaremos a cada ventana al día. Dentro de estas ventanas hay múltiples alternativas, ahora, el consumidor o espectador está en control de su experiencia.

Los gatekeepers (guardianes) han cambiado. Antes, estaban en Wall Street y en otros centros financieros que decidían a dónde iba el dinero de la publicidad, decidían hacia dónde iba el mercado de valores de las empresas propietarias de los medios.

Ahora, los gatekeepers se encuentran en Silicon Valley. Los gatekeepers que controlan lo que vemos y nuestras interacciones también están creando e incentivando a través de sus algoritmos y de sus equipos de ventas, suceso al que se le debería prestar más atención.

Silicon Valley tiene un mecanismo para quedarse con la mayor parte de los ingresos que generan los periodistas y otros creadores con su trabajo. Es algo que, tal vez, todavía no se vea con tanta claridad, pero que definitivamente tiene un gran impacto en el trabajo que realizan los creadores audiovisuales y periodistas.

Hay una tendencia interesante a evitar por completo a los guardianes e ir directamente a los consumidores o ciudadanos. Pero, esto siempre dependerá de máximas, también preponderantes, en la culturización estadounidense: ¿Cómo crear una identidad y una voz propia, y hacer las cosas de manera original y única para obtener un impacto? ¿Cómo distinguirte de tus competidores para ganar más dinero? Y así lograr la gran satisfacción, la realización individual.

Por lo mismo, una premisa que no cambia es: ¡master your craft! (perfecciona tu oficio), ser extremadamente bueno o experto en algo, ¡domina una habilidad auténtica y sé muy bueno en ella!

Otro reto periodístico es lograr tener breaking news o noticias nuevas. La primicia noticiosa sigue siendo de gran importancia, ya que cambia la conversación y se disputa el sentido, aparentemente consolidado, de un mismo tema o hecho, dándole cabida a una cierta democracia cultural.

Por último, es importante resaltar que el Appointment TV o la “Cita televisiva” sigue estando en manos de la televisión por cable. Parece ser que el último gran ejemplo de un encuentro de sintonía masiva (fuera del deporte y las noticias) fue Game of Thrones, cuando 13,6 millones de personas vieron el episodio final. Sumando las repeticiones y el streaming anticipado, la cifra asciende a 19,3 millones de personas.

Aunque ahora cada usuario ingresa y sale a voluntad de las plataformas o las ventanas audiovisuales, los tiempos siguen importando para algunos acontecimientos. Se mantiene la idea de compartir un evento único, conectarse y verlo con familia o amigos, y crear conversaciones antes y después.

Paradójicamente, la profundidad, la crítica y el análisis está ocurriendo cada vez más en el periodismo escrito por suscripción, en las docu-series y documentales y, cada vez menos, en el periodismo televisivo.

Ejemplos de este fenómeno de Appointment TV son los Cónclaves para elegir papa, los Oscar de la academia, los Globo de Oro, los BAFTA, los Latin Grammy, el Global Citizens Concert, el Balón de Oro, el Super Bowl, entre otros eventos destacados.

Con la emergencia de nuevas plataformas, surge la pregunta por cómo convertir en usuarios frecuentes a aquellas personas que se mantienen como usuarios casuales (aquellas personas que siguen conectados a la radio y la televisión como principales formas de información y de orientación sobre lo que sucede en sus realidades).

Un mundo de preguntas

Para finalizar, podríamos preguntarnos ¿cuál es la enseñanza que le ha llevado Estados Unidos al mundo globalizado?

¿Será el dinero (y su contracara el consumo) como valor de la existencia, de las palabras y de las cosas? ¿Será ese deseo de ser campeones constantes? ¿Será lo que algunos artistas norteamericanos han llamado la wasting illness (el mal del desperdicio)?

¿Cuál será el futuro de la cultura-pop? ¿Cuál será el papel de los casi 60 millones de hispanohablantes para el futuro de Estados Unidos y por ende del mundo?

¿Quién acabará siendo el dueño y privatizador de un producto audiovisual, el que hizo la inversión, el que compró el producto, o sus creadores, operadores y realizadores?

Esta última es una pregunta relevante como muestra la huelga más larga en la historia de Hollywood que, después de 118 días, acaba con un acuerdo sin precedentes que regula el uso de la inteligencia artificial y establece un bono por participación en streaming. Este es un hecho diciente en un país donde las marchas callejeras y los movimientos sociales no han tenido la misma fuerza que en otros países del mundo.

De las maneras descritas en este y en mi artículo anterior en Razón Pública, Estados Unidos se ha posicionado como líder del mundo por su potencial económico, militar, de recursos naturales y, sobre todo, por su producción cultural de consumo masivo.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies