La disparada del dólar: el problema era más hondo - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La disparada del dólar: el problema era más hondo

La disparada del dólar: el problema era más hondo

Escrito por Leonardo Rojas
Gobierno de Colombia

Leonardo RojasLa caída del precio del petróleo y la subida del dólar han expuesto las debilidades de la economía colombiana y los errores de la política económica. ¿Qué hacer?

Leonardo Rojas Rodríguez*

Un país vulnerable

El viernes pasado, el precio del dólar superó los cuatro mil pesos. Al mismo tiempo, el precio del barril de petróleo se mantiene por el suelo, y escasean los flujos de capital hacia el país.

Como Colombia exporta bienes de baja tecnología y no tiene poder para fijar precios en el mercado internacional, depende básicamente de las exportaciones y de la entrada de capitales.

De ahí que una caída de la cantidad demandada y/o en el precio del petróleo; o una salida masiva de capitales, tengan fuertes efectos sobre la tasa de cambio, el ritmo de crecimiento económico y el nivel de desempleo.

La crisis

En los últimos días se han producido tanto la caída en el precio de nuestra principal exportación, como la salida masiva de capitales de Colombia.

Este segundo factor no es exclusivo de nosotros, sino que afecta a todas las llamadas economías emergentes. La gráfica siguiente muestra la salida masiva de capitales de estas economías durante los últimos días, una caída apenas comparable con las de los peores momentos de la crisis financiera del 2008:

Fuente: Construcción propia. Datos: Bloomberg.

Indicador construido por Bloomberg a partir del comportamiento de cuatro activos. Los incrementos del índice representan aumentos de los flujos entrantes, mientras que las caídas en el mismo reflejan salidas de flujos de capital.

Las causas

Según la versión que han difundido los medios de comunicación, este caos se debe a la pandemia del Coronavirus y a la imposibilidad de acuerdos entre los países productores de petróleo.

Pero a esta explicación le hace falta un elemento fundamental: la responsabilidad de las autoridades económicas del mundo y de Colombia.

Por eso, para entender lo que sucede y lo que queda por venir, es necesario mirar un poco más allá de los últimos acontecimientos.

Si bien la tendencia a la baja podía estar relacionada con la caída de las expectativas sobre la economía China, desde el año pasado el mercado financiero internacional venia reflejando el agotamiento de la política del crédito barato.

Y a medida que aumenta la incertidumbre sobre el crecimiento en los países desarrollados, también aumenta la salida de capitales de las economías emergentes hacia activos más seguros en esos países.

Lea en Razón pública: Coronavirus: una amenaza a la economía colombiana

Estados Unidos: un exceso de crédito barato

En efecto. Tras la crisis de 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos adoptó una política monetaria expansiva, que en su fase final incluyó la llamada “flexibilización cuantitativa” (´Quantitative Easing`). Esta política consiste en que el banco central compre bonos de deuda del gobierno estadounidense, de manera que la alta demanda por deuda pública haga bajar sus rendimientos: el aumento de su precio hace que los bonos se hagan menos atractivos para los inversionistas.

El ´Quantitative Easing` permite desplazar capital hacia otros sectores de la economía y garantizar financiamiento para las empresas. Además, estimula la inversión en activos más riesgosos. Hasta el momento se han llevado a cabo cuatro oleadas o ediciones del QE.

el precio del dolar subió

Foto: Pixabay
El coronavirus demostró que el problema no son sólo los mercados de petróleo, sino las decisiones del gobierno nacional.

Además de lo anterior, la Reserva Federal ha aplicado la política de tasa de interés cero (ZIRP, por sus siglas en inglés). Esta política se mantuvo entre 2008 y 2016, y desde entonces los aumentos en la tasa de interés han sido muy bajos y graduales -al punto que algunos analistas la denominan como “tasa de interés neutral”-.

Pero aun estos aumentos moderados han producido la fuga de capitales de las economías emergentes, como venía sucediendo en Colombia desde 2018 hasta Julio de 2019, cuando la Reserva Federal Estadounidense retomó los recortes de la tasa de interés.

Empresas sobre-endeudadas

La combinación de esas políticas cumplió con el objetivo de reactivar la economía estadounidense. Pero los datos muestran que esa economía se viene recalentando. Desde mediados del año anterior, en los medios especializados se hablaba de una situación difícil para 2020.

En la gráfica siguiente se observa el comportamiento de la deuda por pagar de las empresas no financieras de Estados Unidos como porcentaje del PIB. En la actualidad, se están superando niveles críticos respecto de otros momentos donde la economía experimentó crisis financieras, como en 2008 y 2002.

Fuente: Construcción propia. Datos Federal Reserve Bank of St. Louis.

Serie desestacionalizada.

La burbuja de deuda corporativa se ha inflado, en gran medida, por la recompra de acciones, las fusiones y todo tipo de estrategias para aumentar el valor de las empresas. Todo esto, financiado por medio del crédito barato. Estos niveles de deuda son insostenibles.

Es claro que la economía estadounidense se encuentra ante una burbuja, sabemos que siempre explota, el desafío está en identificar cuándo.

La crisis puede agravarse

Bajo este panorama, el Covid-19 ha agudizado la fragilidad de la economía global, lo cual se ha reflejado en la caída de todas las bolsas de valores.

Es más: podría ser que todavía no hayamos visto lo peor. La caída del precio del petróleo y en las expectativas de crecimiento económico mundial hacen que se detengan o se aplacen los proyectos de inversión. Parafraseando a Hyman Mynsky, uno de los autores más leídos durante la crisis del 2008, la inversión de hoy refrenda las ganancias de la inversión de ayer.

De tal forma, la caída en los proyectos de inversión que está siguiendo a los acontecimientos recientes causará pérdidas insostenibles para las empresas que dependan de los mismos.

Ahora bien, tal como sucedió en 2008, dependiendo de los acontecimientos, y la repuesta tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos, como de las políticas de gasto de los gobiernos, puede que esto se convierta en una bola de nieve o solo sea un hecho que se pueda aislar.

Lea también: Ante la crisis económica internacional: ¿austeridad o expansión?

El gran error de Colombia

La bonanza minero-energética y la abundancia de crédito barato no se canalizaron o no se tradujeron en una reconfiguración de la economía colombiana, o en inversión en el sector industrial y manufacturero.

Todo lo contrario, el abaratamiento de las importaciones golpeó con dureza a la industria y a la agricultura colombianas, y el boom de nuestra economía se tradujo sobre todo en el aumento significativo de las rentas del sector financiero.

Verdad que, para enfrentar los movimientos bruscos en los precios del petróleo, desde 1995 se había creado el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera. Pero entre 2008 y 2011 el gobierno de la época utilizó este Fondo para financiar gasto corriente a través del Plan Nacional de Desarrollo.

De esta manera en el momento de caída de los precios, en 2014, no teníamos reservas alternativas para adoptar una política anticíclica o aumentar el gasto público y evitar la desaceleración de nuestra economía. Y mucho menos las tenemos ahora.

Caída de la bolsa

Foto: Wikimedia Commons
La fragilidad de la economía global se hizo evidente en la caída de la bolsa.

Las medidas necesarias

  1. Un artículo de la plataforma especializada Bloomberg, calificó a la economía colombiana como una de las economías más vulnerables a las salidas masivas de los flujos de capital que se vienen registrando, junto con Argentina y Chile.

La economía colombiana cuenta con posibilidades para aplicar controles de capitales efectivos para una situación como la que podría avecinarse. Sin embargo, aún no ha hecho uso suficiente de los mismos.

Recientemente, el Banco de la República tomó medidas para aumentar la liquidez y mantener la calma en el mercado. Esta es una respuesta necesaria ante la reducción del financiamiento disponible, pero, sin controles de capitales más fuertes, este tipo de políticas pueden ser poco efectivas.

  1. En materia fiscal, los ingresos del gobierno nacional se verán seriamente afectados. La caída de los precios del petróleo, la desaceleración económica inevitable, las exenciones tributarias acumuladas y las recientemente aprobadas, se sumarán para agravar el déficit en las finanzas estatales.

Es importante mencionar que, en momentos como este, la política fiscal se convierte en la principal herramienta para reactivar la economía. Así que lo más probable, no solo en Colombia, sino en la región, es que los países utilicen las cláusulas de escape de las Reglas Fiscales. Las cláusulas permiten adoptar aumentos del gasto público sin precedentes pues ninguna regla ha funcionado bien en medio de las crisis.

  1. Colombia viene con aumentos preocupantes de desempleo; es hora de que las autoridades entiendan que ni ahora, ni en tiempos de crecimiento, aumenta el empleo porque aumenten las exenciones tributarias, nadie contrata más empleados a menos que piense que van a aumentar las ventas.
  2. Es momento de pensar en condonación de deudas estudiantiles, fortalecimiento de la infraestructura de salud pública, inversión para la transición energética, entre otras políticas que aumenten la demanda agregada.
  3. Sobre todo, son importantes las estrategias para proteger a los millones de trabajadores informales que dependen de los ingresos diarios y que se pueden ver muy golpeados por las medidas tomadas para enfrentar la emergencia de salud pública.

*Economista y estudiante de la Maestría de Desarrollo Económico de la UNSAM-Argentina, investigador del Grupo de Instituciones Socioeconomía y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies