Interesante análisis sobre la subasta que está a punto de abrirse y que podría llevar a un monopolio en el manejo a nuestro acceso a internet durante muchos años.
Rafael Orduz
La subasta
Las últimas semanas han estado agitadas en el campo de las telecomunicaciones en Colombia: el gobierno nacional debe divulgar muy pronto los términos definitivos de la próxima subasta del espectro radioeléctrico.
En el ámbito latinoamericano, Colombia registra avances impresionantes en materia de conectividad móvil y servicios de internet móvil. No obstante, existen brechas importantes determinadas por el nivel de ingreso, con frecuencia asociadas con vacíos en las coberturas regionales. En combinación con otros programas impulsados por el Ministerio de las Tecnologías, de la Información y de las Comunicaciones (MinTic), la subasta juega un papel de primera línea en la superación de tales inequidades.
El MinTic y la Agencia Nacional del Espectro, adscrita al primero, han abierto un proceso de discusión conducente a la subasta de espectro radioeléctrico para que distintos operadores puedan ofrecer servicios de internet móvil 4G (tecnología de cuarta generación, caracterizada por su alta velocidad). Tras la ronda que culminó el pasado 28 de agosto — donde los eventuales interesados en participar consignaron sus comentarios — corresponde ahora al gobierno dar a conocer los términos definitivos.
Un asunto decisivo
La subasta es crucial para algunos de los actores directamente involucrados, como los operadores de telecomunicaciones y los productores de equipos, algunos de los cuales han manifestado preocupaciones acerca del proceso.
Pero en realidad, la subasta concierne a la sociedad colombiana en su conjunto porque las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son un factor imprescindible para el desarrollo de las sociedades modernas:
- La revolución digital ha reemplazado las formas tradicionales de gestionar la información en las distintas fases que integran la cadena de valor: generación, transmisión, registro, almacenamiento, reprocesamiento de contenidos, entre otros.
- Prácticamente todos los campos de actividad humana se asocian con gestión de la información: educación, salud, justicia, gobierno, producción, distribución y consumo de bienes y servicios, sólo para nombrar algunos de los más evidentes.
- Otros temas delicados, como la prevención de desastres (la previsión y el seguimiento de los huracanes, por ejemplo), la atención a individuos en situación de discapacidad o la generación de conocimiento asociada con procesos científicos y tecnológicos dependen en buena medida del grado de apropiación que una sociedad tenga de las TIC.
El internet del futuro próximo…y lejano
Y es que además, el internet móvil pasará a ser muy pronto la principal forma de acceso a la red.
![]() Foto: Ministerio TIC Colombia |
Durante los menos de veinte años que lleva el recorrido comercial de internet por el mundo, la manera de acceder a la red ha ido cambiando. Todos recordamos cómo en los noventa y primeros años del siglo XXI, el acceso era conmutado, lo que impedía acceder a la red y usar simultáneamente la misma línea para llamadas de la otra red pública conmutada (llamadas locales y de larga distancia). La velocidad era relativamente baja.
Hacia mediados de la primera década de este siglo, el acceso a internet a mayores velocidades se logró mediante tecnologías como ADSL y cable coaxial [1]. Se hablaba de “internet fijo” o dedicado, para indicar que hogares y organizaciones accedían a internet mediante suscripciones con operadores telefónicos y de cable. Algunos clasifican tales tecnologías como “terrestres”.
A pesar de que otras tecnologías para el acceso a internet tuvieron algún despliegue en mercados como el colombiano — como el desastre de Wimax por intermedio de Orbitel — y otras tecnologías “punto – multipunto” utilizadas a mediados de la década pasada por ETB, el fenómeno emergente realmente destacado es el surgimiento de internet móvil desde hace aproximadamente cinco años, hacia 2007.
Aún cuando, en términos comparativos, las conexiones a internet móvil siguen siendo minoritarias en comparación con las tradicionales (“internet fijo”), las tasas de crecimiento de las conexiones móviles son tan altas que en pocos años esta será la forma de acceso predominante. Así se hará realidad el concepto de ubicuidad: conectarse cuándo, dónde y cómo se quiera.
De acuerdo con el Digital Yearbook 2011 [2], a finales de 2010 el tráfico móvil en el mundo ascendió a 3,9 exabytes (EB) [3]. El cálculo para el 2015 es de 45,2 EB, que representa un volumen once veces mayor, como se ilustra en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Volumen del tráfico móvil 2010-2015 y distribución regional
Fuente Digital Yearbook 2011 / Cap.1, IDATE
En cuanto a la distribución regional, puede apreciarse en el cuadro anterior cómo más de la tercera parte del tráfico se originará en Asia (16,3 EB en 2015). La comunicación se realizará principalmente por medio de teléfonos celulares inteligentes (“smartphones”) y los “tablets”, entre otros dispositivos.
Los precios de los dispositivos se reducirán, permitiendo su masificación, a medida que aumenta la competencia, pues los productores y operadores amortizan las inversiones realizadas en el desarrollo y despliegue de las nuevas tecnologías.
Un término que ha hecho carrera durante estas semanas previas a la subasta es el de Long Term Evolution (LTE). Se conoce también como 4G LTE y se refiere a un estándar de comunicación inalámbrica (móvil) de altas velocidades, en contraste con la relativa lentitud del internet móvil hasta la fecha. La subasta de espectro radioeléctrico hará posible que Colombia tenga acceso a tal estándar.
En síntesis, el desarrollo de la subasta permitirá acceso a internet móvil de alta velocidad en Colombia justo en el momento cuando el mundo entero se encuentra desplegando la infraestructura y se están asignando los pocos cupos en el espacio radioeléctrico.
Espectro electromagnético y radioeléctrico
El espectro radioeléctrico hace parte del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas transportan energía y se diferencian entre sí por la frecuencia de onda, medida generalmente en “hertzios” o ciclos por segundo [4].
![]() Foto: Ministerio TIC Colombia |
El espectro radioeléctrico constituye un subconjunto del espectro electromagnético: específicamente ocupado por las ondas electromagnéticas que sirven como vehículo a las radiocomunicaciones, pues permiten el uso de la radio, de la televisión, de la telefonía móvil, de internet y de otras formas de comunicación. Se ha establecido una convención: las ondas radioeléctricas son aquellas ubicadas por debajo de los 3.000 gigahertz.
Ahora bien, el espectro radioeléctrico es un bien público que pertenece a la Nación — como el subsuelo — y por lo tanto su uso requiere de la autorización del MinTic. La tarea de organizar la subasta no es sencilla:
- la participación actual de mercado de los diferentes operadores móviles interesados varía en alto grado;
- la situación de partida respecto del uso de segmentos del espectro no ha representado los mismos costos para los operadores.
El gobierno deberá aplicar el criterio de neutralidad tecnológica y optimizar su rentabilidad mediante una utilización del espectro que maximice la cobertura. Los rangos del espectro que van a subastarse incluyen las bandas “de HF en el rango de 3 a 30 MHz, VHF en el rango de 30 a 300 MHz y UHF en el rango de 300 a 462.5 MHz…” según el MinTic.
¿Hacia cierta restricción?
El pasado 28 de agosto se cerró la recepción de comentarios de parte de los eventuales participantes, que están disponibles al público interesado en www.mintic.gov.co. Por considerar que ilustra a cabalidad la principal preocupación de algunos de ellos, transcribo a continuación parte de las opiniones de TIGO:
![]() Foto: Ministerio TICColombia |
“Como ya hemos mencionado, Colombia es hoy uno de los mercados más concentrados del mundo, incluso muy cerca de países como México, donde hubo una situación de monopolio. El operador Comcel concentra casi dos terceras partes del mercado con niveles de participación de mercado superiores al 62 por ciento.
Es claro que un operador que concentre casi dos terceras partes de los usuarios tiene una posición de dominio, debido a que tiene un flujo de caja y unas economías de escala que le permitirán realizar inversiones tendientes a consolidar esta posición.
En el caso del espectro, el operador dominante desde el punto de vista económico tiene los recursos suficientes para pagar mucho más del valor de mercado por el espectro, para asegurar un bloque que tenga buenas características técnicas, que le permita seguir creciendo y consolidando su posición, haciendo que el mercado tenga cada vez más tendencias monopólicas.
Para corregir esta limitación en el mercado, se deberían aplicar medidas que restrinjan el acceso al operador dominante en cantidad de espectro o que limite su participación a la banda de 2.500 MHz” [5].
Esta posición ha sido compartida por otros operadores como ETB (agosto 23 de 2012) y ha sido controvertida, por supuesto, por Claro (antigua Comcel, agosto 28 de 2012):
“La restricción propuesta para que ciertos operadores pudieran ser excluidos del proceso es discriminatoria y atenta contra los principios constitucionales y legales que fundamentan nuestro orden jurídico…”
Los operadores y los productores de equipos atraviesan un período frenético de “lobbying”: congresistas, concejales, alcaldes, todos opinan al respecto. El argumento de calificar a Claro (antigua Comcel) como dominante y de proponer restricciones a su participación resulta atractivo, pero muy difícil de aplicar en la práctica. No obstante, una salida interesante y equitativa podría consistir en formular las condiciones de subasta de tal manera que se garantice el ingreso de nuevos jugadores.
Si tal cosa ocurriera, se estaría garantizando aumentar la competencia de cara no sólo a la empresa que ha dominado el mercado móvil, sino frente a los demás operadores.
*Economista de la Universidad de los Andes, Doctor en Economía de la Universidad de Göttingen, Alemania, viceministro de Educación (1991-1993), senador del Partido Visionario (1998-2002), presidente de ETB (2004-2008) y actual director de la Corporación Colombia Digital.
Para ver las notas de pie de página, pose el mouse sobre el número sin dar click.