La población LGBTI en Buenaventura lucha contra la pandemia y la discriminación - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La población LGBTI en Buenaventura lucha contra la pandemia y la discriminación

La población LGBTI en Buenaventura lucha contra la pandemia y la discriminación

Escrito por Salvatore Laudicina
Ser afro y hacer parte de la comunidad LGBTI

En Buenaventura, la comunidad LGBTI sigue resistiendo, a pesar de la discriminación y de las dificultades que agudiza la pandemia.

Salvatore Laudicina Ramírez*

Una lucha doble

Ser afrodescendiente y miembro de la comunidad LGBTI en el Pacífico colombiano implica una lucha en dos frentes. Como dice Newball Segura, líder juvenil y miembro del colectivo Corporación Social Pacífico Diverso, “significa alzar una sola bandera de lucha contra la discriminación”.

En una sociedad racista, desigual y regida por un modelo heteronormativo, el coronavirus plantea un escenario particularmente complejo. La pandemia llega para reafirmar estadísticas poco alentadoras:

  • En materia laboral, solo el 10% tiene estabilidad económica como empleado;
  • Otro 10% es dueño de un negocio;
  • Y el 10% se aventura en el emprendimiento como opción de vida;
  • El 70% restante vive del rebusque y engrosa las filas del desempleo y la falta de oportunidades, que se recrudecen con el nuevo virus.

La población LGBTI resiste

Pero, a pesar de estas dificultades, la comunidad LGBTI de Buenaventura sigue afirmando una presencia efectiva y paciente.

Como periodista, líder en formación y bonaverense, me he dado a la tarea de consultar a los líderes LGBTI sobre su labor. Irónicamente la llegada del virus a nuestra ciudad-puerto ha reafirmado la necesidad de contar con una mejor calidad de vida en el futuro.

Por eso, la población LGBTI de Buenaventura avanza en la construcción de una Política Distrital que cambie sus condiciones de vida y que, de paso, contribuya a consolidar una nueva cultura política. El objetivo es abrir espacios para resignificar el territorio como un escenario diverso, donde habitan diferentes modos de pensar, amar y entender el mundo.

En palabras de Michael Cuéllar, líder social LGBTI y miembro del mencionado colectivo, “este momento se convierte en una fortaleza. No se trata de victimizarnos por no contar con garantías en salud física y psicológica, educación, vivienda y derechos políticos. Comprendamos que, si cambian nuestras condiciones de vida, Buenaventura también se transforma hacia lo incluyente y la diversidad”.

Los retos

Según la investigación ¡Es ahora!, realizada en 2019 por la Organización Colombia Diversa en el Pacífico colombiano, Buenaventura cuenta con un 83,6% de población afro, un 35,9% de personas con necesidades básicas insatisfechas, un 66,5% de pobreza multidimensional y un 24% de cobertura neta en educación.

Quienes conocemos la ciudad hemos vivido estos porcentajes en nuestro propio cuerpo. Los hijos de esta región sabemos de primera mano que Buenaventura ha resistido los embates del olvido estatal, la bonanza portuaria que no beneficia a los nativos y una gestión administrativa vestida de carencias económicas, que impiden el avance de iniciativas de cambio social.

La población LGBTI vive estas limitaciones de forma particularmente dramática. La Política Pública LGBTI de la ciudad sigue pendiente de expedirse, por falta de presupuesto para contratar su formulación. Y otros subprogramas simplemente no tienen recursos: el grado de ejecución del Programa de Apoyo a la Población LGBTI es 0% en metas como la caracterización de la población y la dotación de apoyo a organizaciones LGBTI locales.

La población LGBTI en Buenaventura lucha contra la pandemia y la discriminación

Foto: Agencia Nacional de Infraestructura
En el puerto de Buenaventura la comunidad lgbti resiste

Salud integral y solidaridad

Pero la pandemia ha creado una necesidad adicional que los líderes de la ciudad están tratando de en la Política Pública Distrital: el acceso a una salud integral del cuerpo, la mente y las emociones como parte de la calidad de vida de las personas.

“No se trata únicamente del uso de tapabocas y guantes para librarnos del COVID-19. También hay un tema de salud emocional. La ansiedad y la depresión nos afectan en el confinamiento”, relata Cuéllar Riascos.

Actualmente, la comunidad trabaja en una ficha de caracterización que dé cuenta de las necesidades de las personas en el territorio y que permita consolidar una Política Distrital acorde con la realidad sociocultural de Buenaventura. En palabras de Dagoberto Miller, “hemos insistido en la importancia de construir la Política Pública desde adentro. Buenaventura no es Bogotá, Medellín ni Cali”.

La población LGBTI busca mitigar activamente los efectos del coronavirus entre las poblaciones más necesitadas. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad social con nuestra gente. No solo se trata de exigir, sino también de dar. Esa es la columna vertebral de nuestro liderazgo: aportar con acciones al cambio. Hay mucho por hacer. Si podemos contribuir con una ayuda o varias ayudas humanitarias, lo haremos. Pertenecemos a Buenaventura”, agrega Newball Segura.

Nuevos liderazgos, nuevas realidades

Aunque la coyuntura exige acciones prioritarias, el presente también debe seguir su curso. La pandemia no puede ser una excusa para dejar de atender otros frentes; al contrario, debe ser un impulso para las acciones reivindicatorias individuales y colectivas que contribuyan a ese anhelado cambio sociocultural en el territorio.

Buenaventura vive un momento histórico y no propiamente por el virus. La unión de la población LGBTI en medio de la pandemia deja claro que han nacido nuevos liderazgos en el Pacífico colombiano. Estos liderazgos han comprendido el poder de sus acciones: lo que hagan hoy debe trascender en el tiempo y debe crear nuevos procesos que incidan sobre el devenir social de sus comunidades.

Entre testimonios de esperanza y equidad, personajes como Dagoberto, Michael y Newball representan a una población cuya voz desea ser escuchada. Ellos siembran transformación social en ese camino que estamos recorriendo los líderes de la región.

El objetivo de ese esfuerzo conjunto es conocernos, conocer nuestra historia, no repetir los errores del pasado, transformar la memoria de nuestros terruños y empoderarnos desde nuevos modelos de convivencia y desarrollo que respeten el legado de los ancestros, las tradiciones y las prácticas que orgullosamente nos hacen únicos en la diversidad colombiana.

* Periodista y comunicador social. Integra la Red de liderazgo Manos Visibles. 

Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19.
Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias!

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies