Casi nunca tomamos consciencia de la rica biodiversidad que se encuentra en medio de los ambientes urbanos. Este libro presenta un estudio innovador sobre estas manifestaciones naturales en el contexto de una universidad*
Lida Marcela Franco Pérez**- Jorge Enrique García Melo*** – Giovany Guevara Cardona****
Naturaleza inadvertida: conectando la universidad con la biosfera
Varios autores.
Universidad de Ibagué.
2015
La obra y sus autores
Acaba de publicarse el libro Naturaleza inadvertida: conectando la Universidad con la Biosfera, fruto de la investigación que adelantó un grupo de biólogos y fotógrafos que documentaron y relataron la biodiversidad presente en el campus de la Universidad de Ibagué.
Los autores son tres biólogos egresados de la Universidad del Tolima, profesores de las Universidades de Ibagué, del Tolima y Javeriana, y dedicados al fomento del cuidado ambiental.
Este grupo identificó y reseñó todos aquellos seres vivos que viven en los predios de la Universidad de Ibagué, una zona no intervenida por la acción del desarrollo urbano, y que mantiene en este hábitat una biodiversidad propia de ambientes naturales.
Al hablar del concepto de “naturaleza inadvertida” se hace referencia a los organismos que inician y completan su ciclo de vida en ambientes donde el hombre vive permanentemente y desarrolla sus actividades diarias.
Generalmente desconocemos o simplemente no percibimos la existencia de estos organismos, cuya existencia en zonas boscosas todavía presentes en ambientes urbanos les permite ser capaces de mantenerse en condiciones ambientales con diferentes grados de alteración y de intervención humana.
Importancia ambiental
![]() Fauna inesperada en la capital del Tolima. Foto: Stephen Dowens |
El libro recoge el inventario de seres y organismos que conforman la biodiversidad cercana, aquella que pasa inadvertida en nuestras ciudades, hogares, y universidades. Esta biodiversidad se mantiene gracias a la presencia de condiciones ambientales adecuadas en paisajes urbanos o suburbanos.
La diversidad presente en estos ambientes probablemente representa la última oportunidad de perpetuarse de los organismos que allí habitan, frente al sostenido – y en efecto, acelerado- impacto sobre los ambientes naturales, particularmente la reducción de hábitats propios para su supervivencia.
La importancia de estos espacios radica en la posibilidad de conocimiento y conservación de especies que podrían extinguirse. Además, estos lugares enseñan sobre las posibilidades de adaptación y éxito evolutivo de las especies a las nuevas condiciones que el hombre impone con su desarrollo cultural, económico y social; condiciones que de una u otra forma han cambiado para siempre la vida en el planeta.
El libro recoge el inventario de seres y organismos que conforman la biodiversidad cercana, aquella que pasa inadvertida en nuestras ciudades, hogares, y universidades
Debido a que en los últimos años, en Colombia y en gran parte del mundo, el 70 por ciento de la población se concentra en las grandes ciudades, podríamos preguntarnos sobre la relación que tenemos con la naturaleza desde la ciudad: ¿Cuál es la conexión que tiene un residente urbano con su entorno natural, cuando únicamente advierte paisajes como calles, edificios o centros comerciales?
En principio la respuesta sería que hay personas que aman la naturaleza y los lugares remotos y se escapan de las ciudades para ir de excursión o a acampar. No obstante, la mayoría no tiene o no busca esta posibilidad debido a que desconoce otras alternativas para iniciar su primer contacto con lo natural.
La diversidad cercana
![]() Biosfera intacta en la ciudad de Ibagué. Foto: Caballerisimo |
Es claro que los conservacionistas han ignorado las ciudades y está en nuestro inconsciente ambiental no incluir las zonas urbanas o suburbanas en el disfrute de la naturaleza como espectáculo.
Esto ha llevado a que la atención, estudio y esfuerzos de conservación se enfoquen única y exclusivamente en los ambientes que presentan poca intervención humana, como parques y reservas naturales, pero son escasas las iniciativas que buscan educar a las personas sobre el conocimiento, preservación y valoración de la biodiversidad cercana que, generalmente, pasa inadvertida.
Pero la valoración de la biodiversidad cercana puede ser el punto de partida para involucrar a las personas, particularmente a las futuras generaciones, incluso desde muy temprana edad, en la conservación de la diversidad biológica de nuestro entorno.
Para demostrar esta idea y probar que tan solo se requiere poner a prueba nuestros sentidos en el lugar donde vivimos o trabajamos para conocer la biodiversidad escondida, surgió la iniciativa de escribir el libro Naturaleza inadvertida: conectando la Universidad con la Biosfera, en un formato bilingüe (español/inglés), a partir de datos de trabajo de campo recogidos durante diciembre de 2014 y enero de 2015.
El sitio escogido para esta investigación fue el campus principal de la Universidad de Ibagué, cerca de los cerros nororientales de la ciudad, con más de 153.485 m2, de los cuales alrededor de 121.000 corresponden a zonas verdes y reservas. Este espacio presenta una arquitectura ejemplar de estética y equilibrio ecológico que crea un ambiente propicio para el desarrollo de la biodiversidad cercana.
Solo preservamos lo que amamos, solo amamos lo que entendemos y solo entendemos lo que nos han enseñado
El muestreo rápido dejó ver que en corto tiempo es posible encontrar maravillas naturales que tal vez nunca imaginamos y que existían bajo nuestros pies. Además, en el campus se encuentra un pequeño remanente de bosque sub-andino, que es una transición entre un bosque tropical propiamente dicho y los ambientes de alta montaña, razón por la cual comparte una buena proporción de sus especies con ambas formaciones vegetales.
¿Por qué se eligió este lugar? Porque representa el más claro ejemplo de lo que constituye hoy en día la mezcla de los paisajes urbanos con ambientes naturales preservados. Además, la Universidad de Ibagué ha tenido un vertiginoso desarrollo académico en los últimos años y ha creado espacios para la investigación y la divulgación científica, comprometida con los esfuerzos dirigidos hacia la integración del conocimiento y la conservación de los recursos naturales de la región.
La publicación de esta obra de gran formato y alta calidad académica y visual refleja el compromiso de la Universidad de Ibagué con los temas ambientales, y se convierte en una herramienta que contribuye a entender la importancia del potencial natural como elemento clave de nuestro modelo de bienestar y desarrollo.
Con esta obra el programa de Administración Ambiental, la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas y la Universidad de Ibagué pretenden no solo dar a conocer la biodiversidad local a propios y visitantes, sino crear los primeros elementos con los cuales se alcanzará el respeto por el entorno y la toma de conciencia ambiental, pues, como ha dicho el ambientalista Baba Dioum: “solo preservamos lo que amamos, solo amamos lo que entendemos y solo entendemos lo que nos han enseñado”.
*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad de Ibagué. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.
**Bióloga de la Universidad del Tolima, máster en Zoología y doctora en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas e investigadora del grupo NATURATU de la Universidad de Ibagué.
***Biólogo de la Universidad del Tolima y fotógrafo de vida silvestre, máster en Ciencias Biológicas y estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Javeriana.
****Biólogo y máster en Ciencias Biológicas de la Universidad del Tolima, doctor en Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile, docente e investigador del grupo en Zoología de la Universidad del Tolima.