La pandemia ha agravado la discriminación de género - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La pandemia ha agravado la discriminación de género

La pandemia ha agravado la discriminación de género

Escrito por Nidia Roa
Discriminación de genero durante cuarentena

Estas son las razones que han hecho más difícil la condición de las mujeres en tiempos de la Covid-19*.

Nidia Roa Vivas**

Una lucha de largo aliento

Desde hace varias décadas, las mujeres hemos luchado por la igualdad de condiciones. Este esfuerzo nos ha permitido conquistar espacios que nos habían sido negados durante siglos y cumplir nuestros sueños sin ser juzgadas ni discriminadas.

Aunque en gran parte de los países hemos dejado de dedicarnos exclusivamente al hogar para desempeñarnos en otros muchos ámbitos de la vida pública y privada, es importante recordar que el lugar de la mujer varía significativamente, dependiendo de sus condiciones económicas, educativas, geográficas, políticas, religiosas, políticas y sociales.

La evidencia sugiere que los índices de discriminación de género disminuyen cuando obtenemos más participación laboral y política.

La evidencia sugiere que los índices de discriminación de género disminuyen cuando obtenemos más participación laboral y política. Así, en los países desarrollados, el acceso progresivo a la educación ha promovido la reivindicación laboral, política y social de las mujeres. En contraste, en los países en vía de desarrollo como Colombia, solo una minoría de mujeres hemos podido acceder a la educación formal, lo cual ha justificado y perpetuado la discriminación de género.

Aunque las revoluciones industriales, las guerras del siglo pasado y el avance tecnológico han permitido que muchas mujeres ingresemos al mercado laboral remunerado, la desigualdad de género sigue manifestándose en fenómenos como la economía del cuidado.

Mujeres en cuarentena

En el contexto colombiano, la pandemia está intensificando esa desigualdad de diferentes maneras, según sean la profesión u oficio que realizan las mujeres. Consideremos cuatro ejemplos que abarcan gran parte de las labores desempeñadas por las colombianas:

  • Directiva. Se trata de una mujer que ocupa un cargo alto en una empresa privada o en una entidad pública. Por lo general, cuenta con una o varias personas que la ayudan con las tareas domésticas y la crianza de los hijos, pero debido a las medidas de confinamiento, ahora debe realizar esas labores sin ningún tipo de apoyo.
  • Asistente o técnica. Mujer que trabaja como empleada de una empresa privada o entidad pública. En cuarentena, sigue trabajando desde su casa, pero enfrenta un dilema: solo cuenta con un computador. ¿Quién debe usarlo? Ella lo necesita para obtener los ingresos necesarios para sostener el hogar, y sus hijas o hijos lo necesitan para estudiar virtualmente.
  • Trabajadora informal. Una mujer que debe salir a la calle para conseguir el sustento de su casa. Durante la cuarentena enfrenta una disyuntiva: violar el confinamiento o hacer las diligencias necesarias para lograr alguna ayuda del gobierno. La decisión no es fácil porque por motivos diversos, las ayudas no llegan a todas las personas que las necesitan.
  • Ama de casa. Se trata de una mujer que antes de la cuarentena se dedicaba casi exclusivamente a las labores domésticas. El confinamiento aumenta su carga de trabajo porque los miembros de la familia pasan más tiempo en casa. Pero ella sigue sin recibir remuneración alguna.
Pandemia y maternidad

Foto: MinTIC
Evidentemente, la COVID-19 representa un reto enorme en materia de igualdad de
género porque intensifica muchas inequidades viejas.

A lo anterior hay que agregarle que los índices de violencia de género han aumentado durante la cuarentena, poniendo en evidencia que seguimos siendo una sociedad machista, y que la lucha por la igualdad es más necesaria que nunca.

Los interrogantes que aparecen son obvios:

  • ¿Qué podemos hacer para que la pandemia no represente un retroceso en la batalla contra la discriminación de género?
  • ¿Qué medidas tomar para que el virus no ponga en riesgo las libertades que las mujeres hemos conquistado en las últimas décadas?

Puede leer: La cuarentena y la violencia de género

¿Qué podemos hacer?

Me gustaría proponer las siguientes alternativas:

En el contexto colombiano, la pandemia está intensificando esa desigualdad de diferentes maneras, según sean la profesión u oficio que realizan las mujeres.
  • El gobierno, los medios de comunicación y los académicos debemos encargarnos de darle visibilidad a este fenómeno y de caracterizarlo con precisión;
  • Debemos concientizar a la sociedad de que la discriminación de género es un problema serio que no debe ser visto de una forma burlesca ni despectiva;
  • El gobierno debe asegurar la vigencia de las leyes y decretos preexistentes que pretendían aumentar la igualdad de género en el ámbito laboral;
  • El gobierno debe investigar y sancionar a los empleadores que despidan o modifiquen las condiciones laborales de las mujeres con la excusa de que su jornada o capacidad de trabajo han disminuido, pues ese argumento niega que durante la cuarentena nos hemos visto obligadas a asumir más tareas domésticas;
  • El gobierno debe investigar y sancionar a los agresores, pues solo así disminuirán los índices de violencia de género;
  • El gobierno debe revisar los criterios para seleccionar su personal, pues ellos siguen conteniendo sesgos que dificultan la contratación de mujeres.
Aumenta la desigualdad

Foto: MinTIC
La pandemia está intensificando esa desigualdad de diferentes maneras dependiendo de la profesión u oficio que realizan las mujeres.

Evidentemente, la COVID-19 representa un reto enorme en materia de igualdad de género porque intensifica muchas inequidades viejas.

Además de evitar el contagio, las mujeres debemos luchar contra la discriminación de la que somos o podríamos ser víctimas durante la pandemia.

Es momento de que los gobernantes, los medios de comunicación y los académicos afrontemos este problema y contribuyamos a superarlo de una vez por todas.

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad de Ibagué. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.

**Directora del Programa de Mercadeo de la Universidad de Ibagué, profesional en Mercadeo, Especialista en Marketing Estratégico y Negocios Internacionales de la Universidad de Ibagué y Magister en Innovación para el Desarrollo Empresarial del Instituto Tecnológico de Monterrey.

 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies