La Plataforma Ganadora - Razón Pública
Inicio TemasCOLUMNAS La Plataforma Ganadora

La Plataforma Ganadora

Escrito por César González

César gonzalezLa cautela del Ministerio de Hacienda frente a la economía colombiana, no impide que el próximo gobierno impulse reformas que garanticen un crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza.

César González Muñoz

El documento del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2009 (MFMP) del Ministerio de Hacienda, actualizado en la página web del Ministerio en octubre de 2009 contiene, entre otras cosas, los supuestos y las proyecciones oficiales  del gobierno en relación con los parámetros de la macroeconomía y del balance fiscal del Estado colombiano entre 2009 y 2020. Estos supuestos y proyecciones han sido elaborados pensando en los escenarios de la sostenibilidad fiscal de mediano plazo.

De este trabajo de Minhacienda se obtiene una conclusión muy clara: a menos que Colombia transforme aspectos claves de su  organización social y económica, llegará el 2020 y la pobreza y la desigualdad en este país seguirán siendo rampantes.

Para lograr que la sociedad colombiana contenga menos pobreza y miseria, la economía debe crecer a tasas sostenidas no inferiores al 6% anual. Esta oferta ampliada de bienes materiales no puede ser flor de un día; La sostenibilidad ambiental, institucional y financiera es de la esencia.

Hay que repetirlo: el rápido crecimiento económico no es suficiente como estrategia  contra la pobreza; se requiere que el proceso económico sea "pro pobre", y no ladeado hacia el provecho mayor de los ricos, como ha ocurrido en los últimos años.  Además, la reducción de la desigualdad no es un proceso que se le pueda confiar al puro y simple desempeño económico: se necesita una voluntad igualitaria en la cúpula del Estado. El régimen tributario es aquí absolutamente esencial, lo mismo que un sistema de protección social incluyente y sostenible.

En todo caso, sin expansión material no hay manera de darles contenido a las instituciones sociales que combaten la pobreza y la desigualdad.

Pues bien, el MFMP 2009 dice que el gobierno esperaba que el PIB colombiano creciera el año pasado entre el 0.5% y el 1.5%. El escenario central de las proyecciones parte del supuesto de que el crecimiento 2009 estaría cerca de la cifra más baja.  El DANE confirmó la semana pasada la proyección del MFMP: el crecimiento del PIB fue de 0.4% el año pasado. En otras palabras, Hacienda acertó en su proyección más "conservadora", si bien ahora aplaude el 0.4% como un buen logro de la política contracíclica de la administración. Manes del "manejo de medios".

El MFMP propone, para los próximos cinco años, una situación  igualmente "conservadora": Proyecta que la economía retornará gradualmente hacia su tendencia de largo plazo y que llegará a ella en el año 2020, cuando se habrá cerrado un ciclo que comenzó en el 2008.

El problema es que la proyección del MFMP calcula que la tasa promedio de crecimiento de largo plazo de la economía colombiana es del orden del 4.5%; este número es claramente inferior al necesario para que la economía produzca las mercancías sociales que de ella se esperan en un combate exitoso contra la pobreza y la desigualdad. Bajo esas condiciones, el desempleo seguiría siendo vergonzosamente alto durante el próximo periodo de gobierno.

En consonancia con el carácter de su labor, los técnicos de Hacienda se limitan a señalar en el MFMP que es posible llegar a una senda de crecimiento más elevada por cuenta de la mayor productividad que puede alcanzarse  con las obras de infraestructura actualmente en construcción. Ojalá que así sea. Pero un impulso fuerte y sostenible al crecimiento económico y al combate a la pobreza  depende fundamentalmente de que el régimen político por fin haga las reformas tributarias y de seguridad social que exige la historia nuestra. Depende también de que la corrupción deje de ser el signo de los tiempos en Colombia y de que haya una política industrial que defina las prioridades nacionales adecuadas. Esta debiera ser la plataforma ganadora en mayo y junio.  

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies