La senda de la reactivación económica: un camino pedregoso - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La senda de la reactivación económica: un camino pedregoso

La senda de la reactivación económica: un camino pedregoso

Escrito por Juan Ricardo Perilla

Aunque aún no se sabe cuáles serán los efectos de la pandemia en Colombia, se estima que la economía podría tardar veinte años en recuperarse*.

Juan Ricardo Perilla Jiménez**

Las proyecciones

En los próximos meses, la reactivación económica seguirá siendo uno de los principales temas de discusión en los escenarios académicos y políticos.

La incertidumbre sigue siendo la regla y existen predicciones sobre el comportamiento que tendrán los principales indicadores económicos en lo que resta de este año y en los años siguientes. Para tomar solo dos ejemplos de esas predicciones:

  • el Banco de la Republica prevé que la tasa de crecimiento de 2020 puede llegar al -7.6% y al 5% en 2021;
  • el Gobierno Nacional, que es más optimista, pronostica una caída de -6% y -7% en 2020 y un repunte de 5% en 2021.

Si bien las proyecciones son levemente distintas sobre el comportamiento esperado de la economía al cierre del 2020, las proyecciones para 2021 lucen un poco optimistas, frente a la incertidumbre sobre el comportamiento de la economía global y, naturalmente, las consecuencias que esta tendrá sobre la economía colombiana.

Más importante aún es que los ejercicios de proyección del Gobierno y el emisor se concentran en estimar el momento en que el PIB colombiano vuelva a tener los niveles que tenía antes de la pandemia. Ese método de proyección, infortunadamente, pasa por alto el hecho de que en circunstancias normales (sin pandemia), la economía en 2021 y años siguientes debería seguir creciendo por lo menos al ritmo histórico que traía antes de la pandemia. Es decir, “volver a la senda de crecimiento” implica alcanzar un punto más alto del PIB cada año. Si el PIB en 2019 era de 100 y crece al 3,5%, en circunstancias normales el PIB en 2020 será 103.5 y en 2021 será 107. Si en 2020 la economía, por el contrario, se contrae en 7%, el PIB de 2020 será 93, y la recuperación para 2021 implica llegar a un PIB de 107, no de 100 como proyectan los escenarios oficiales. Las implicaciones de estas diferencias de cálculo son dramáticas como veremos en lo que sigue.

En los últimos 15 años, el PIB real ha tenido episodios de crecimiento lento (1.1% en 2009) y episodios de crecimiento acelerado (6.9% en 2011). Pero, en promedio, el crecimiento ha estado alrededor del 3.5% o levemente por encima de este valor.

Esto permite suponer que, si no hubiera llegado la pandemia a Colombia, el país hubiera crecido alrededor del 3.5% en 2020. La Gráfica 1 compara dicho crecimiento “normal” con las proyecciones del Gobierno y el Banco de la República.

Gráfica 1. Escenarios de crecimiento PIB (Billones de pesos- Precios de 2015)

Fuente: Elaboración propia

El escenario proyectado por el Banco de la República (caída de 7.6% en 2020) supone que, dado el crecimiento registrado en el primer trimestre (1.1%), en el segundo trimestre (-15.7%) y el tercer trimestre de 2020 (-9%), el crecimiento del PIB se reduciría 7% en el cuarto trimestre.

Si eso ocurre y bajo el supuesto de tasas de crecimiento sostenidas de 5% en los años siguientes, la economía colombiana regresaría a la senda de crecimiento “normal” en 2028. En otras palabras, la recuperación total de la actividad económica tardaría 8 años.

En el escenario del Ministerio de Hacienda (caída del 7% en 2020) supone que el crecimiento se reduciría solo 4% en el cuarto trimestre.

Si eso ocurre y bajo el supuesto de tasas de crecimiento sostenidas de 5% en los años siguientes, la recuperación sería mucho más rápida. Como se ilustra en la Gráfica 1, la economía regresaría a la senda de crecimiento “normal” en 2024.

Foto: Ministerio del Trabajo - Las tasas de desempleo en Colombia han sido históricamente altas y ese es el principal reto de la reactivación.

Una incierta recuperación

¿Cuál de estos escenarios es más probable? Todo depende de qué tan grande será el efecto recesivo inicial y, por lo tanto, del crecimiento que efectivamente se registre en el cuarto trimestre de 2020.

Retornar a la senda de crecimiento que llevaba la economía colombiana antes de la pandemia en solo 4 años parece demasiado optimista, si se analiza la experiencia colombiana en crisis anteriores.

En la crisis de 1999, por ejemplo, el PIB se contrajo 4.2%, creció en promedio a tasas entre el 4% y el 5% anual, y solo retornó a la senda de crecimiento “normal” después de 9 años.

Además, todavía hay una gran incertidumbre sobre el fin de la pandemia. Una  segunda fase de confinamiento, no descartable a la fecha, sería desastrosa para la economía colombiana, y aún no sabemos cómo será el proceso de reactivación y recuperación de la economía global.

Retornar a la senda de crecimiento que llevaba la economía colombiana antes de la pandemia en solo 3 años parece demasiado optimista

El mercado laboral

En ese contexto de lenta reactivación económica, la recuperación del mercado laboral es uno de los temas más preocupantes.

Desde abril de 2020, el confinamiento aumentó el desempleo a tasas superiores al 20%. Es cierto que la tasa de desempleo se ha reducido en los meses posteriores al confinamiento (llegó al 16.8% en agosto). Pero esta reducción ha sido lenta, así como ha sido lenta reactivación de la actividad económica en general, y la recuperación del mercado laboral en el largo plazo sigue siendo incierta.

En Colombia, llegar a tasas de desempleo inferiores al 10% ha sido una de las metas más difíciles de cumplir. Como se ve en la Gráfica 2, después de la crisis de 1999, se registraron tasas de desempleo cercanas al 16%, y a la economía colombiana le tomó cerca de 12 años llegar a tasas inferiores al 10%. Esta reducción se dio en un contexto en el que las tasas de crecimiento económico fueron excepcionalmente altas.

Gráfica 2. Tasa de desempleo.

Fuente: elaboración propia.

Los efectos económicos negativos de la pandemia son más visibles en el mercado laboral, por dos motivos:

  1. los efectos recesivos sobre el empleo son inmediatos; y
  2. la recuperación del empleo es lenta, y no puede descartarse que la economía se quede “atrapada” en un escenario con niveles de desempleo por encima de los dos dígitos por un período de tiempo largo.

El Banco de la República, por ejemplo, señala que el desempleo podría mantenerse en tasas de entre 14% y 16% a lo largo de 2021.

Una consecuencia alarmante del aumento del desempleo es el impacto sobre los niveles de pobreza y pobreza extrema. Millones de trabajadores “por cuenta propia”, con bajos niveles de educación, quedaron sin ocupación al comenzar el período de confinamiento y se volvieron pobres.

Además, la interrupción y la deserción escolar podría traducirse en una pérdida o en un retraso sustancial en la formación de capital humano. Esto, a su vez, podría limitar las oportunidades de movilidad social intergeneracional.

¿Qué sigue?

En suma, el debate sobre las posibilidades de reactivación y recuperación de la economía colombiana está marcado por una enorme incertidumbre.

Los problemas que ya eran alarmantes antes de la pandemia, como el aumento en el desempleo y en los niveles de pobreza, se han agravado y amenazan con volverse permanentes:

  • la población desocupada pasó de 2,65 millones de personas en julio de 2019 a 4,55 millones en julio de 2020;
  • en 2019, 17,5 millones de personas vivieron en pobreza y casi 5 millones vivieron debajo de la línea de pobreza extrema.

Aunque no existen cifras oficiales más actualizadas, es evidente que estos indicadores empeorarán en 2020 y en los años siguientes.

Por eso, aunque es necesario atender las consecuencias inmediatas de la pandemia, quienes toman las decisiones no pueden concentrarse solo en el corto plazo. Se necesitan soluciones profundas, creíbles y fiscalmente sostenibles.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Universidad del Norte. Las opiniones son responsabilidad del autor.

Artículos Relacionados

1 Comentario

Reactivación del sector cultural – Marla Castellanos Aponte diciembre 6, 2022 - 10:20 am

[…] Puede leer: La senda de la reactivación económica: un camino pedregoso […]

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies