La educación en el gobierno de Duque - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La educación en el gobierno de Duque

La educación en el gobierno de Duque

Escrito por Ángel Pérez
Estudiantes de primaria.

Angel PerezEn materia educativa, Colombia tiene los mismos problemas que hace diez años. ¿Cómo los enfrentará el nuevo gobierno?

Ángel Pérez Martínez*

Breve diagnóstico

Durante los últimos diez años, Colombia ha cambiado muy poco en materia educativa. Si se exceptúan los avances en cobertura de la educación superior, los problemas siguen siendo los mismos que hace una década.

El gobierno de Iván Duque recibe un sistema educativo que no ha resuelto problemas básicos de cobertura y calidad. De acuerdo con el DANE, al finalizar el 2017 la cobertura en  preescolar era de apenas el 38 por ciento, la de educación media del 76 por ciento y la de educación superior del 52 por ciento. En ésta última se reconoce un avance de 15 puntos en los últimos ocho años es decir, bajo el gobierno de Santos.

En cuanto a la calidad, las Pruebas Saber 11 mostraron que en 2017 los estudiantes de colegios privados siguen distanciándose de los de colegios públicos, lo cual es sumamente preocupante, pues estos resultados son el principal instrumento de selección para que los jóvenes accedan a la educación superior.

Como expuse en mi artículo anterior, en 2017 los estudiantes de colegios privados obtuvieron una media de 286 puntos en la prueba Saber 11, mientras que los estudiantes de colegios oficiales alcanzaron en promedio 255 puntos. O sea que existe entre ellos una diferencia de 31 puntos, mientras que en el 2014 era de 27 puntos.

Lea en RP: Educación: Colombia sigue dando pasitos.

Al comparar los resultados de los estudiantes colombianos con los de otros países, el panorama es aún más preocupante. En el Informe PISA 2015, los colombianos ocuparon el puesto 55 en lectura, el puesto 60 en ciencias y el puesto 63 en matemáticas entre 72 países. Mientras que la media de los países de la OCDE fue de 493 en lectura y ciencias y de 490 en matemáticas, las de Colombia fueron 425, 416 y 390 respectivamente.

Según Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, una diferencia de 40 puntos equivale más o menos a un año de atraso en la escuela de modo que, por ejemplo en matemáticas,  nuestros jóvenes de 15 años tienen un atraso de 2,5 años frente a sus pares de la OCDE.

Educación rural: problemas aún más graves

Jardines infantiles .
Jardines infantiles .
Foto: Integración social

Gracias al proceso de paz, Colombia reconoció que el atraso en diversos indicadores que determinan la calidad de vida de la población rural (como la educación) son responsables de la violencia y el origen de diversas actividades ilegales.

Un estudio de la Fundación Compartir y Fedesarrollo encontró que “el analfabetismo en la población de la zona rural dispersa mayor de 15 años es del 12,5 por ciento, cifra alta, comparada con el promedio nacional de 3,3 por ciento; mientras la tasa de permanencia en el sistema educativo es del 82 por ciento en las zonas urbanas, en las rurales es del 48 por ciento; sólo un 32 por ciento de los hombres y 36 por ciento de las mujeres entre 18 y 24 años en zonas rurales ha terminado el bachillerato (o están cursando la educación superior). Esto contrasta con las zonas urbanas, en donde el 63 por ciento de los hombres y el 72 por ciento de las mujeres han terminado el bachillerato o la educación superior”.

En el mismo sentido, el tercer Plan decenal de educación señala que en 2015 el promedio de escolaridad en zonas rurales fue de 5,5 años mientras que en zonas urbanas fue de 9,2 años. Solo dos de cada diez bachilleres graduados en zonas rurales lograron ingresar inmediatamente a la educación superior.

El programa de Duque: genérico y sin metas claras

Universidad pública.
Universidad pública.
Foto: Función pública

La propuesta educativa de Iván Duque no ocupa un lugar central en su plan de gobierno, es muy general y no tiene metas específicas.

En materia de cobertura, por ejemplo, no hay compromiso alguno de aumentar la matrícula hasta cubrir los déficits existentes.

Duque propone mejorar la nutrición de los niños vulnerables y fortalecer la educación inicial mediante la creación de 1.000 preescolares públicos y mixtos o en asociación con proveedores privados y organizaciones docentes. Pero su propuesta no menciona cuántos niños atenderá cada una de esas instalaciones y por tanto no se pueden calcular la cobertura del programa, ni sus costos, ni sus eventuales fuentes de financiación.

Durante los últimos diez años, Colombia ha cambiado muy poco en materia educativa. los problemas siguen siendo los mismos que hace una década.

El Cuadro siguiente muestra que la inequidad educativa en Colombia comienza por el preescolar: los niños de familias pobres que ingresan a la educación pública no tienen acceso al grado de prejardín y jardín. El reto para los próximos 10 años será crear por lo menos 700.000 cupos de preescolar en el sector oficial, cerca de 100.000 para universalizar el grado de transición y 700.000 para el grado de jardín.

EDUCACIÓN PREESCOLAR 2017

 

Total

Cobertura Bruta

Matrícula oficial

%

Matrícula Privada

%

Matrícula contratada

%

Total

987.593

38%

584.975

59%

387.503

39%

15.115

2%

Prejardín

104.052

12%

4.691

5%

97.832

94%

1.529

2%

Jardín

161.673

19%

30.129

19%

129.560

80%

1.984

1%

Transición

721.868

84%

550.155

76%

160.111

22%

11.602

2%

Fuente: elaboración propia con datos DANE 2017

Hoy por hoy es contundente la evidencia sobre el papel decisivo de la atención de la primera infancia y el acceso al preescolar para la permanencia y calidad de la educación de los adolescentes y jóvenes.

Calidad: promesas incompletas

escuela-rural-retos-educacion-perez-angel.jpg - 144.92 kB
Estudiantes de escuela rural.
Foto: Alcaldía de Milán-Caquetá

Duque propone mejorar la calidad de la educación mediante cuatro programas o medidas:

  1. Crear un fondo para profesores de preescolar y un fondo para que los docentes realicen maestrías en el exterior, financiado con regalías, con un enfoque preferencial para docentes de educación especial. Pero el documento no dice cuántos docentes se beneficiarán ni la cantidad de recursos a invertir. Tampoco contempla la necesidad de una reforma para mejorar las normales y las facultades de educación.
  2. Universalizar la jornada única como una manera de asegurar la equidad. Como en el punto anterior, no se mencionan cifras presupuestales, ni la importancia de negociar con los docentes oficiales para llevar a cabos esta propuesta.
  3. Reformar la educación media: especializarla para que, además del título de bachiller, los estudiantes obtengan un título técnico en competencias afines con la vocación económica de cada región. Pero tampoco se especifica cómo se haría esto: ¿se creará el grado 12? ¿o se articulará con la educación superior?

Encuentre en RP: ¿Ser pilo paga debe convertirse en política de Estado?

  1. Crear escuelas de familia.

Educación superior: más de lo mismo

En este tramo educativo, la idea central de Duque es mantener el programa Ser Pilo Paga y la financiación vía crédito ICETEX y bancos. No se compromete a ampliar la cobertura, menos aún con recursos adicionales. El ICETEX seguirá condonando parcialmente la deuda de estudiantes meritorios y mejorará sus ofertas de plazo y tasas de interés para los estudiantes de menores ingresos. O sea que para la clase media y baja la solución seguirá siendo el crédito educativo.

Por otra parte, Duque mencionó la necesidad de fortalecer el SENA y estrechar sus relaciones con el sector privado, así como de establecer un vehículo financiero para complementar los ingresos de las universidades públicas en asocio con el sector privado.

El analfabetismo en la población de la zona rural dispersa mayor de 15 años es del 12,5 por ciento, cifra alta, comparada con el promedio nacional de 3,3 por ciento

La única propuesta referente al sector rural es la de crear universidades agrícolas. Como en los puntos anteriores, no hay metas claras; se desconocen el volumen de inversión, el número de universidades que se crearían y su localización.

Por último, el programa del presidente ofrecer reforzar la educación virtual, con énfasis en la educación superior y en la formación para el trabajo.

Los retos olvidados

Finalmente aludiré a cinco puntos fundamentales para mejorar la educación que el programa del presidente Duque ni tan siquiera menciona:

  1. Asignación de recursos para el sector educativo o para un nivel educativo en particular. Este punto es vital porque la importancia que el gobierno le concede a la educación es proporcional al gasto público que le destine. El Panorama de la Educación de la OCDE de 2016 muestra que países con un grado de desarrollo similar al de  Colombia, duplican o triplican nuestro gasto por estudiante.
  2. Reforma de currículos, metodologías pedagógicas y textos escolares, así como mejoramiento de bibliotecas, acceso a aulas especializadas, dotaciones escolares y bienestar de docentes. Este punto es fundamental para optimizar la calidad educativa en todas las escuelas y colegios del país.
  3. Programas para mejorar la escasa y deficiente infraestructura educativa, sin lo cual no es posible ampliar el número de cupos en la educación media y superior. Santos prometió construir más de 30.000 aulas para la básica y media y no llegó ni a 8.000.
  4. Propuestas claras para resolver los problemas de cobertura y calidad para la educación preescolar, básica y media.
  5. Búsqueda de acuerdo nacional que acepte la necesidad de convertir la educación en un proyecto integrador de nuestra nación.

Sin estos cinco puntos será imposible aumentar la cobertura para los tres millones de niños, adolescentes y jóvenes que están por fuera del sistema educativo y mejorar la educación que reciben 12,5 millones de estudiantes colombianos. Sin ellos, no se cerrarán las brechas entre la población urbana y rural, ni se promoverá la movilidad social.

*Profesor universitario y asesor en temas educativos.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies