
Explicación clara sobre el alcance y las implicaciones del proyecto de reforma tributaria más ambicioso que se haya presentado en los últimos años. ¿Quiénes serían los más afectados?
Camilo Rodríguez*
Una mega reforma
El proyecto de reforma tributaria que presentó el gobierno pretende recaudar alrededor de 25 billones de pesos: una cifra ambiciosa y superior al monto de todas las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años.
Para lograr esa meta ambiciosa, el proyecto modifica el Estatuto Tributario en los sentidos principales que examino en este artículo.
Alimentos más caros
El gobierno propone que todos los productos del mercado pasen de la categoría de “exentos” a “excluidos” de IVA. ¿Qué significa esto?
El IVA se cobra cuando una persona consume una mercancía, sin importar su nivel de ingresos. Por ejemplo, por un celular de 900.000 pesos, una persona paga en promedio 140.000 pesos de IVA, sin importar si gana 100 millones de pesos al mes o si gana apenas el salario mínimo.
En el Estatuto Tributario actual, existen dos categorías importantes de bienes en relación con el IVA:
- Bienes exentos, que tienen una tarifa de 0% del IVA; y
- Bienes excluidos, que no tienen IVA.
Aunque suene a lo mismo, lo anterior implica una diferencia importante: los productores de bienes exentos pueden solicitar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) la devolución del IVA que pagaron por los insumos para producir el bien, mientras que los productores de bienes excluidos no tienen esa posibilidad.
Con el cambio que propone el gobierno, los productores de alimentos ya no podrán pedir la devolución del IVA que pagaron por los insumos. Esto significa que los insumos serán más costosos y que el precio de los alimentos aumentará.
Esta medida aumenta la desigualdad, porque un aumento de 1.000 pesos en la libra de carne afectará en mayor medida a las personas de bajos ingresos que a las personas de altos ingresos. Para corregir este efecto negativo, el gobierno propone devolverles el IVA a las personas que están en situación de pobreza y pobreza extrema, por un valor mensual de 50.000 pesos.
¿Cuál es el problema de la propuesta? En Colombia hay 34 millones de personas en situación de pobreza, pero no todas esas personas recibirían la devolución de IVA. Cerca de 14 millones de personas en situación de pobreza pagarán más por la comida y otros productos del mercado sin tener ninguna devolución.
El impuesto a la renta
Además de lo anterior, el gobierno propone que más personas paguen el impuesto de renta.
Este impuesto se cobra sobre los ingresos que tiene una persona. Si la reforma es aprobada, a partir de 2023 todas las personas con salarios superiores a 2,2 millones de pesos mensuales deberán pagar el impuesto de renta.
Con el cambio que propone el gobierno, los productores de alimentos ya no podrán pedir la devolución del IVA que pagaron por los insumos. Esto significa que los insumos serán más costosos y que el precio de los alimentos aumentará.
Según el gobierno esta propuesta es justa porque las personas con esos ingresos hacen parte del 10% más rico del país, pues en Colombia, la mitad de los trabajadores tiene un salario inferior al mínimo.
Pero el hecho de que la mayoría de la población sea muy pobre no significa que el resto sea “rico”. En realidad, muchas de las personas dentro del 10% “más rico” siguen teniendo ingresos relativamente bajos.
El Cuadro siguiente muestra la proyección del impuesto que tendrían que pagar los colombianos a partir de 2023, según su nivel de ingreso:

¿Qué pasa con los más ricos?
De lo anterior, surge una pregunta: ¿cuál será el efecto de la reforma sobre las personas que son realmente ricas? Esa pregunta puede analizarse desde tres perspectivas: el impuesto de renta, el impuesto a los dividendos y el impuesto sobre el patrimonio.
- Antes de la reforma, un colombiano que tuvo un ingreso anual de 1.700 millones pagó en impuesto de renta 83 millones: o sea que por cada 100 pesos de ingreso pagó 4 de impuesto. En cambio, una persona que tuvo ingresos anuales por 183 millones pagó 15 millones de impuesto de renta: por cada 100 pesos de ingresos pagó 8 de impuestos.
¿Por qué tuvo que pagar más la persona que ganaba menos? Esto sucede porque en Colombia
- Las tarifas del impuesto a la renta varían según el origen de sus ingresos (laboral, arriendo, rendimientos financieros, etc.), y
- Porque existe un conjunto de beneficios tributarios a los que pueden acceder las personas de mayor ingreso.
Por ahora, no es claro que esta reforma corrija de alguna manera esa injusticia.
- En cuanto al impuesto a los dividendos, la reforma propone una tarifa del 15%, pero únicamente sobre dividendos por encima de 29 millones anuales.
¿Qué son los dividendos? Son las ganancias repartidas por una empresa a sus accionistas. Aproximadamente 150 mil colombianos, los de mayor ingreso, tenían que hacer algún pago de impuesto por sus ingresos de dividendos. Antes de esta reforma, si el dividendo era superior a 10 millones, se tenía que pagar el 10%.
¿Cuál es el problema con la propuesta actual? Dado que solo se cobrará el impuesto sobre dividendos superiores a 29 millones, menos personas pagarán. Además, la tarifa propuesta es muy baja en relación con otros países del mundo, en especial si se tiene en cuenta que solo las personas de mayores ingresos suelen recibir dinero por ese concepto.
Para corregir esta desigualdad debería mantenerse el impuesto a los dividendos desde 10 millones de pesos y elevar la tarifa hasta un 15% (un poco más cerca de los niveles internacionales).
- En cuanto al impuesto sobre el patrimonio, la reforma propone que a los patrimonios superiores a 5.000 millones de pesos se les cobre una tarifa del 1%.
Para entender esto necesitamos recordar que el patrimonio neto es la suma de las propiedades menos las deudas. Para 2018, apenas 100 mil colombianos tenían un patrimonio neto superior a 1.000 millones. Al cobrar el impuesto a quienes tengan patrimonios superiores a 5.000 millones, el gobierno es muy generoso con quienes tienen patrimonios altos, pero inferiores a esa suma.

Los impuestos a las empresas
El gobierno propone que, durante 2022 y 2023, se aumente transitoriamente la tarifa del impuesto empresarial.
Antes de esta reforma, una empresa con 800 millones de ganancias pagaba el 30% de tarifa nominal de impuesto. Si la reforma es aprobada, esa misma empresa pagará 24% por los primeros 500 millones de su ganancia y 30% por los 300 millones restantes.
Pero el elemento más controversial de esta propuesta es no tocar los beneficios tributarios que perciben las grandes empresas. Hoy, mientras que el promedio de tarifa efectiva de impuesto a las empresas es del 24%, las empresas del sector financiero pagan 20%.
Al menos 25 millones de colombianos tendrán una afectación negativa sobre su ingreso como producto de la reforma.
El sector financiero recibe estos grandes beneficios, a pesar de que solo emplea 1 de cada 100 trabajadores en Colombia. En esta reforma tributaria no se reducen los beneficios tributarios del sector financiero, ni se modifica el régimen de zonas francas o mega inversiones.
Una reforma desigual
El proyecto del gobierno no se refiere solo a los impuestos, sino que modifica el régimen de transferencias o subsidios directos que reciben los sectores más pobres de la población. El Cuadro 2 hace el balance de los efectos netos del proyecto sobre el bolsillo de los colombianos con diferentes niveles de ingreso.
Para facilitar la comprensión del cuadro ofrezco la siguiente analogía: suponga Usted que hay una escalera de 10 escalones, donde los colombianos de mayores ingresos están en el escalón 10 y los de menores ingresos en el 1. Técnicamente, al escalón se le conoce como “decil”, que significa la décima parte de la población.
Según el gobierno, esta reforma aumentará el ingreso de los colombianos hasta el escalón 5, como se ve en la última columna de la derecha:

Pero hay al menos tres problemas que la reforma no resuelve:
- Según el Cuadro, quienes están en los escalones 5 y 6 recibirán alguna de las transferencias contempladas en el proyecto de ley. El problema es que los artículos 17 y 42 del proyecto establecen que solo las personas en situación de pobreza recibirán alguna transferencia del Estado. Estas personas están entre el escalón 1 y 4 (quizás también algunas en el escalón 5).
- Además, el Cuadro no permite ver el efecto sobre las personas de mayor ingreso. Por ejemplo, se dice que quienes estén en el escalón 10 van a tener una reducción del 4% en sus ingresos. En este escalón se encuentra el cajero de un banco cualquiera, así como el dueño de dicho banco ¿Cómo se afectará el ingreso de quienes ganan más de 50, 150 o 200 millones de pesos al mes? No se sabe y, lo más grave, una buena parte de los beneficios tributarios que perciben las personas de alto ingreso se mantienen intactos.
- Finalmente, el Cuadro no tiene en cuenta el aumento de precios que traerá el cambio en el régimen de IVA. En todo caso, se puede concluir que al menos 25 millones de colombianos tendrán una afectación negativa sobre su ingreso como producto de la reforma. De estos 25 millones, 15 millones de personas están en situación de vulnerabilidad, es decir, son personas con un ingreso inferior a 630.000 pesos mensuales.