Precisiones jurídicas y éticas sobre un conflicto que lleva 75 años de violencia. Cuál es la posición del presidente y el canciller de Colombia.
Hernando Gómez Buendía*
La historia y el argumento
Cualquier escrito sobre el Estado de Israel bien puede comenzar por una referencia bíblica. En este caso aludo al pecado original que el Génesis describe en su tercer capítulo.
Desde su expulsión de Judea en el año 70 los judíos, con toda la razón, venían anhelando un hogar soberano por la larga cadena de humillaciones, expulsiones y pogromos asesinos, hasta llegar al Holocausto donde murieron 6 millones de judíos inocentes a manos de un país muy civilizado.
Es entonces razonable suponer que sin Hitler los países de la ONU no habrían reconocido al Estado de Israel. Pero esas mismas potencias ganadoras les entregaron un país habitado por distintas etnias e imposible de defender militarmente; por eso en las guerras sucesivas Israel o sus colonos han venido ocupando nuevas tierras, mientras que millones de palestinos se refugian en países vecinos, en Cisjordania y en Gaza —la ciudad más densamente poblada y más sufrida del planeta—.
el Estado que nació a raíz del Holocausto ha tenido que pisotear los derechos humanos para seguir consolidando sus fronteras.
A lo largo de la historia muchos pueblos – casi todos— han invadido tierras que no eran suyas. La diferencia es ésta: que el pueblo judío cree o quiere creer que tenía el derecho de hacerlo, y que el mundo entero tiene que reconocérselo. Esta es la consecuencia de ser un pueblo cuya identidad es religiosa (o como dijo Heine, “el pueblo cuya patria es la Biblia”) y de tener un muy alto sentido del derecho y la justicia (nos lo está demostrando la resistencia cívica frente al abuso de la extrema derecha).
La tragedia
Pero esa es la tragedia: el Estado que nació a raíz del Holocausto ha tenido que pisotear los derechos humanos para seguir consolidando sus fronteras.
Una injusticia no justifica otra injusticia: el terrorismo asesino de Hamas es un crimen de lesa humanidad que nadie puede aceptar ni tolerar. Pero la causa de esta guerra de 75 años fue la creación del Estado de Israel, y ya llevamos 75 años de derrota brutal, aunque en cámara lenta, del pueblo palestino.
Los países árabes han ido aceptando la realidad y por eso también han ido abandonando a sus vecinos. El mediador del conflicto ha sido Estados Unidos: eso resume la tragedia del pueblo palestino.
Jus ad bellum, jus in bello
En el Derecho Internacional hay una distinción entre el derecho a hacer la guerra (jus ad bellum) y la prohibición de atrocidades en ejercicio de la guerra (jus in bello). El país que ocasiona la guerra es responsable del crimen de agresión, y ambas partes pueden ser responsables de los demás crímenes de guerra.
Israel es responsable de agresión en la medida que amplió sus fronteras y es un invasor declarado por la ONU de los territorios ocupados en la guerra de 1967. Hamas es responsable de los ataques terroristas, muertes y secuestros, Israel es responsable de las muertes y daños “colaterales” pero previsibles de su actual ofensiva militar en territorio de Gaza.
Las confusiones de Petro
La distinción anterior es igualmente crucial para Colombia: las guerrillas no tenían el derecho a hacer la guerra y deben responder por todas las consecuencias previsibles de sus actos; los paramilitares tampoco tenían derecho y sus masacres fueron mucho peores; incontables agentes del Estado son culpables de crímenes de guerra. Una injusticia no justifica otra injusticia.
Por eso es lamentable la posición del gobierno colombiano sobre la situación actual en Israel. Contradiciendo su cínica versión sobre el caso de Colombia (ver en esta revista el artículo de Daniel Gutiérrez, “Petro y la violencia colombiana según Petro” —una versión que nos sigue haciendo daño inmenso— en este caso de Israel y Hamás Petro invoca el jus ad bellum:

Hamas es responsable de los ataques terroristas, muertes y secuestros, Israel es responsable de las muertes y daños “colaterales” pero previsibles de su actual ofensiva militar en territorio de Gaza.
Su canciller en cambio alude tanto al jus ad bellum como al jus in bello—sin notar que los crímenes de un lado son mucho peores que los crímenes del otro lado— :
“Bogotá, D.C., 8 de octubre de 2023 – El Gobierno de Colombia reitera el llamado a retomar, de manera urgente, el diálogo entre Israel y Palestina para iniciar un proceso de paz que conduzca a la coexistencia pacífica, dentro de fronteras seguras acordadas mutuamente e internacionalmente reconocidas, con pleno respaldo a la integridad territorial de las partes.
Igualmente, expresa su más enérgica condena a las afectaciones a civiles que han ocurrido en la mañana de ayer y de hoy. El Gobierno de Colombia manifiesta su solidaridad con las víctimas y sus familias, al tiempo que hace un llamado para que cesen la violencia y las provocaciones. La violencia sólo causa mayor sufrimiento y profundiza obstáculos en la búsqueda de una solución del conflicto. En este sentido, Colombia hace un llamado a la comunidad internacional”.
Sé que esta nota apresurada despertará emociones y pisará callos. Y es que no siempre es fácil aceptar que una injusticia no justifica otra injusticia.
41 Comentarios
Buen articulo pero posicion floja, la violencia contra civiles no tiene justificación, punto. Secuestrar nińos es violar un derecho humano y tampoco tiene justificación, punto. No hay que buscar terminos en latin para explicarlo
Como ago para ir apoyar a Israel desde Colombia soy soldado tetirado
Es un escenario complejo, ver que tras la segunda guerra mundial millones de personas fueron dejadas por ahí, sin respetarles y sin respetar a los territorios en donde terminaron, pues países ajenos tomaron decisión sobre lugares que no poseen, lavándose así las manos sobre ayudas humanitarias, dando soluciones temporales era obvio que con el paso del tiempo generarían problemáticas, las cuales es posible que se sigan acumulando y ocasionando cada vez mas males, los territorios deberían dar una solución definitiva, pero claro esto no es tan fácil, hay cientos de problemáticas colaterales que no permiten una facilidad para la paz.
La cuestión del conflicto en Israel y Palestina es extremadamente compleja y polarizante, y no hay respuestas fáciles ni soluciones sencillas. Sin embargo, es importante reconocer que la violencia y la injusticia, venga de donde venga, no son la vía para alcanzar una resolución sostenible y justa.
El artículo resalta la importancia de distinguir entre el derecho a hacer la guerra y la conducta durante la guerra, lo que es un recordatorio fundamental en cualquier conflicto. La paz y la justicia deben ser objetivos primordiales para todas las partes involucradas, y la comunidad internacional tiene un papel esencial en fomentar el diálogo y la coexistencia pacífica en la región.
En última instancia, se necesita un esfuerzo colectivo para encontrar una solución duradera y equitativa para este conflicto, que reconozca los derechos y las aspiraciones legítimas de todas las partes, palestinos e israelíes por igual. La reconciliación y la paz deben prevalecer sobre la violencia y la injusticia.
es un tema difícil, realmente no estoy de acuerdo en la guerra, pero pues no todos pensamos igual. a veces las diferencias sociales se hacen mas evidentes y desencadenas estas situaciones para todo un país, poniendo en jaque todo su sistemas
desde mi punto de vista el autor aborda el conflicto en Israel y la posición de Colombia de manera bastante completa. El autor ofrece una perspectiva histórica y ética sólida, destacando la complejidad del conflicto y la necesidad de respetar el derecho internacional y los derechos humanos, pero desde mi punto de vista solo se critica ela actuar de hamas, pero si vemos con el tiempo el estado de israel ha matado mas inocentes, niños y ha reprimido al pueblo, pero israel ahora pide que se castigue lo que ellos han hecho durante años, y siento que ahora todos atacan solo a Hamas por defenderse, y si bien no estoy justificando lo que se hizo, siento que solo se ataca a hamas y no se ve la guerra desde el pinto de vista de ellos, adicional a eso, el texto carece de una solución o enfoque más pragmático para abordar el problema. Además, la conexión con la situación en Colombia es un tanto forzada y podría haberse desarrollado de manera más sólida. En general, el artículo presenta una visión equilibrada, pero podría beneficiarse de una mayor profundidad y enfoque en soluciones prácticas.
La guerra entre Palestina y el grupo Hamas, ocasiona daños a los civiles e inocentes que han sido testigos desde hace muchos años de esta guerra que silenciosamente se ha llevado a cabo, generando muerte. Esta guerra es inaceptable, no se puede seguir incitando a la guerra desde la ONU.
Esta guerra tiene transfondo histórico, político y ético. Es fundamental reconocer la gravedad y la tragedia inherentes a este conflicto de larga data, que ha dejado profundas heridas en ambas comunidades.La situación en Israel es compleja y con repercusiones a nivel internacional. Colombia, al igual que otros países, suele expresar su preocupación por la violencia en la región y aboga por un diálogo pacífico para buscar soluciones y promover la paz en el conflicto. La postura de Colombia suele estar en línea con la defensa de los derechos humanos y el respeto al derecho internacional en estos contextos conflictivos.
Algo lamentable en esta guerra, es sin duda las muertes de tantas personas inocentes, que caen a manos de quienes tienen poder y solo ocultan en estos actos fines religiosos, politicos, y demás. Lo que hace Petro es expresar su apoyo a la causa de Palestina, sin condenar explícitamente el terrorismo de Hamás, y realamete es triste que el presidente de nuestro país tenga posicion semejante porque desde mi punto de vista apoya a estas entes terroristas que en busca de sus beneficios acaban con algo tan valioso como lo es la vida.
Considero que aunque es un tema difícil de tratar, la guerra se ve en muchos países, no es sólo de ahora sino que se ha visto a lo largo de los años cómo países llegan a invadir las tierras de otros países, lo del día a día; obviamente lo de Israel y Palestina no es algo reciente, pero teniendo en cuenta los episodios de la segunda guerra mundial donde los nazis asesinaron a muchos judíos, y estos no tenían como defenderse pues eran «una raza inferior» , la ONU intervino cuando ya era demasiado tarde, como lo ha hecho hasta ahora son intervenir en acciones sino con solamente palabras, sí las palabras que la ONU tanto proclama se llevaran a la acción, muy seguramente la cosa entre el conflicto Israel-Palestina sería muy diferente.
A la noticia le hace falta bastante información sobre el conflicto entre Israel y Palestina, no solo enfocarse en resaltar la posición del presidente Gustavo Petro. Lo que realmente importante es brindarle información más concreta y verídica del conflicto a la audiencia.
El estado de Israel es un estado inventado fundado por sangre y fuego en 1948 después de la segunda guerra mundial, con apoyo de la ONU y Estados Unidos, lo que ha generado para estados unidos poder tener un control de medio oriente (por su posición estratégica geográficamente), el cual nunca ha podido y lo logra llevando a la creación de Israel para tenerlo como aliado en medio oriente, generando tensión en la región de oriente medio.
Desde la toma de Palestina por Israel, «El estado de Israel» ha sido un clave imperialista colonial. Ha perpetrado un genocidio y limpieza étnica sobre la población palestina, bombardeando, masacrando, torturando para así obligar a los palestinos a abandonar su tierra que dando lo que llamarnos hoy franja de Gaza y Cisjordania. Debido a estas atrocidades cometidas por Israel se creó Hamás, es una organización política y paramilitar Palestina que se declara yihadista, también está mal lo que hacen y sus ideales, pero lo importante es entender que Hamás NO es palestina, NO son los niños palestinos, por lo tanto, no hay que catalogar a toda Palestina como «Terrorista» ni tampoco todo judío o persona de Israel es asesina o fascista porque hay judíos que se oponen la lo que hace el «estado de Israel».
Este conflicto es importante entenderlo y no verlo ajeno a nosotros por qué no somos de esos lugares, sino por humanidad.
La guerra en curso ha perdurado durante años y se ha consolidado a través de violaciones a los derechos humanos. El uso de la religión como excusa para la violencia es problemático. La guerra solo trae más conflicto y no se debe tolerar. la guerra solo perpetúa el conflicto, es crucial buscar un diálogo y un acuerdo para resolver los problemas en lugar de recurrir a atrocidades. La responsabilidad y la búsqueda de una solución colectiva son fundamentales para lograr un verdadero avance hacia la paz. Aunque haya diferencias entre el derecho a hacer la guerra y la prohibición de atrocidades, lo importante es evitar cometer actos atroces para alcanzar objetivos. Generar violencia y conflictos no ayuda, debemos hacernos responsables de nuestros actos.
La postura de Colombia frente a la guerra de Israel y Palestina ha cambiado significativamente con la llegada del presidente Gustavo Petro. Los gobiernos anteriores, tanto de derecha como de izquierda, han mantenido una postura de apoyo a Israel, un importante socio comercial y de seguridad de Colombia. La postura de Petro, por el contrario, es más equilibrada y reconoce la existencia de dos pueblos con derechos legítimos. En su discurso de posesión, Petro llamó a Israel y Palestina a negociar un acuerdo de paz que reconozca la existencia de dos estados soberanos. También ha condenado el terrorismo y la violencia de ambos lados del conflicto.
Esta postura ha sido bien recibida por la comunidad internacional, que ha aplaudido el compromiso de Petro con la paz y la justicia. Sin embargo, también ha sido criticada por algunos sectores, que consideran que es demasiado favorable a Palestina. En mi opinión, el conflicto entre Palestina e Israel tiene un fuerte contexto cultural, político y moral, que ha derivado una gran cantidad de afectaciones sociales y derechos humanos de ambos territorios y este tipo de posturas son las mas racionales en los tiempos de guerra. No se deben de justificar ni las acciones de Israel o las de Palestina, se debe dimensionar el caos que vive la población y los actos inhumanos que esta dejando este conflicto, el dialogo y resolución consensuada y pacífica es la mejor opción, donde se establezcan acuerdos según las convicciones de ambos bandos . En la guerra no existen ni buenos ni malos, existen territorios con intereses y aliados sobre la mesa
El articulo sostiene que Israel es responsable de la agresión por la expansión de sus fronteras, mientras que Hamas es responsable de los ataques terroristas. También compara esta distinción con la situación en Colombia, destacando que ninguna injusticia justifica otra injusticia, y critica la posición del gobierno colombiano sobre el conflicto israelí.
Una injusticia no justifica otra injusticia, la situación en Israel y Palestina es una tragedia que ha persistido durante 75 años y considero que se ven involucreados inocentes y personas externas a ese conflicto de ideologias, territorio y politica.
Este artículo nos hace reflexionar sobre la importancia de condenar la violencia en conflictos como el de Israel y Palestina. Es innegable que ambas partes han cometido errores, pero es fundamental recordar que una injusticia no justifica otra. En mi opinión, el gobierno colombiano debería respaldar una solución pacífica y equitativa para este conflicto y promover el respeto a los derechos humanos en todas partes del mundo. Esto reflejaría un compromiso genuino con la paz y la justicia a nivel internacional.
La situación del conflicto conflicto de Israel y Palestina es de hace muchas décadas y la violación de derechos humanos que ha sufrido la poblaciones tanto de Israel como de Palestina es muy fuerte. Es fundamental conocer el transfondo, la historia y las situaciones que cada parte ha sufrido y evaluar desde los dos extremos las posibles soluciones de este conflicto, debido a que la preocupación de los demás países y naciones, la necesidad de dar paz a los ciudadanos afectados, es fundamental.
El conficto y la guerra de Israel y Palestina es un tema bastante complejo, las posturas erroneas que se estan tomando al opinar o «elegir bandos» no es mas que incorrecto e irrespetuosas viendo las consecuencias de la guerra a estas alturas, como se menciona en el articulo el objetivo debe ser si o si la paz, pero sabiendo los terminos de cada lado para terminar la guerra es algo extremadamente dificil cuando es casi imposible encontrar un punto medio donde las violaciones a los derechos humanos de los civiles y personas inocentes se detengan y ambas partes esten satisfechas
Está guerra refleja la violencia que se ha vivido durante años en esta región, es cierto que el pueblo de Palestina ha sido reprimido y violentando durante décadas y ningún país y organización como la ONU ha intervenido, sin embargo cuando esté intenta defenderse de ello allí si recibe está atención, aunque la violencia jamás será justificada.
en el contexto del conflicto israelí-palestino, ha sido un tema que ha generado interés y debate en Colombia, ya que Colombia e Israel tienen relaciones diplomáticas y económicas, y han cooperado en áreas como la agricultura, tecnología y seguridad. Las relaciones bilaterales han sido un factor que ha influido en la percepción del conflicto en Colombia, por lo que el gobierno de nuestro país ha abogado por una solución de dos estados y ha mantenido relaciones diplomáticas con Israel. Sin embargo, la opinión pública y las organizaciones colombianas han expresado una variedad de perspectivas sobre el conflicto y han participado en discusiones y actividades relacionadas con él. Y a pesar de que el gobierno apoye específicamente una parte, las opiniones de los colombianos son diversas.
Desde mi perspectiva el autor conduce muy bien algunos hechos históricos y detalles importantes de lo que está ocurriendo actualmente en esto que denominamos «GUERRA ENTRE PALESTINA E ISRAEL», sin embargo, cuando menciona la postura de Colombia, menciona el error cometido por el presidente, pero creo que se debe resaltar también, que Colombia ha mejorado en retrospectiva, somos el país que le dijo hace algún tiempo «no» a un proceso de paz, proceso de paz que está en vigencia en estos momentos, es decir, somos un país que «prefiere la paz antes que la guerra», aunque no lo parezca a veces, siento que esta mejora (aunque no lo parezca) nos posiciona como un país que quiere evitar este tipo de conflictos y quiere la PAZ TOTAL, sin embargo, esta situación es muy preocupante, siguen continuando todo tipo de guerras, la humanidad está en crisis, son muchas en poco tiempo, ESTO DEBE PARAR. Se deben respetar los derechos humanos.
Como humanos buscamos, pareciera, la guerra como un objetivo para la vida. Ahora bien, no es apropiado adjudicarse el territorio ya sea por historia, que tampoco es clara, y por mandatos bíblicos. Desde mi punto de vista deberia existir un diálogo entre los actores de esta guerra. No es justificable que por un territorio mueran tantos civiles inocentes, los cuales ni unos ni otros pueden vivir tranquilos en el territorio que muy bien se podria adjudicar a ambas naciones. Así la postura del gobierno no es acorde, porque decir que es jus ad bellum no es correcto, pues son atrocidades las que se están realizando, y siendo esta la idea de este conflicto por parte del gobierno significaría que el conflicto que se ha llevado por varias decadas en Colombia también estaria justificada, lo cual no lo debería ser así´.
El conflicto Palestino Israelí lleva décadas dentro de una convergencia entre lo correcto y lo incorrecto. Israel, un pueblo condenado, expulsado y exterminado em la segunda guerra mundial, busca hacerse con un estado donde quepa su nación y puedan ocuparla sin restricciones aún pisoteando a los demás, como haciendo un recorderis de lo mismo que vivieron como víctimas del holocausto saliéndose un poco de las visiones bíblicas interminables de su sufrimiento y condenando a otros a ser naciones sin estado, sin tierra, sin reconocimiento, sin pertenencia. Lo que se puede pensar de esto, es que, de nada sirvió tanto sufrimiento pues al final ellos “pertenecen” casi a la fuerza a un territorio, queriendo expandirse a toda costa, causando miles de muertes, pero portando una bandera religiosa que los hace ver como victimas y no como victimarios.
La postura del gobierno va a buscar un encuentro pacifico entre las dos posturas, tomando en cuanta que se esta llevando un proceso de paz en el país, porque, comparar estas dos realidades en algún notro caso sería ilógico teniendo en cuenta los contextos completamente distintos que se viven en esas regiones. Empezando que se está hablando de naciones enteras, en conflictos armados insostenibles que no son justificados bajo ningún aspecto. El conflicto colombiano, es interno y se ha desplazado familias enteras a otros espacios, sin embargo, ha sido en su mismo territorio, no los han despojado de su sentido de pertenencia como colombianos, tienen un estado y lo reconocen como tal. En fin, cualquier guerra es injustificada cuando hay miles de vidas perdidas a cambio de franjas de tierra. O que lo digan los miles de indígenas que murieron durante la conquista de América.
Este tema de la guerra es un tema que en muchos casos se da por choques culturales o religiosos, o debido a temas sociales, en casi todos los casos el principal causal de la guerra son las diferencias entre los altos mandos de las naciones, y los principales afectados siempre seran las personas inocentes que no tendrian porque verse involucrados, pero siempre es la sangre de ellos la que se termina derramando mientras los altos mandos ven desde lo alto de la piramide social. Una sugerencia que tengo sobre el articulo es sobre el «Jus ad bellum» unicamente, ya que siento que se podria mal entender debido a que en el articulo dice que es «el derecho a hacer la guerra» cuando segun consulte este se refiere a limitar el sufrimiento causado por la guerra, mediante la protección y la asistencia a las víctimas en la mayor medida posible. Esa es mi unica sugerencia, el resto del articulo a mi parecer estuvo bien.
El contexto dato sobre este conflicto es muy amplio y adecuado demostrando las posiciones presentadas por el gobierno actual, se deberían llevar a cabo los diálogos pero con una coexistencia verdadera y veraz que demuestre que los israelíes no sigan pisoteando los derechos de los palestinos y se de una buena delimitación de territorio, respetando el hecho de que los palestinos fueron desplazados de sus tierras hace mucho tiempo atrás.
Es una guerra que desde la declaración del estado de Israel, ha existido. No se ha buscado una solución al problema de raíz por su complejidad; las necesidades religiosas tanto de israelíes como musulmanes, un conflicto que se remonta a la antigüedad e intereses políticos, estratégicos y culturales sobre el territorio de Palestina han sido las principales causas del desinterés para proceder con justicia y humanidad. Sin dejar de lado que es un tema que termina por generar discursos antisemitas o islamófobos.
Por otro lado, la opinión del presidente Petro me parece poco relevante teniendo en cuenta que es una red social y en otras declaraciones por el mismo medio aseguró que la posición de Colombia se encuentra en oposición a la guerra y el genocidio que viven inocentes estos días.
El articulo nos muestra como una guerra entre dos naciones diferentes se asemeja tanto al conflicto armado colombiano ya que de igual manera se esta haciendo uso indebido de la fuerza y de las armas, por parte de dos bandos que lo único que deja es muerte, desolación y empeora la situación social del país, esto deja ver lo desinteresado que es el gobierno colombiano ya que se pronuncia y da su punto de vista para la guerra entre palestina he Israel pero no es capaz de pronunciarse por el conflicto armado que se vive en el país y que hasta el día de hoy sigue dejando muertos, y sigue fracturando a una sociedad colombiana que no se recuperado de toda la violencia vivida, en conclusión primero hay que tener paz en la nación colombiana para decir que lo que necesita otra nación es paz, y hay que ser acorde con lo dicho ya que no se puede hablar de paz cuando el mismo país lleva mas de 50 años en una guerra que hasta el día de hoy sigue vigente.
La creación del Estado de Israel, arraigada en la necesidad de un hogar para los judíos tras el Holocausto, es comprensible, pero ha llevado a una ocupación continua de tierras palestinas. A pesar de condenar el terrorismo de Hamas, es imperativo reconocer que este no justifica la agresión militar de Israel. En el ámbito del Derecho Internacional, la distinción entre jus ad bellum y jus in bello es esencial; Israel, al expandir sus fronteras, ha sido responsable de agresión. La posición del gobierno colombiano parece no ponderar adecuadamente las acciones israelíes, perpetuando un ciclo de violencia. En situaciones como esta, es crucial recordar que una injusticia no debe ser excusa para otra.
Como se menciona el artículo, una injusticia no justifica otra injusticia, e independiente de la postura política que se tenga, no se debe celebrar la muerte de nadie, pero como se evidencia en estos 75 años de guerra, si los ataques son a un país considerado como una potencia mundial, la solidaridad y el apoyo es mundial, sin embargo, si los ataques son a un país pobre y con un estado no reconocido, nadie hace nada ni se dice nada, en especial los organismos internacionales que en el pasado hicieron poco, y hoy en medio de esta compleja situación hacen menos. En medio de toda esta guerra no está bien que un jefe estado “trine” y de tantas opiniones sobre un tema de asuntos exteriores ya que cada cosa que diga puede tener efectos secundarios para el país.
El conflicto entre Israel y Palestina ha sido una fuente constante de sufrimiento y pérdida de vidas, afectando a innumerables víctimas inocentes a lo largo de los años. A la par, Colombia también ha enfrentado décadas de violencia que han dejado un rastro de dolor y víctimas en su camino. Sin embargo, es crucial reconocer que estos dos conflictos son muy diferentes en naturaleza y escala.
Comparar el conflicto israelí-palestino con la situación en Colombia es un ejercicio complejo, ya que ambos conflictos tienen raíces históricas y circunstancias únicas. En este sentido, no parece apropiado ni justo establecer una comparación directa entre ellos, especialmente en las circunstancias actuales.
Colombia, con su experiencia dolorosa en la lucha contra la violencia, debe mantener una postura inquebrantable en contra de la guerra y sus devastadoras consecuencias. La historia nos ha enseñado que la guerra no discrimina entre inocentes y culpables, y sus efectos son devastadores para la sociedad en su conjunto. En lugar de tomar bandos subjetivos en conflictos distantes, debemos abogar por la paz y la resolución de conflictos a través de medios pacíficos y justos, y trabajar incansablemente para evitar que las tragedias de guerra se repitan en cualquier parte del mundo.
En mi opinión, El autor proporciona una descripción precisa de la postura del gobierno colombiano y ofrece una evaluación crítica de sus implicaciones.
En particular, Tokatlian señala que la postura del gobierno colombiano es un reconocimiento del sufrimiento del pueblo palestino. El gobierno de Petro ha condenado el uso de la fuerza militar por parte de Hamás, pero también ha expresado su preocupación por las víctimas civiles de los ataques israelíes.
La postura del gobierno colombiano es un paso adelante en la defensa de los derechos humanos y la justicia. Sin embargo, como señala Tokatlian, no es suficiente para resolver el conflicto. El gobierno colombiano no deberia entrometerse en continuar trabajando para promover una solución pacífica y justa al conflicto entre Israel y Palestina.
El problema grave es que petro tomó como representante del pueblo su opinión particular afectando las relaciones en vez de dedicarse a gobernar a trabajar por el país, a no meterse en lo que no le importa
gobernar a conocer nuestras necesidades
colombiano
Es lamentable ver el conflicto que esta teniendo el país de Israel, es algo histórico y religioso lo cual no tiene presente compararlo con la situación de violencia que ha tenido y que sigue existiendo en nuestro país. El Gobierno alardea mucho del proceso de paz que se hizo en el 2016, pero paz no ha tenido nuestro país desde hace varios siglos. Es lamentable ver que se alegran por un simple acuerdo, teniendo varias familias desplazadas, asesinatos, secuestros, lideres desaparecidos, niños a los cuales se les perjudican sus derechos y sobre todo la oportunidad de criarse con el amor de una cálida familia, en lugar de estar opinando sobre la situación de otros países, deberíamos buscar como comunidad colombiana, la forma de disminuir y si es el caso erradicar este tipo de movimientos y comportamientos los cuales no nos dejan avanzar como comunidad. Para poder ayudar a los que están en otros países como a Israel en su conflicto con Hamas, es necesario resolver los problemas que tenemos en nuestro hogar «Colombia», para ahí si ser intermediarios y ayudar a buscar soluciones entre estás dos comunidades.
Esta noticia destaca una serie de cuestiones eticas y legales relacionadas con el conflicto en Israel y Palestina. El autor resalta que Israel, para mantener y expandir sus fronteras, ha tenido que recurrir a medidas que violan los derechos umanos, por ejemplo, la ocupación de territorios palestinos y el sufrimiento continuo de los habitantes. El terrorismo de Hamas no puede ser tolerado, sin embargo, la causa raiz de este problema es la ocupación de las tierras palestinas por parte de Israel.
Por otro lado, el articulo tambien resalta la importancia de distinguir entre el derecho de iniciar una guerra y la prohibición de cometer atrocidades durante la guerra, lo que da a entender que ambas partes en un conflicto pueden ser culpables de crimenes de guerra; aplicando esto a Colombia, las guerrillas y los paramilitares tambien han cometido crimenes. Para concluir, el articulo critica la posición del gobierno colombiano en el conflicto israelí-palestino, argumentando que no ha abordado adecuadamente las diferencias en los crímenes cometidos por ambas partes y que es importante recordar que una injusticia no justifica otra. Se necesita una postura mas equitativa y etica respecto a este conflicto.
Pienso que la guerra y la violencia no son vías para resolver un conflicto, es difícil pensar que esta problemática de Israel y Palestina lleve 75 años, y en la actualidad aun veamos estos actos inmorales en los cuales se masacran inocentes, esto nos demuestra que se supone que evolucionamos como seres humanos aun reinan los instintos de destrucción de las personas. Se critica mucho la postura delo presidente Petro, pero es la forma en la que piensa. Hay una cosa que es completamente una realidad y es que, una injusticia no debe justificar otra injusticia. La vida debe valorarse y hay muchas personas que se están viendo afectadas por este conflicto que son completamente inocentes, es triste ver a los niños que son inocentes de este conflicto siendo afectados de una u otra forma, se debe actuar de manera inmediata para que esta situación pare.
Es complicado que el gobierno de colombia tome partido por alguno de los dos estados en guerra por el mismo territorio, uno por que siempre a convivido en ese territorio y el otro es su tierra prometida y dada por la ONU en un papel, unos estan peleando por lo que le pertenece historicamentes y el otro estapeliando por lo que le dio un organismo internacional sin hablar con los que habitaban el lugar. La capital Jerusalen una capital dividida en tres. Pero practicamente los estados en guerra se les olvido que deben proteger a sus civiles, ya que son primer daño que los estados reciben, el terror, la angustia, el hambre y la sosobra de no estar en paz en tu casa por el miedo a una exploción serca a tu casa o en tu casa, debe de estar afectando la población civil de cada lado. ALGO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR Y NO NOS PODEMOS DEJAR DESHUMANIZAR, SIN IMPORTAL EL LADO EN QUE NOS ENCONTROMASO. LA POBLACION CIVIL (HOMBRES, MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ANCIANOS). Colombia y el gobierno colombiano debe de estar del lado de los civiles sin importar de que lado sean.
El conflicto entre Israel y Palestina es un suceso que ha ocurrido desde muchos años atrás, haciendo muy complicado que sea algo de resolver de un momento a otro debido a que varios ciudadanos de estos dos lugares tienes esos «recuerdos» y «rencor» hacia el bando contrario, así que la decisión de un acuerdo de paz entre estos dos sería algo muy difícil con todo lo que ha sucedido. Pero, la posición que está tomando Israel en estos momentos en donde está usando la violencia para ganar más poder y territorio es totalmente injustificable.
Aunque en Colombia no ocurrió de manera internacional, sí que fue interna con los paramilitares del mismo país, ocurriendo igual muchos actos de violencia, lo cual no fue algo fácil de superar para nosotros como ciudadanos y que en el momento del acuerdo de paz había mucha duda e inseguridad si realmente se iba a cumplir o no, pero hay que aprender que si se quiere de un mejor lugar se deben tomar las decisiones que lo harían mejor. Por tal razón estoy de acuerdo en que el gobierno Colombiano tome la postura de no apoyar la guerra, sino que haya diálogo y se pueda lograr un pacto de paz entre Israel y Palestina, dejando ver la importancia que hay en los derechos humanos de todas aquellas personas que están en medio de todo el conflicto.
La guerra de Israel es un conflicto complejo y polémico que ha causado mucha controversia y sufrimiento a lo largo de 75 años que esta lleva. Existen diferentes perspectivas sobre el tema, pero voy a centrar mi comentario sobre que cada individuo tienen derecho a expresar su ideas, opiniones, argumentarlas y defenderlas, sin pasar por encima de los derechos humanos que todos los individuos tenemos como ciudadanos de un estado.
la guerra de Israel es un conflicto complejo y delicado que ha generado muchas críticas a las acciones de Israel. La desproporcionalidad en el uso de la fuerza, la expansión de los asentamientos y la falta del diálogo son algunas de las principales críticas. Es importante buscar una solución pacífica que respete los derechos de ambas partes y promueva la convivencia en la región.
Colombia igual que varios países se encuentra en guerra un ejemplo de ello » las guerrillas, los paramilitares», En estas guerras que llevan varios años, se ven muchos inocentes implicados por estas violencias y masacres que se encuentra atreves del conflicto armado.
La guerra de Israel es un conflicto complejo y polémico que ha causado mucha controversia y sufrimiento a lo largo de 75 años que esta lleva. Existen diferentes perspectivas sobre el tema, pero voy a centrar mi comentario sobre que cada individuo tienen derecho a expresar su ideas, opiniones, argumentarlas y defenderlas, sin pasar por encima de los derechos humanos que todos los individuos tenemos como ciudadanos de un estado.
la guerra de Israel es un conflicto complejo y delicado que ha generado muchas críticas a las acciones de Israel. La desproporcionalidad en el uso de la fuerza, la expansión de los asentamientos y la falta del diálogo son algunas de las principales críticas. Es importante buscar una solución pacífica que respete los derechos de ambas partes y promueva la convivencia en la región.
Colombia igual que varios países se encuentra en guerra un ejemplo de ello » las guerrillas, los paramilitares», En estas guerras que llevan varios años, se ven muchos inocentes implicados por estas violencias y masacres que se encuentra atreves del conflicto armado.
El conflicto en Israel y Palestina es una situación que se ha prolongado durante muchas décadas, y las violaciones de los derechos humanos que han sufrido las poblaciones de ambas partes son profundamente impactantes. Es crucial adentrarnos en el trasfondo histórico y las experiencias que han marcado a cada una de las partes involucradas. Solo evaluando desde ambas perspectivas se pueden vislumbrar las posibles soluciones a este conflicto. Esto se torna esencial porque la preocupación de otros países y naciones es innegable, y la imperante necesidad de brindar paz a los ciudadanos afectados no puede ser pasada por alto.
La historia y las circunstancias que han rodeado a Israel y Palestina son complejas, con raíces que se remontan a décadas atrás. En este conflicto, se han cometido violaciones graves de los derechos humanos, afectando a ciudadanos de ambas partes, generando un impacto duradero y profundo en la región.
La resolución de este conflicto no puede limitarse a una única perspectiva; es necesario comprender las experiencias, las aspiraciones y las injusticias que han experimentado tanto los palestinos como los israelíes. Solo al evaluar desde ambos extremos se pueden buscar soluciones realistas y sostenibles.
El conflicto en Israel y Palestina es una situación que se ha prolongado durante muchas décadas, y las violaciones de los derechos humanos que han sufrido las poblaciones de ambas partes son profundamente impactantes. Es crucial adentrarnos en el trasfondo histórico y las experiencias que han marcado a cada una de las partes involucradas. Solo evaluando desde ambas perspectivas se pueden vislumbrar las posibles soluciones a este conflicto. Esto se torna esencial porque la preocupación de otros países y naciones es innegable, y la imperante necesidad de brindar paz a los ciudadanos afectados no puede ser pasada por alto.
La historia y las circunstancias que han rodeado a Israel y Palestina son complejas, con raíces que se remontan a décadas atrás. En este conflicto, se han cometido violaciones graves de los derechos humanos, afectando a ciudadanos de ambas partes, generando un impacto duradero y profundo en la región.
La resolución de este conflicto no puede limitarse a una única perspectiva; es necesario comprender las experiencias, las aspiraciones y las injusticias que han experimentado tanto los palestinos como los israelíes. Solo al evaluar desde ambos extremos se pueden buscar soluciones realistas y sostenibles.
Hola amigos Razón Pública. Soy caleño, colombiano preocupado por un conflicto bélico que viven 2 culturas desde hace «millones de años» que el mundo civilizado actual se ampara en él para querer darle a entender a los gobiernos y paises conocidos y reconocidos que el imperio que hoy domina el mundo es «el unico capaz y escogido para proteger a los paises debiles de cuidarse ellos mismos, y en Colombia que vive su propio problema desde hace 60 años no ha podido resolverlo perjudicando a millones de victimas, pueblos, comunidades, y hoy los últimos 4 gobiernos han cogido como mascara para prometer soluciones y convertir un conflicto interno en la herramienta para distorsionar la realidad actual de lo que se ha hecho y que se va a hacer para que Colombia salga de esa «historia de gobiernos, política y economia mediocres» cuando es rica en «recursos naturales, petróleo, agua, agricultura, tierras de cultivo, etc» y que por la política y políticos vendidos, mediocres hasta hoy se perdió Panama, Ecuador,Venesuela y hoy corre peligro se pierda San Andrés. Sobre Palestina e Israel es un problema de millones de años. Israel hasta 1948 nunca había sido dueño de un territorio. Desde la prehistoria siempre a sido un pueblo nómada, esclavizado por muchas potencias de la antiguedad hasta 1948. Los «Rabinos» pastores de su religión judía han dominado mentalmente esa sociedad. Se creen escogidos por un Dios como pueblo guía, por qué no escogió ese Dios a los chinos (1.300 millones de h.) , a los Indues (1.200 millones de h.), a los pueblos africanos, europeos, ingleses, arabes, turcos, etc.?¨). Los israelitas nunca tuvieron tierra, invadieron pueblos dueños por siglos de esas tierras, los Palestinos desde la prehistoria son dueños de ella. Hoy utilizando su religión, la biblia, se creen habilitados, con el poder de «apropiarse» de ella por la fuerza, creando guerras. El pueblo invadido por naturaleza tiene un «instinto natural de defenderse», responderle contra aquel que le causa daños, que le quiere quitar lo propio. El Presidente de Colombia, no tiene porqué meterse en problemas de otros paises. Que resuelva primero el conflicto interno y obligue al ejercito a defender a los colombianos, la soberanía, tierras, fronteras, la vida y los derechos violados de sus habitantes, el campo, la agricultura, poder ser dueños de algo legalmente. Acabar con «la corrupción política, del gobierno, del congreso, etc. Aplicar la política «anticorrupción» que utilizó el Presidente de la Isla de Singapur y hoy es uno de los países mas ricos del mundo. Es una isla pequeña del mar asiático. que cabe 2 veces en el Dpto del Quindío. Porque Colombia no puede progresar? salir de ese mundo de país endeudado, empeñado, de la pobreza en la que estamos todos los colombianos y no seguir viviendo de ese mediocre, vergonzozo salario mínimo. Porque se van los colombianos del país sin necesidad de hacerlo? Desempleo? Gracias Colombia