La Policía Nacional: un momento complejo | Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno La Policía Nacional: un momento complejo

La Policía Nacional: un momento complejo

Escrito por Jorge Hernan Cardenas
La Policía Nacional: un momento complejo

La Policía tenía 32 generales antes del cambio en la cúpula; ahora quedan diez.

Jorge Hernán Cárdenas S.*

Nuevo Mando policial

La semana anterior se conocieron los nombres del nuevo director general y subdirectora de la Policía Nacional. Son los generales Henry Armando Sanabria y Yackeline Navarro.

Estos dos oficiales tienen una hoja de vida destacada y una amplia trayectoria dentro de la institución:

  • El general Sanabria ha sido oficial de inteligencia, de investigación criminal y además es abogado y administrador policial; es decir que sin duda está capacitado para el mando de la institución.
  • Bienvenido el liderazgo de una mujer en la Policía Nacional los altos cargos de dirección policial. No será la primera vez, puesto que en 2013, hace casi 10 años, la general Luz Maria Bustos había llegado a subdirectora general de la institución. Ahora el desafío le corresponde a la general Yackeline Navarro, cuya preparación como jefe de formación, en la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) es muy valiosa y garantiza que el tema de talento humano recibirá atención prioritaria. Su nombramiento pone énfasis en el proceso de desarrollo policial. Además, la general Navarro estaba trabajando con otros oficiales en la reglamentación de la nueva Ley de Carrera expedida en 2021

El remezón y sus consecuencias para la Policía Nacional

Como suele suceder en estos casos, todos los generales con más antigüedad que el director o la subdirectora deben renunciar. No puede haber un oficial más de más antigüedad subordinado a otro que ingresó más tarde al cuerpo policial. Por ese motivo se desvincularon dos generales, doce mayores generales y 8 brigadieres generales, un total de 22 oficiales con los rangos más altos de la Policía.

Hoy quedan muy pocos generales en la institución: antes eran 32 y hoy por hoy son solo diez.

Para apreciar las cifras anteriores, es importante advertir que el proceso de formación de un oficial superior de policía es prolongado y es bastante exigente. La carrera de los oficiales es bastante simple: son cuatro años de subteniente, cuatro de teniente, cinco de capitán, cinco de mayor, cinco de teniente coronel y cinco de coronel; de ahí se pasa a brigadier general, mayor general y general. De manera que antes de llegar a brigadier general han pasado nada menos que 28 años de servicio dentro de la institución policial.

La carrera policial no se improvisa, sino que exige enorme compromiso y largos años de trabajo.  Podría decirse que la del policía es una de las carreras más exigentes en toda la administración pública colombiana. Para ascender al cargo de general los oficiales tienen que hacer los cursos respectivos y tener el aval amplio y unánime de todos los otros oficiales superiores; en el caso de un o de una general, se requiera además la confirmación del Congreso. Prescindir de tantos generales tiene entonces un costo alto para la institución.

No menos importante: el trabajo de la Policía Nacional sin duda se verá afectado por la ausencia de 22 oficiales de carrera que manejaban temas sensibles o altamente especializados, como la seguridad ciudadana, la inteligencia policial, la investigación criminal, la lucha antinarcóticos, la administración policial, la jefatura de talento humano, o los problemas rurales y ambientales.

Entre las consecuencias organizacionales de este retiro masivo de altos mandos de destacan la   pérdida de información valiosa y de muchas experiencias relevantes, más la evaporación de asuntos de especial interés que estaban en cabeza — y en la cabeza — de los oficiales retirados. Tratándose de un cambio súbito, es bien posible que los entrenamientos de los nuevos oficiales sean más limitados y no muy bien planeados. Esto entraña riesgos organizacionales, no sólo por la pérdida de competencias y experiencia, sino por la discontinuidad en la operación policial.

Siempre se ha dicho que una organización es principalmente su capital humano. Este capital se acumula con los años, con la experiencia y con las competencias únicas que se adquieren en el trabajo. Es evidente que la acumulación de destrezas se da a lo largo de toda la carrera policial. Aprender a tener y ejercer el mando; aprender a manejar opinión pública; saber cómo manejar subalternos; tener pericia en las actuaciones especializadas de convivencia y seguridad ciudadana son tareas que no se improvisan. Todas estas competencias se adquieren con el tiempo y con esfuerzo. Por eso recortar la carrera de los mandos más capacitados no es como tal un beneficio para la institución.

Es bien posible que los nuevos oficiales que llegan a cargos de dirección tengan la determinación y las ganas de sobresalir, pero la mayoría de las personas en cargos de dirección no serán generales; muchos serán coroneles, — o sea que tienen menos formación y menos experiencia que los generales a quienes van a reemplazar —.

La Policía Nacional: un momento complejo
Foto: Wikimedia Commons - El presidente Petro ha hecho algunas propuestas de interés. En primer lugar, la importancia de los temas de género en la institución policial.

Antecedentes y cambios en el 2021

Conviene recordar el informe de la Comisión Consultiva de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Policía Nacional, creada mediante Decreto 1046 de 2016.

Una de las recomendaciones principales de esta Comisión fue “crear un Ministerio de Seguridad Ciudadana”. Pero su idea era crear el ministerio en 2025, es decir, tras varios años de tránsito cuidadoso y ajustes bien programados para la Colombia posterior al acuerdo de paz. Esta recomendación de 2017 adquiere nueva relevancia, si el país avanzara en el proceso de la “paz total” o de la “paz integral” que ha empezado a gestar el gobierno de Petro: lo aconsejable es esperar unos años para lograr esa paz total y diseñar el nuevo ministerio de manera que se adapte a las nuevas circunstancias. La Comisión en todo caso es un antecedente importante de anotar.

También importa recordar lo que pasó en la Policía Nacional durante el 2021, año de grandes cambios asociados con el estallido social y las difíciles circunstancias que vivimos. Hace apenas un año se aprobaron entonces dos leyes de gran significación para la Policía:

  • La Ley 2179 de 2021, una nueva ley de carrera, que hace mucho más exigente los ascensos en la vida policial. Esta ley exige evaluaciones anuales de competencias para permanecer en el servicio, e implica retos de especial complejidad, como la creación del Centro de Estándares de la Policía Nacional con la tarea de precisar las condiciones o requisitos que han de cumplir quienes presten el servicio de policía en cualquiera de sus variantes dentro del territorio colombiano.
  • Un nuevo reglamento disciplinario, que es mucho más estricto y garantista en materia de derechos humanos.

Estas dos normas exigentes venían siendo gestionadas por la institución y por algunos de los oficiales que se retiran a raíz de los cambios en la cúpula. Ante este cambio rápido y brusco, es posible que el proceso de transición pierda velocidad y así se frene en lugar de acelerase el avance en calidad del servicio y mejoría en la relación con las comunidades.

Propuestas del presidente Petro y retos múltiples

El presidente Petro ha hecho algunas propuestas de interés.

En primer lugar, la importancia de la equidad de género dentro de la Policía Nacional. Es decir, tener una cultura igualmente atractiva para hombres y mujeres, o lo que se llama “transversalidad del enfoque de género”, de modo que la mujer pueda llegar a los mismos cargos o las mismas distinciones que el hombre.

En segundo lugar, la educación permanente a lo largo de la vida policial. Como dijo el presidente Petro: “Estudiar debe ser gratuito, no debe haber cobros por ascensos, se deben buscar convenios con universidades públicas para que los policías estudien”.

En tercer lugar, evitar la coexistencia de dos carreras distintas dentro de la Policía: la de los oficiales, por un lado, y la de los agentes, patrulleros y nivel ejecutivo por el otro lado. De esta manera cualquier persona que ingrese a la institución tendría la posibilidad de llegar tan lejos como lo permiten sus méritos, preparación y logros institucionales.  En palabras de Petro: “que todo integrante de la Policía empiece como patrullero y así empiece a ascender”. Esta propuesta implicaría una nueva ley de carrera, lo cual no es muy probable toda vez que el Congreso ya aprobó la ya citada Ley de Carrera 2179 de 2021.

Y por su parte el traslado de la Policía a otro ministerio tiene seguramente un objetivo loable, pero tendría que ser ejecutado, como dije, en un plazo que iría más allá de 2026 es decir, que el traslado no se habría producido bajo el actual gobierno. La institución policial tendía que estar muy bien organizada para atender las exigencias de la paz total y de la seguridad humana que abanderan el presidente Petro y sus ministros.

En conclusión, la institución policial en Colombia se enfrenta a múltiples desafíos:

  • De un lado tiene que reacomodar sus liderazgos en función del cambio de la cúpula y el retiro de tantos generales.
  • Al mismo tiempo tiene que atender fuentes de criminalidad organizada y multicriminalidad cada vez más amenazantes y en todo el territorio nacional.
  • Debe atender por supuesto las iniciativas del presidente Petro, aunque el traslado a un nuevo Ministerio bien podría programarse para de aquí a unos años.
  • A lo anterior se suma la aplicación de los cambios en el sistema de carrera policial que dispusieron la Ley y el reglamento disciplinario del 2021. Estas reformas no fueron cosméticas; ellas ya abrieron el camino para mejorar el servicio policial en el mismo sentido que ha indicado el nuevo presidente. La Policía reclama continuidad para ser eficiente.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies