La situación del mercado laboral para mujeres después de la pandemia
Inicio TemasEconomía y Sociedad La situación laboral de las mujeres después de la pandemia

La situación laboral de las mujeres después de la pandemia

Escrito por Tatiana Gelvez - Mateo Zapata
El Mercado laboral para Mujeres

Las mujeres sufrieron más retrocesos y se han recuperado más lentamente que los hombres. La cultura y las leyes siguen imponiendo la desigualdad entre los sexos.

Mateo Zapata Páez* y Tatiana Gélvez Rubio**

El rol de la estética y el arte en comunidades en transición política" - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Una reactivación desigual

La recuperación de la demanda y el retorno a la presencialidad revitalizaron la economía colombiana durante los últimos seis meses. Aun así, las cifras del mercado laboral indican que la situación de las mujeres no ha mejorado de manera sustancial.

Las brechas de género por supuesto existían antes de la pandemia. Así lo muestra el diagnóstico de la Misión de Empleo que recoge cifras con corte a diciembre de 2019 y certifica la mala situación laboral de las mujeres, así:

  • Están más educadas, pero participan menos en el mercado laboral. En promedio, las mujeres tienen más años de escolaridad que los hombres; pero apenas el 53 % participa en el mercado laboral, frente al 74 % de hombres.
  • Hay más desempleadas. El desempleo de las mujeres, en promedio, fue de 13,6 % en el 2019, versus el 8 % de hombres.
  • Tienen una sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado. Las mujeres dedican 5,6 horas al día al trabajo remunerado, en comparación con las 7 horas que dedican los hombres, en promedio.
  • El cuello de botella de la informalidad. En promedio, las mujeres reparten su tiempo entre actividades de mercado remuneradas y de cuidado no remuneradas.

El diagnóstico revela que el retorno de las mujeres al mercado de trabajo ha sido más lento que el de los hombres (Gráfica 1). En esta se observa una ligera disminución   del desempleo de las mujeres: para el cierre de 2021, fue de 15,1 %; en el caso de los hombres, de 8,4 %.

Gráfica 1. Tasa de desempleo nacional por género (2019-2021)

El Mercado laboral para Mujeres

Las medidas de reactivación económica no respondieron de manera coherente ante el alto nivel de desempleo de las mujeres por la cuarentena del COVID-19.

El desempleo aumentó en Colombia durante el segundo trimestre de 2020; principalmente, en los sectores de servicios turísticos y actividades de cuidado remunerado —como el trabajo doméstico—, que ocupan más del 50 % de mano de obra femenina.

No obstante, las medidas de reactivación económica de finales del año no consideraron a los sectores afectados; en cambio, se dio prioridad al transporte y a la infraestructura, cuyos trabajadores son —en su mayoría— hombres.

En este sentido, las medidas no atienden a la brecha de género de la tasa de desempleo; por el contrario, la agravaron. Así lo muestra la Gráfica anterior, específicamente con respecto a junio y julio de 2020; que mostraban una brecha de 8,9 puntos porcentuales (pp) y de 9,8 pp respectivamente.

Desempleo de las y los jóvenes

Como consecuencia de la pandemia, la tasa de desempleo para los jóvenes de 14 a 28 años es mayor que la tasa general: pasó de 17,7 % en 2019 —justo antes de la pandemia— a 21,4 % en 2021 —el año de la recuperación—.

Ahora bien, la brecha del desempleo entre mujeres y hombres en esta edad es más amplia todavía: la tasa de desempleo fue de 28 % para las mujeres y del 17 % para los hombres.

Esta brecha de 11 pp no se veía desde hace casi dos décadas —sin contar el comienzo de la pandemia—. Por tanto, es innegable el retroceso en el cierre de la brecha de género en la tasa de desempleo de los jóvenes en Colombia (en 2019 la brecha era de un 9 pp).

Entonces, la recuperación económica de 2021 fue insuficiente para recuperar el empleo de las mujeres jóvenes. Además, las políticas para estimular la contratación de jóvenes no tuvieron el enfoque de género adecuado.

Las mujeres siempre han participado menos en el mercado laboral; pero con la pandemia, tendieron a abandonar de manera permanente el empleo remunerado.

Durante el 2021, Colombia empezó a mostrar señales de recuperación y logró un crecimiento de 10,6% en el PIB; el empleo resurgió con el comercio y el turismo. Pero persisten las desigualdades entre hombres y mujeres al regresar al empleo; además, se nota la tendencia a abandonarlo y a dedicarse al trabajo no remunerado: cuidado de niños, cocina, limpieza del hogar, etc.

En promedio, antes de la pandemia, el 74 % de los hombres participaba en el mercado laboral, frente el 54 % de las mujeres. Desde octubre de 2020, la participación de los hombres disminuyó apenas al 73 %, mientras que la de las mujeres descendió hasta el 50 %: la brecha se expandió.

Gráfica 2. Tasa general de participación por género (2019-2021)

El Mercado laboral para Mujeres
Fuente: elaboración propia con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE (2021)

Según cifras de 2021, persistieron los contrastes: la brecha de género en la tasa general de participación pasó de 20 pp a 23 pp. Aunque sea un fenómeno multidimensional, este comportamiento podría explicarse por la desventaja de las mujeres al negociar en los hogares: los hombres conservan sus empleos porque ganan más; las mujeres dejaron sus labores para dedicarse al cuidado de sus hijos.

Por eso es necesario que el gobierno nacional reoriente sus acciones para que la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral sea más equilibrada.

Además se necesitan políticas educativas que cultiven la responsabilidad compartida en las actividades de cuidado no remuneradas; también podría compensarse el trabajo de cuidado no remunerado para aumentar la participación de los hombres en estas actividades.

Las jóvenes en el mercado laboral

En cuanto a la tasa general de participación de los jóvenes, la brecha de género sigue siendo alta pero no mayor que la del total nacional. En 2019, fue de 15 pp; en 2021, 16 pp. Se comparan estas fechas para señalar las consecuencias de la pandemia.

La brecha aumentó apenas 1 pp, pero la disminución en la tasa general de participación de las mujeres fue de 3 pp: pasó de un 49 % en 2019 a un 47 % en 2021. En comparación, la de los hombres disminuyó 1 pp: pasando de 64 % en 2019 a 63 % en 2021.

El Mercado laboral para Mujeres
Foto: Secretaría Distrital del Hábitat - El panorama general para las mujeres en el mercado laboral de Colombia luego de la pandemia presenta un escenario de retroceso.

Las mujeres siempre han participado menos en el mercado laboral; pero con la pandemia, tendieron a abandonar de manera permanente el empleo remunerado.

Esta disminución en la tasa de participación incluye a las mujeres jóvenes que se dedicaron a sus niños y a labores del hogar en 2021; pero también se debe a los obstáculos para entrar al mercado laboral: la discriminación de algunas empresas y sectores hacia la mujer, el desempleo y la falta de acceso a educación de calidad.

Estos y muchos otros factores se agudizaron con la COVID-19; pero no se tuvieron en cuenta en las políticas de mercado laboral para las mujeres jóvenes durante la reactivación.

La brecha salarial

El salario de hombres y mujeres se redujo por la pandemia.

  • Para los hombres hubo una disminución de 8,5 %: se pasó de un promedio mensual de $1. 230 000 a otro de $1.  000.
  • En el caso de las mujeres, los salarios en promedio cayeron apenas un 1,1 %: pasaron de $ 1.072. 000 a $1. 000.
El Mercado laboral para Mujeres

La caída en el salario de los hombres fue mayor, y la brecha entre hombres y mujeres disminuyó durante el 2020, como se muestra en el gráfico 3. No obstante, el DANE, en su informe Brecha salarial de género en Colombia (2020) advierte que esas cifras deben leerse cuidadosamente.

“La disminución de la brecha salarial de género de 2019 a 2020 debe leerse en conjunto con la variación de personas ocupadas con ingresos laborales: las mujeres que permanecieron ocupadas en el mercado laboral durante 2020 son quienes se encontraban en posiciones laborales que eran menos afectadas por la brecha salarial existente en 2019. En general, las mujeres que fueron expulsadas del mercado laboral eran aquellas que más eran afectadas por el tamaño de la brecha”.

Gráfico 3. Ingreso laboral promedio y la brecha de género anual (2019-2020)

El Mercado laboral para Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que alrededor de 1,3 millones de mujeres perdieron su empleo y sus ingresos en 2020 a causa de la pandemia; de igual forma, alrededor de un millón de hombres dejaron de percibir ingresos laborales.

Es decir, esta disminución en la brecha salarial no es para celebrar, pues las mujeres más vulnerables y con menores salarios en 2019 salieron del mercado laboral en 2020. Entonces, es importante no descuidar el objetivo de disminuir la brecha salarial; hay que recuperar los trabajos perdidos por la pandemia; además, se debe encaminar la economía para remunerar el cuidado de adultos mayores y niños, considerando envejecimiento de la población y la necesidad de inclusión socioeconómica de estas labores.

La brecha de género en el salario de los jóvenes

Al igual que la brecha salarial de género para el total nacional, la de los jóvenes entre 15 y 24 años también tuvo una disminución: en 2019, esta brecha fue de 5,4 pp; para 2020, pasó a 1 pp. En este periodo, el ingreso laboral promedio de los hombres de esta edad cayó en 39 000 pesos, a diferencia de los 5000 pesos que disminuyó el de las mujeres.

Sin embargo, las mujeres en este grupo etario también fueron las más perjudicadas por la pérdida de empleos: en promedio, 438 000 mujeres perdieron su empleo de 2019 a 2020, a causa de la pandemia, a diferencia de los 353 000 empleos perdidos de los hombres jóvenes.

Es, entonces, evidente que la brecha salarial disminuyó a costa del empleo de las mujeres jóvenes con ingresos bajos: aquellas mujeres que, por la naturaleza de su trabajo, pueden perderlo de manera más fácil ante una crisis como la ocurrida. Como son trabajos mal pagos, determinan esa diferencia salarial entre hombres y mujeres en contextos normales.

En conclusión, hubo menos empleo para las mujeres en Colombia tras la pandemia; el panorama es desalentador en el mediano y largo plazo con respecto a la disminución de brechas de género.

Las políticas endebles del Gobierno y su mínimo enfoque de género hicieron que la situación de muchas colombianas empeorara. Por ende, la reactivación no fue suficiente para recuperar el empleo y participación de las mujeres; los estereotipos del hogar se mantuvieron y acentuaron.

Un grupo doblemente golpeado por la pandemia fue el de las mujeres jóvenes: el desempleo es alto para ellas, y los obstáculos para ingresar al mercado laboral, aún mayores. Hay obstáculos sobre todo para las madres, pues la legislación y la cultura retrograda aún se mantienen, y no dan espacio a una responsabilidad compartida del hogar y del cuidado que pueda remunerarse.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies