¿Cómo emplear el tiempo de cuarentena? Estas son algunas recomendaciones literarias para entender al mundo en época de crisis, conocer nuevos formatos o simplemente para pasar la cuarentena.
Ana María Ferreira*
La invitación
Tuve la fortuna de crecer en una casa llena de libros. Allí veía a mi madre concentrada leyendo; aún hoy, las bibliotecas de mis abuelos forman parte de esos lugares mágicos de mi infancia. Hoy por hoy, sigo disfrutando el placer de quedarme ensimismada en mi cuarto leyendo.
Para muchas personas, estar encerrados en la casa durante estos tiempos inciertos representa una oportunidad para leer uno de esos libros que llevan ya un tiempo desatendidos en sus bibliotecas.
Un buen libro, como muchas cosas en la vida, depende del gusto de cada uno. Hay libros famosos de escritores canónicos que he intentado leer varias veces y que nunca he podido acabar y libros que los académicos consideran mediocres que me he devorado en un par de horas.
Uno de mis libros favoritos, por ejemplo, es el “Popol Vuh”, un texto que relata el origen mítico del mundo para la comunidad maya-quiche; soy consciente que a muchos no les gustaría un texto que no está escrito lineal y secuencialmente como una novela moderna.
Es una cuestión de gustos. Por esta razón, he compilado una lista un poco estrafalaria de libros de distintos géneros y épocas, esperando que por lo menos uno de ellos le llame la atención y tal vez descubra un nuevo autor o una nueva historia que le ayude a pasar el tiempo y lo acompañe durante toda la vida.
Los libros en tiempos de pandemia
Una forma de empezar, puede ser con un par de libros que se han escrito sobre situaciones similares a la que estamos afrontando. Muchos escritores durante distintos periodos y desde distintas geografías han pensado escenarios similares.
En 1947 Albert Camus publicó “La Peste”, una historia en la que se anticipa la forma como algunos países están tratando la pandemia. Al comienzo de la novela, el doctor Rieux se percata de una enfermedad que parece propagarse muy rápidamente, pero las autoridades deciden ocultar la información y, puesto que no se toman las medidas necesarias, cientos de ciudadanos mueren. Cualquier parecido con la realidad no es simple coincidencia.
En la librería Casa Tomada, en Bogotá, el libro más vendido últimamente es “Diario del año de la peste” un texto de Daniel Defoe publicado en 1722. Este libro relata las experiencias de un hombre en el Londres de 1665, cuando la peste bubónica azotó la ciudad.
Otro libro que aborda el tema de la enfermedad es “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez. En uno de los mejores finales de la literatura, Fermina Daza y Florentino Ariza acaban atrapados en un barco que recorre de arriba a bajo el río Magdalena; ellos protegen su pequeño paraíso bajo una bandera amarilla que los anuncia como un barco infestado de cólera.
Otras novelas como “Ensayo sobre la ceguera” del premio novel portugués José Saramago, “La parábola del sembrador” de Octavia Butler o “La carretera” de Cormac McCarthy, ofrecen visiones profundas y aterradoras de un escenario post-apocalíptico donde el mundo como lo conocemos hoy en día no existe y donde los personajes buscan sobrevivir en las condiciones más adversas. Muchos de estos libros muestran cómo las crisis sacan lo mejor y lo peor de los seres humanos.

Foto: Needpix.com
Podría ser un buen momento para conocer los magos de Harry Potter.
Puede leer: Mañana no te presentes: literatura para aplacar la guerra
Los libros como escape
Hay quienes consideran que no es buena idea leer sobre el declive de la sociedad o sobre un virus que destruye ciudades enteras en nuestra situación actual. En este caso tal vez sea mejor escapar a otros mundos.
Este es el momento perfecto para adentrarse en la Tierra Media de “El señor de los anillos” de J.R.R. Tolkien o conocer más sobre los magos de “Harry Potter” descritos en la obra de J.K. Rowling. Yo sé que ya se vieron las películas, pero como casi todos los amantes de la literatura sabemos, la mayoría de las veces los libros son mejores que las películas.
La cuarentena puede ser también una excusa para viajar en el tiempo o a través de las galaxias y adentrarse en la obra de los clásicos de la ciencia ficción como Isaac Asimov, Ray Bradbury o un libro que siempre recomiendo “La mano izquierda de la oscuridad” de Ursula K. Le Guin, una novela muy controversial en su momento, que describe un planeta cuyos habitantes son hermafroditas.
En el terreno de la ciencia ficción uno de los escritores colombianos que merecen más reconocimiento es René Rebetez, otro buen autor para tiempos de encierro. Cuando no podemos salir de la casa puede ser el momento de viajar a otros planetas.
Pero escapar no es necesariamente nuestra única opción, está puede ser también la ocasión de leer uno de esos libros enormes que en condiciones normales nos demoraríamos semanas en concluir; un libro como “1Q84” de Haruki Murakami, que está compuesto de tres libros, es una de las posibilidades. Con Murakami nos adentramos en un mundo paralelo, donde los personajes acaban enredados en las situaciones más extrañas.
También puede ser el momento de leer la enorme y magnífica novela de Roberto Bolaño “2666”, aunque para leer este libro, hay que estar preparado para enfrentarse a la descripción de la violencia más brutal en una ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos.
Los imperdibles
Otros de esos libros que cuando empiezas a leer no lo sueltas son “Las aventuras de la China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara, una novela que re-cuenta el Martín Fierro desde la perspectiva de una mujer. También está “Temporada de huracanes” de Fernanda Melchor que cuenta la historia de la bruja del pueblo o la colección de cuentos “Por los valles de arena dorada” de la escritora wayuu Estercilia Simanca.
Asimismo, puede ser el momento de leer una de las novelas del cubano Leonardo Padura en la que su detective, Mario Conde, recorre las calles de La Habana, metiéndose cada vez en más problemas; o “Plata quemada” del argentino Ricardo Piglia, una historia cautivadora basada en un crimen en la vida real.

Foto: Libreshot
Estar encerrados en la casa puede ser una oportunidad para leer uno de esos libros desatendidos en nuestras biblioteca.
Puede leer: Stephen King: terror y literatura
Los nuevos formatos y los últimos lanzamientos
Este es el momento de darles la oportunidad a otros formatos. Un género que es cada vez más popular y que cuando yo era joven era muy difícil de acceder en Colombia es la novela gráfica: clásicos como “Persépolis” en donde Marjane Satrapi nos cuenta sobre su vida creciendo en Irán o la serie de “Maus” escrita y dibujada por Art Spiegelman, en donde el autor habla sobre sí mismo y su padre, un sobreviviente de los campos de concentración nazis.
Ambas obras son una excelente entrada a este género, aunque si prefiere empezar con una autora colombo-ecuatoriana: Powerpaola y su “Virus tropical” puede ser una muy buena idea.
Una última recomendación de libros de escritoras colombianas que acaban de ser publicados: de la gran Marvel Moreno “El tiempo de las Amazonas” y de Carolina Sanín “Tu cruz en el cielo desierto”. Un par de textos que darán de que hablar en estos días en los que parece haber un único tema de discusión.
Leer es siempre una buena idea, es una actividad que no cuesta más que ir a cine o salir a comer y puede ser en estos momentos de aislamiento una forma de pensar en otra cosa.
La peste que nos afecta nos dará historias para novelas y cuentos en el futuro, los que tenemos el privilegio de quedarnos en la casa podemos tomar esta oportunidad para comprar en línea un buen libro y de paso apoyar a las librerías independientes de nuestra ciudad.
Yo por mi parte me acabo de comprar “La biblia de la vagina” de Jen Gunter y “Los niños perdidos” de Laura Luiselli, y ahora mismo pienso hacerme un café, sentarme en mi silla favorita y dedicarme a una de mis actividades favoritas: leer.
*Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown. Es profesora en la Universidad de Indianápolis, donde enseña e investiga sobre América Latina. anaferreira1810@gmail.com @annwenders