La gran apuesta de China en Colombia - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La gran apuesta de China en Colombia

La gran apuesta de China en Colombia

Escrito por Carolina Urrego Sandoval
presidentes de china y colombia

Carolina UrregoLos chinos compraron una mira de oro, construirán el metro de Bogotá e invierten millones en comunicaciones y tecnología. Ahora se prepara un acuerdo que podría incomodar a Washington.

Carolina Urrego-Sandoval*

Estrechando relaciones

Además de originar el coronavirus, China ha estado presente en las noticias de los últimos meses debido a la adjudicación del metro de Bogotá al consocio China Harbor Engineering y a la llegada al país de Didi Chuxing —empresa de software que ofrece servicios de transporte— con un proyecto de 1,3 millones de dólares.

Pero hay más. En julio del 2019, el presidente Duque hizo una visita oficial a Beijín. Ahora se prepara un acuerdo que estrecharía las relaciones culturales, políticas y comerciales, mientras se prepara el terreno para inversiones gigantes en varios sectores. Recientemente, la compañía china Zijin Mining Group Co Ltd’s compró una mira de oro en Buriticá, Antioquia, y empresas como Huawei dicen estar listas para construir la red 5G en Colombia.

Aunque las relaciones oficiales entre Colombia y la República Popular China cumplen este año cuatro décadas, Colombia ha sido durante mucho tiempo el aliado más cercano de Estados Unidos en la región. De modo que, hasta hace poco, China no era tan importante como para otros países latinoamericanos, de quienes ya es su mayor socio comercial.

Es innegable que China se proyecta como un ciberpoder

Esto está cambiando. China se ha convertido en el segundo socio más importante de Colombia. Se han explorado también iniciativas de cooperación militar y cultural, y ha brindado un número creciente de préstamos a Colombia, aún a pesar de las tensiones que ocasiona su expansionismo en la región vis-a-vis Estados Unidos.

Tras los múltiples acuerdos bilaterales de inversión suscritos y ratificados por Colombia desde el año 2000 y sus implicaciones en la economía nacional, surgen interrogantes sobre la participación china en el mercado colombiano: ¿cuáles han sido los sectores que más inversión han recibido? ¿qué empresas chinas hacen presencia en Colombia?, y ¿qué implicaciones tienen estas tendencias en el desarrollo industrial del país?

Potencia global y ciberpoder

China ha logrado en los últimos treinta años un desarrollo económico impresionante, a través del cual ha podido reducir sus niveles de pobreza y mejorar las condiciones de millones de personas. Ha triplicado su producto interno bruto (PIB), y ha diversificado su canasta exportadora, convirtiéndose en una potencia global.

Este proceso de transformación se ve reflejado en su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, y en la firma de acuerdos comerciales y más de 145 acuerdos bilaterales de inversión. Esto le ha permitido poner en cuestión el orden preestablecido y avanzar una nueva agenda, en la cual países como Colombia tratan de participar. Esta incluye la estrategia masiva de desarrollo global en infraestructura e inversiones del gobierno chino, conocida como la “Road and Belt Initiave”.

puerto de embarque de mercancia

Foto: Presidencia de la República
China tiene un poder económico inmenso y debe ser aprovechado por Colombia.

China está utilizando el comercio y la inversión como herramientas para fortalecer su estatus de potencia global. Esto, por supuesto, crea preocupaciones e interrogantes frente a la lucha de poderes entre los Estados Unidos y China, que se ha agudizado con la guerra comercial entre estos dos países.

En este contexto, es necesario que el gobierno, empresarios, y otros actores nacionales dejen de ver a China como solo un comprador de materias primas y vendedor de productos manufacturados. Actualmente, es uno de los mayores proveedores de aparatos telefónicos, incluidas redes celulares, inalámbricas, y aparatos de trasmisión.

Es innegable que China se proyecta como un ciberpoder (cyber-power) y su siguiente gran paso está ligado al desarrollo y difusión de la tecnología 5G, el Internet de los objetos (IoT), y la inteligencia artificial (IA). Estos fenómenos tienen un impacto significativo en la transformación digital en América Latina.

En 2008 en la que funcionarios del gobierno chino expresaban que Colombia «no es vista como un destino atractivo para la inversión

Sin el ánimo de caer en los discursos sobre retos y oportunidades presentados en los foros de alto nivel y visitas oficiales, para Colombia es fundamental explorar el rol de la inversión extranjera directa (IED) en los sectores de comunicaciones y tecnología. A pesar de su creciente relevancia a nivel global, en Colombia continúa siendo periférica y relegada a los ámbitos más técnicos.

China y América Latina

La política exterior colombiana frente a China y al Asia en general ha sido reaccionaria, no estratégica. Si bien se han realizado algunos avances emulando las estrategias de Chile y Perú, el relacionamiento de Colombia con los países de la cuenca del Asia Pacífico continúa siendo limitado.

En 2015, China actualizó su estrategia de cooperación frente a Latinoamérica. Esta fue denominada 1+3+6, donde 1 significa “un plan” y 3 significa «tres motores», refiriéndose al comercio, la inversión, y la cooperación financiera. El 6, hace referencia a las industrias en las que China y Latinoamérica tienen gran potencial para cooperar:

  • Energía y recursos renovables,
  • Construcción de infraestructura,
  • Agricultura,
  • Manufactura,
  • Innovación científica y tecnológica, y
  • Tecnologías de la información.

De acuerdo con los datos analizados, la inversión China en Latinoamérica aumentó durante los últimos años y constituye el 6 por ciento del total global. En el caso de los países miembro de la Alianza del Pacifico: México representa el 63 por ciento, Perú el 14 por ciento, Colombia el 13 por ciento, y Chile el 10 por ciento.

Tradicionalmente, las firmas chinas han enfocado sus inversiones en Latinoamérica en el sector extractivo, que en la práctica crea pocos empleos. Sin embargo, este fenómeno ha empezado a cambiar. Ahora, más de la mitad de dichas inversiones están siendo dirigidas al sector servicios, especialmente en tecnologías de información y comunicación, transporte, finanzas, electricidad y energías limpias.

Huawei en colombia

Foto: Wikipedia
La mayor inversión de China hacia Colombia, se ha dado en el sector de comunicaciones.

Puede leer: Los intereses de China en América Latina

¿Por qué es importante?

Atraer inversión extranjera directa se ha convertido en una prioridad para el gobierno nacional. En teoría, la IED genera beneficios económicos que incluyen la creación de puestos de trabajo, transferencia de conocimientos, y aumento de la productividad.

Sin embargo, para atraerla se necesita mucho más que suscribir acuerdos de inversión y ofrecer beneficios tributarios. Claro ejemplo de ello es la información filtrada a través de WikiLeaks en 2008 en la que funcionarios del gobierno chino expresaban que Colombia «no es vista como un destino atractivo para la inversión china debido a sus problemas endémicos de competitividad e infraestructura deficiente».

La inversión China en Colombia ha crecido y se ha transformado de manera significativa entre los años 2007 y 2019. Identificar dichas inversiones tiene limitaciones, pues muchas empresas chinas hacen sus operaciones a través de Hong Kong, Macao, otros centros financieros, o subsidiarias. Aun así, los datos muestran la transformación del escenario mundial y el fortalecimiento de nuevas industrias.

A continuación, presento una caracterización de los flujos de inversión china en el país, información sobre empresas y proyectos específicos, los montos de estas inversiones, y su impacto en la generación de empleos directos.

Tabla 1. Inversiones Chinas en Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos de FDI Markets (2019).

De los veinte proyectos identificados, nueve corresponden a la industria de las comunicaciones, dos a automotores, dos a transporte, dos a máquinas y equipos comerciales, uno a energías renovables, productos farmacéuticos, productos químicos, y productos de madera. El total de estos proyectos representa 306.7 millones de dólares y aproximadamente 2183 empleos directos creados en Bogotá, Medellin, Barranquilla, Cali, y Puerto Gaitán.

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia con datos de FDI Markets (2019).

El 65 por ciento de las inversiones de capital chinas en Colombia se han dirigido al sector comunicaciones. Estos datos son coherentes con el objetivo de China de convertirse en el mayor proveedor de telecomunicaciones del mundo y refleja la importancia de las empresas de 5G para sus planes de expansión en la región.

De hecho, la empresa Huawei empezó cuatro grandes proyectos entre los años 2017 y 2019 por un valor total de más de cien millones de dólares. Esta compañía ha abierto seis centros de servicio: tres en Bogotá, uno en Barranquilla, uno en Medellín y uno en Cali. Sin embargo, su presencia no puede entenderse solo como la expansión de franquicias comerciales, sino como el punto de partida de una estrategia a largo plazo.

Hay que recordar que, en el marco de la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China, Huawei fue acusada de acceder a datos de usuarios y otras redes sin autorización, acusaciones que ha negado, pero que han servido para avivar la discusión sobre futuros enfrentamientos tecnológicos entre estos dos países. A raíz de esto, hay que discutir y preguntarse sobre la seguridad cibernética del país.

Otras compañías chinas que han invertido en Colombia son: Hytera Comunicaciones, TP-Link Technologies, y XTE. Por ejemplo, esta última inicio un acuerdo de colaboración por cinco años con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para crear un Centro de Investigación de Innovación 5G. En el sector automotor se destacan las inversiones de Ample Auto y Beiqui Foton Motor.

Le recomendamos: La devaluación de China y sus implicaciones

¿Cómo pinta el futuro?

Colombia no puede seguir siendo reaccionaria. Es fundamental para los sectores público y privado abordar temas alrededor de la IED de manera estratégica como una posible herramienta contra la desindustrialización. Además,

Finalmente, habría que considerar:

  1. Regular de la IED y su puesta en marcha. El país debe contar con herramientas jurídicas que permitan proteger los intereses nacionales frente a posibles demandas de compañías extranjeras. También debe crear mecanismos vinculantes para que se cumplan las normas vigentes, en particular sobre temas medioambientales, laborales, y de derechos de las comunidades.
  1. Mejorar la infraestructura para el comercio, fortalecer sectores con posibilidades de atraer inversión, y participar en cadenas globales de valor. Estos procesos de transformación incluyen el desarrollo de oportunidades de negocio alrededor de energías limpias, ya que el país no puede seguir planteando su desarrollo alrededor de la industria minero-energética cuando el resto del mundo va en dirección contraria.

* Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Economía Política Internacional (EPI) de King´s College London, M.A. en Estudios Internacionales, de Aarhus University, y B.A. en Negocios Internacionales, de la Universidad del Tolima.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies