El gobierno Petro quiere abrir o reabrir los mataderos municipales para bajar el precio de la carne. ¿Qué consecuencias tendría esta medida?
Luis Jorge Hernández Flórez*
Alimentos de alto riesgo
El gobierno nacional quiere abrir o reabrir mataderos municipales para “bajar el precio de la carne”. Los productos cárnicos son los alimentos preparados total o parcialmente con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles, como las hamburguesas, el chorizo, el jamón o la mortadela.
Por esta razón, son alimentos de alto riesgo. Su manipulación necesita cuidados especiales para evitar la propagación de enfermedades. En general, podemos distinguir dos tipos de enfermedades asociadas con la carne:
- Las llamadas “enfermedades compartidas entre humanos y animales”, antes llamadas “zoonosis”, que son “transmitidas a las personas por contacto directo con animales infectados, a través de algún fluido corporal o por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes. Entre ellas: hidatidosis, brucelosis, leptospirosis y triquinosis”.
- Enfermedades causadas por mala manipulación de la carne y sus derivados, tales como la salmonelosis, síndrome urémico hemolítico o botulismo alimentario.
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son un fenómeno frecuente en Colombia. En el primer semestre de 2022, se reportaron 301 brotes de ETAS. En el mismo semestre de 2023, se reportaron 365. Es decir, hubo un aumento del 21,2 %. Si bien el boletín del Instituto Nacional de Salud (INS) no especifica qué alimentos específicos estuvieron involucrados en los casos reportados, esta cifra nos da una idea del problema de las ETA en Colombia.
En el caso de Bogotá, el informe de SALUDATA reportó 730 brotes de ETA entre 2013 y 2022 y 11.564 personas afectadas por dichos brotes. Tampoco en este informe se identifica el tipo o tipos de alimentos.
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son un fenómeno frecuente en Colombia. En el primer semestre de 2022, se reportaron 301 brotes de ETAS. En el mismo semestre de 2023, se reportaron 365.
Abrir los mataderos municipales podría agravar esta situación y aumentar estas cifras.

La carne ya está controlada
Actualmente, las normas que siguen las plantas de beneficio o mataderos son estrictas.
El Decreto 1500 de 2007 del Ministerio de Salud estableció el “reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”.
Este sistema está bajo supervisión del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), entidad que debe expedir la respectiva autorización sanitaria de funcionamiento para la planta de beneficio o “matadero”.
Este decreto y sus reglamentaciones posteriores definen la planta de beneficio animal o matadero como todo establecimiento en donde se benefician las especies de animales que han sido declaradas como aptas para el consumo humano y que han sido registradas y autorizadas para este fin.
Aquí se usa el concepto de “beneficio de animales» que es el conjunto de actividades que comprende el sacrificio y faenado de animales para consumo humano. Asimismo, se define el “faenado” como un procedimiento de separación progresiva del cuerpo de un animal en canal y otras partes comestibles y no comestibles. Finalmente se define como “canal” el cuerpo de un animal después de sacrificado, degollado, desollado, eviscerado o cuando apenas queda la estructura ósea y la carne adherida a la misma sin extremidades.
Este decreto también estableció el “Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad” de la carne y sus derivados. En él, se estipulan las condiciones bajo las cuales se obtienen la carne, los productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos mediante los llamados Prerrequisitos Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP), que es un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control para la prevención y control de peligros biológicos, químicos y físicos.
Este sistema funciona por medio de anticipación y prevención, en lugar de inspección y pruebas en productos finales. Es una norma que estableció la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los riesgos de la propuesta
La iniciativa del gobierno conlleva los siguientes riesgos:
- El borrador de decreto que ha circulado relaja las normas y estipula que su cumplimiento será voluntario. Por ejemplo, el análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP, sería voluntario.
- En muchos municipios sin gran presencia gubernamental va a predominar la informalidad. A esto se suma la escasez de los inspectores del INVIMA, aproximadamente 290 en todo el país. Por eso el alcalde tendría que asumir directamente las funciones del INVIMA.
- Sería probable el aumento de las enfermedades transmitidas por la carne; esto implicaría un deterioro de la salud pública en especial de niños, niñas y de las poblaciones más vulnerables.
Importa recordar que ya existe mucha informalidad en la producción y manejo de carne. Se han reportado casos de sacrificios en potreros, o procesamiento de carne de caballo que pueden producir infecciones por E. Coli, Salmonella, Listeria Monocytogenes y Staphylococcus Aureus, las cuales pueden ser mortales.
El Consejo de Estado ha repetido que los mataderos se rigen por la Ley 1122 de 2007 y los Decretos 1500 de 2007 del 4 de mayo, 559 de 2008 del 26 de febrero y 2965 de 2008 del 12 de agosto. También reitera que el INVIMA es la autoridad sanitaria que ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control a las plantas de beneficio animales.
Importa recordar que ya existe mucha informalidad en la producción y manejo de carne. Se han reportado casos de sacrificios en potreros, o procesamiento de carne de caballo que pueden producir infecciones
Por disposición del Artículo 311 de la Constitución y el tercero de la Ley 136 de 1994, el alcalde es responsable de la prestación de los servicios públicos, entre los cuales se cuenta el de beneficio de animales, desposte y desprese.
Asimismo, a través de la Sentencia de 2019, el Consejo de Estado reiteró el gran riesgo que conllevan las actividades ilegales y clandestinas de sacrificio animal ganado bovino, porcino y avícola, en lugares no acondicionados técnicamente y sin ningún control sanitario que garantice la aptitud del caso para el consumo humano.
25 Comentarios
Por un lado tenemos a las familias colombianas, muchas no pueden acceder a este producto de la canasta familiar, y esto significaría un aumento a esa posibilidad; sin embargo la otra realidad nos da entender que ese beneficio podría ser a corto plazo, debido a que provocaría un aumento de las enfermedades que se pueden adquirir por el consumo de este producto mal dispuesto.
Pienso que si tenemos en cuenta estos factores, el ahorro que se plantearía en un inicio a corto plazo, se estaría viendo afectado a futuro debido a la crísis sanitaria que podría resultar de una práctica que no tendría bases para el buen manejo y la poca vigilancia que abría en el desarrollo de estas actividades.
Aunque en efecto el precio de la carne (así como de otros alimentos frecuentes en la canasta familiar) ha tenido un alce significativo, me parece muy prudente tomar en cuenta las consideraciones de salud pública mencionadas; es necesario tener claridad de las normativas en los mataderos municipales y facilitar el acceso a los controles de revisión mencionados, de modo que se pudiera convertir en algo de algún modo «obligatorio» y que asegurara el bienestar de la población y mayor accesibilidad a la compra de productos cárnicos.
Esta opinión tiene coherencia en muchas cosas pero no hay un buen respaldo con algunos argumentos. Comencemos por el buen análisis del gobierno para reducir el precio de la carne, ya que por deudas y mal manejo de presupuesto en años anteriores la canasta familiar se ha encarecido, ni todas las personas tienen derecho a una proteína en su día a día. Las ETAs han bajado sus índices en los últimos años, pero sólo en grandes ciudades. Por el contrario,los índices de otros tipos de enfermedades virales, como la Ira, la Diarrea aguda, que por el mal tratamiento del agua no es potable, las infecciones respitarias agudas por la contaminación del medio han ido incrementándose en las poblaciones vulnerables. La desnutrición en las etnias de nuestro país ha sido una problemática que nunca ha sido atacada como debe ser, pero ya nadie se preocupa. El hecho puede establecerse haciendo plan de mejora y otro de contingencia. Se debe atacar el verdadero problema.
Es increíble dimensionar todas las posibles consecuencias en la salubridad que se generarían sólo por el capricho de una persona que está a «cargo» de un País y aún así da las soluciones en base a su ignorancia simplemente por facilismo; sin considerar la opinión de la academia ni la del sector de la salud.
buenos días, con todo respeto los problemas en salubridad existen y estan presentes en todo el territorio, ya que la carne que se consume diariamente en su mayoría no pasa por una planta de beneficio autorizada por el INVIMA. el sacrificio ilegal en potreros y traspatio esta disparado en todo el país, generando no solo problemas de salud si no también problemas medioambientales y sociales. primero por que no se cuenta con las cantidad de plantas necesarias en el territorio abiertas y autorizadas, segundo el desplazamiento de grandes distancias de animales a plantas autorizadas y el transporte de canales a municipios alejados en donde su mayoría las vías no se encuentran en optimas condiciones hace que llevar un animal y regresar su canal genere gastos significativos y tercero los gastos de operación de dichas plantas no son consecuentes a los volúmenes que se manejan.
Ejemplo el municipio La Victoria en el occidente de Boyacá cuenta con planta de beneficio que en estos momentos se encuentra cerrada. y su planta mas cercana queda a 6 horas de camino de ida y 6 horas de vuelta en vías en total abandono . por lo que el abastecimiento de carne a la población se hace de forma ilegal, no seria mejor tener dicha planta abierta eso si cumpliendo un mínimo de condiciones higiénico sanitarias para su funcionamiento y así poder salvaguardar la salud de la comunidad.
El problema de escribir desdes un escritorio sin fundamentos y desconociendo la realidad de los territorios. En estos momentos se sacrifica animales de todas las especies destinados para consumo humano en mayor volumen ilegalmente que en las plantas autorizadas por el Invima. En Boyacá de 123 municipio el 15% tienen planta de beneficio o van a sacrificar a dichas plantas por lo que el 85% de los municipios lo hacen de forma ilegal y sin ningún tipo de condiciones higiénico sanitaria y sin inspección veterinaria para el control de enfermedades zoonoticas transmitidas por el consumo de carne. En el departamento en mayor parte encontramos planta de bovinos, solo dos para porcino y ningúna para ovinos y caprinos. Entonces de que control habla el artículo sin no se tiene las plantas que se necesitan ya que el consumo de carne de estas especies es alto en el territorio y ni hablar del pollo o Gallina. Por otro lado creo que le falto al profesor leer un poco mas el decreto 1500 de 2007 y sus resoluciones 240, 241 y 242. Por ejemplo para bovinos 240 en estos momentos no es obligatorio la implementación del HACCP solo lo es para las plantas tipo exportación. Me parece un artículo mal redactado desconociendo las problemáticas qué se están presentando en el territorio nacional dejando de un lado el pensar en la salud de las personas y favoreciendo en monopolio.
No es una mala idea que se reabran los mataderos municipales.. como siempre los que hacen ver esto como mala idea.. son los que tienen el monopolio de las riquezas del país concentrado en un grupo de familia que les da igual si el resto de la población podria o no comprar carne
Antes de planear la idea, pienso que sería mejor reestructurarla, puesto que en cierta parte es bueno, pero mirándolo por la parte ambiental no, esto debido a que la demanda que esto llevaria sería bastante y la afectación del medio ambiente también, teniendo en cuenta que estoy afectaría aún más, puesto que las emociones de gases aumentarán y consigo el calentamiento global. Creo que más que reabrir los mataderos municipales, debería reorganizar y buscar como mitigar el impacto ambiental que esto generaría.
En principio las propuestas suenan bastante llamativas, el manejo y transporte de carne hacia los lugares más alejados de los epicentros de colombia genera gastos excesivos, esto sin contar el posible riesgo biológico que se puede producir durante el transcurso del transporte, pero, para lograr una verdadera propuesta se debe reformar el sector de salubridad, si actualmente ya se presentan problemas con respecto al contagio de ETA, el control y supervisión de las plantas de procesamiento, con este decreto se pueden derivar muchísimos más problemas que impactarían en la salud de los colombianos, considero que el problema va más allá del procesamiento de animales como alimento, se debe enfocar el ojo en los entes encargados de su supervisión para así generar empleos, empresas y productos que aporten a la economía de nuestro país.
Teniendo en cuenta el aumento de ETAS en este año se podría deducir a grandes rasgos que, a pesar de que existen plantas destinadas y controladas para la producción de alimentos cárnicos, estas no aseguran una amplia producción para el país entero llevando a ciertas poblaciones al sacrificio ilegal y clandestino. Una posible solución a ambas problemáticas sería permitir la reapertura de «mataderos» que cumplan con las condiciones de salubridad y lograr así disminuir no solo el precio de la carne, sino también el sacrificio clandestino y así mismo el aumento de ETAS; la escasez de inspectores del invima es una problemática menor que siendo solucionada en corto tiempo aportaría a la mejoría de dos situaciones tan importantes para el país como el difícil acceso a productos cárnicos para ciertas poblaciones y la salud pública.
Temiendo en cuenta el aumento de los casos de ETAs aún teniendo solamente centros de producción de cárnicos autorizados, se podría deducir a grandes rasgos que el sacrificio clandestino se encuentra en aumento entre las poblaciones más alejadas; siendo así entonces la mejor solución para dicha problemática y la de salud pública, se encuentra en permitir la reapertura de «mataderos» exigiéndoles a estos los requisitos de salubridad y así disminuir el sacrificio clandestino, asegurar la llegada de productos cárnicos a las poblaciones más alejadas y tener mayor control y cuidado sobre las ETAs mejorando también la salud pública del pais en ese contexto; la falta de inspectores de INVIMA es un obstáculo menor que puede solucionarse fácilmente y contribuir a un beneficio mayor.
La idea de reabrir las plantas de beneficio con el fin de disminuir los altos precios de productos tan básicos de la canasta familiar parece ser la jugada más evidente y eficiente para combatir los costos de traslado del ganado. Sin embargo, antes de resolver, es necesario que se exijan condiciones sanitarias mínimas para reducir la propagación de enfermedades producto de la mala manipulación de estos productos cárnicos.
Es una buena alternativa, teniendo en cuenta el alto precio que actualmente está proteína tiene, generando que muchos colombianos no puedan acceder a esta. Pero, hay que tener en cuenta y como prioridad el buen manejo del tratamiento del producto. Si bien es cierto, esto podría ser una posibilidad para que baje el precio de la carne, pero si no se lleva a cabo el correcto tratamiento, los consumidores podrían llegar a versen gravemente afectados por las diferentes bacterias que se adquieren a través del consumo de está proteína. Por lo tanto, se debe asegurar unas buenas condiciones de manejo en cada uno de los mataderos que se deseen reabrir, asegurando, así mismo, la seguridad en salud de los ciudadanos.
Hay que tener dos puntos en cuenta para entender esta situación, la primera es la inflación en la canasta familiar y en los productos cárnicos que para el 2023 presenta una variación de 11.33 % y por otro lado están la sobreproducción y aumento de enfermedades, no considero que reabrir los mataderos sea una opción viable, inicialmente implica un gasto de entre 4.000 y 5.000 millones de pesos por cada matadero que se reabra, también un aumento del 40% en la ilegalidad en producción y venta de estos productos, además de la crianza extendida de animales para consumo humano que a su vez tiene implicaciones ambientales importantes ya que la ganadería es una de las principales causas de deforestación en Colombia, sin mencionar que el control del que hablan no es el apropiado, ya que aun así siguen existiendo casos de enfermedades por consumo de carne lo que se debe a que existen negocios ilegales que venden cárnicos a precios que las personas en condiciones vulnerables pueden costear. El principal problema es la economía que no se combaten simplemente con la solución más fácil de abrir más mataderos, si de por si el control sanitario ya tiene falencias, no quiero imaginar la falta de atención que tendrán los mataderos, se deberá reevaluar esta propuesta para entender si se tienen las condiciones necesarias y si hay opciones más viables para invertir tales cantidades de dinero.
Este articulo, sin duda es de importancia frente a la situación que muchas personas del país atravesamos, si se reabren los mataderos municipales habrian riesgos, al igual que beneficios, sin embargo es acerca de la salud, al igual que el tiempo, que va dirigida la duda a la propuesta. Por un lado, atravesar una crisis sanitaria si se reabren, algunos mataderos municipales, sin las medidas sanitarias adecuadas para un adecuado tratamiento de los productos cárnicos en ciertos territorios, o bien, que bajen los precios, y la carne no se vuelva un premio que se otorgue una sola vez al mes, a causa de lo caros que están algunos productos de la canasta básica. Lo cierto, es que yo hablo desde el privilegio, y desconozco las duras situaciones que se atraviesan en el país, al igual que las posibilidades de empleo si se reabren ciertos almacenes, de lo que si estoy segura, es que debería existir cierta entidad que regule y vigile este tipo de establecimientos, dándo importancia a brindar acceso a los controles de revisión mencionados, convirtiéndolo en una obligación en los establecimientos municipales, asegurando el bienestar de las poblaciones, posibilidades de generar empleo, y una mayor accesibilidad a la compra de productos cárnicos.
La reapertura de estos mataderos podría tener un gran valor para las familias colombianas, sin embargo tendrían que mantenerse unos estándares sanitarios altamente estrictos para evitara emergencias relacionadas con la salud. Si es importante que haya una distribución mayor de los alimentos pero no pueden sacrificarse protocolos que eviten la afectación de la población.
El mayor problema esta en quitarle el monopolio a las grandes industrias que transportan la carne, ya que en efecto hay una gran cifra de infectados por la carne y ninguna justifica que es solo por la venta ilegal y no la carne en general, además se podría regularizar su venta con normas mas estrictas para su venta e implementar un verdadero control en cualquier establecimiento que venda o llegue.
Estoy de acuerdo, es importante encontrar soluciones que permitan reducir el precio de los alimentos cárnicos sin aumentar los riesgos para la salud pública. Al mismo tiempo, se debe garantizar que estas medidas no comprometan la seguridad alimentaria ni aumenten los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos.
Una alternativa podría ser, el promover otros alimentos sustitutos de la carne, sin dejar de lado las comidas tradicionales.
Considero que es una mala idea, ya que muchas personas comenzarian a sacrificar animales sin ningun tipo de control, solo con la intencion de lucrarse y sin tener en cuenta las medidas sanitaniarias que se deben tener para la produccion y comersializacion de estas, pienso tambien que debido al aumento de produccion de carnes los controles se demorarian mas por lo que muchas de las productoras industriales y campesinas se verian afectadas y a largo plazo nosotros los consumidores de carne.
Es cierto que el monopolio de la carne debería ser eliminado, pero a costa de la salud publica no vale la pena, teniendo en cuenta que los mataderos en principio fueron cerrando debido a la mala salubridad que tenían estas infraestructuras.
Ni hablar del posible maltrato animal que pueda suceder en estas instalaciones debido a la falta de tecnología para despachar mas humanamente a los animales.
Aunque el tema de disminuir el precio de la carne (siendo un alimento muy consumido por los colombianos) es algo de lo cual se debe hablar y buscar soluciones adecuadas; sin embargo, se me hace una medida que se debe tomar con más cuidado, estudiar los mataderos y exigir al menos un mínimo de salubridad es necesario, decir que es voluntario cierto estudio es abrir la puerta a que la gran mayoría no lo haga, lo que traerá muchas consecuencias para la sociedad. En general, si estoy de acuerdo que se tomen medidas en los precios de los alimentos más comprados por los colombianos, sin embargo, soluciones solo por cumplir no se pueden permitir.
Si lo vemos desde una perspectiva económica seria de mucha ayuda que se reabrieran los mataderos municipales debido a que así habría mucha más producción de carne, la cual tengamos en cuenta que es una de las más costosas de la canasta familiar y muy poco accesible para muchas de las familias que son de bajos recursos, pero, por otro lado, también debemos de tener en cuenta la salud de los ciudadanos, ya de por sí en Bogotá que es una ciudad bastante grande en varias carnicerías se pasan por alto muchas de las restricciones del INVIMA estoy totalmente de acuerdo con la noticia sobre las propuestas de riesgo como lo es: “En muchos municipios sin gran presencia gubernamental va a predominar la informalidad”. Esto debido a como dije anteriormente si en muchos casos no le ponen atención a una ciudad tan grande incluso siendo la capital del país, mucho menos le van a hacer caso a los pueblos y municipios de sus alrededores, siendo algo realmente negativo, ya que no habría un buen control de los alimentos y carnes que se procesen en los municipios causando un incremento de vulnerabilidad de salud en niños y adultos que consuman esas carnes, además de tener en cuenta de que muchos de estos lugares ni siquiera tienen un hospital digno para cuando las personas se enferman gravemente y los atiendas para enfermedades tan graves.
Con deferencia, considero que este artículo de forma explícita, brinda información valiosa sobre cómo afectan las malas prácticas en el manejo de los productos cárnicos desde el sacrificio del animal hasta su distribución en la industria, por lo que puede servir como una fuente de información para los individuos que quieran enterarse sobre el tema. Sin embargo, estimo que es un texto que no tendría con qué ir más allá de esto, puesto que las ideas expresadas no son lo suficientemente completas como para abarcar el contexto colombiano. En primera instancia, cuando se presenta el pasaje “Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son un fenómeno frecuente en Colombia. En el primer semestre de 2022, se reportaron 301 brotes de ETAS. En el mismo semestre de 2023, se reportaron 365” y más adelante se lee sobre la sección “La carne ya está controlada”, se evidencia una contradicción, puesto que el autor se está refiriendo a que existen instituciones que trabajan para el control del manejo industrial de los productos cárnicos, no obstante, si lo que ocurre a medida que transcurre el tiempo es lo contrario a la mejora ¿realmente la carne ya está controlada? Esto no quiere decir que sea correcto abrir mataderos sin restricciones o justificar los tratos ilegales, pero sería prudente revisar el trabajo de las actuales instituciones para poder hacer referencia a “La mala idea de reabrir los mataderos municipales”. Además de también evaluar el fenómeno que se ha ido presentando acerca de la reducción que se le ha tenido que dar a la canasta familiar debido a los altos costos de todos los productos de esta y encontrar una solución para este, puesto que por ejemplo, no todas las familias cuentan con el beneficio de degustar un trozo de proteína como lo es la carne.
Es importante que la reapertura de los mataderos se lleve a cabo siempre y cuando haya un proceso de inocuidad y sanidad eficiente y responsable para evitar perjudicar la salud pública. Es importante que aquellos lugares o recintos donde se trate y se comercialicen productos cárnicos estén regidos por los decretos y la normativa necesaria para preservar la calidad del producto durante todo el proceso, desde su producción primaria hasta su consumo. Por lo tanto, lo que propone el gobierno sobre los mataderos puede resultar en la informalidad si no se le da el debido tratamiento y pese a que los precios de los productos cárnicos bajen es posible que no valga la pena porque la calidad de estos productos puede hacer menor afectando la poblacion más vulnerable.
En mi opinión no creo que sea una mala idea, evidentemente hay varias falencias en la propuesta y varios percances para llevar a cabo la apertura de los mataderos municipales pero creo que son cosas solucionables, se pueden llevar a cabo medidas para poder superar los problemas que abarca la propuesta. Por fuera de los contras de la propuesta encuentro algunos aspectos que podrían favorecer a la comunidad. Primeramente, la apertura de mataderos municipales supondría una oportunidad laboral para los colombianos, otorgando la vacantes de empleo a personas con formación en procesamiento de alimentos, y otros cargos como puede ser el de transporte de alimentos, seguridad, labores administrativos entre otros.