La DIAN ha sido transformada por las reformas recientes y el nuevo director tendrá el reto de aumentar los ingresos del fisco para cumplir los programas del nuevo gobierno.
Libardo Espitia*
Por una Colombia más honesta
Luis Carlos Reyes fue designado como nuevo jefe de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), una de las entidades más importantes del Estado. El economista deberá asumir el reto de radicar la reforma tributaria que propondrá el gobierno Petro en conjunto con el Ministerio de Hacienda.
Ahora bien, conviene recordar cuáles son las funciones de la DIAN y cómo las reformas tributarias han transformado a esta entidad.
Comienzo por recordar que esta entidad adoptó el lema de “Por una Colombia más honesta” en el último mandato el cual fue compartido por José Andrés Romero Tarazona y Lizandro Junco Riveira. El primero estuvo en el cargo desde agosto de 2018 hasta febrero de 2021, pero su sucesor, Junco Rivera, quedó mal parado por su mención en el caso de los “Pandora Papers”. Esta mención puso en entredicho la tarea de la DIAN, que ha adoptado medidas contra la evasión o la elusión en paraísos fiscales.

Las funciones de la DIAN
La DIAN es una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Su misión es contribuir a garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y proteger el orden público económico mediante la administración y control de las obligaciones tributarias, cambiarias, aduaneras y los derechos de explotación y gastos de administración de los juegos de suerte y azar.
Además, facilita las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
Hace presencia en todo el territorio nacional con 30 direcciones seccionales de impuestos y Aduanas, 6 seccionales de Aduanas, 7 direcciones seccionales de impuestos y 7 direcciones seccionales delegadas de impuestos y aduanas.
La DIAN cumple un papel decisivo en el análisis, consolidación y posterior recaudo y vigilancia de las reformas tributarias, si bien es el Ministerio de Hacienda quien las propone, presenta y defiende.
El personal de la DIAN
Los movimientos más importantes en la planta de personal de la DIAN se habían dado en virtud de los los Decreto 4048 y 4051 de 2008, que fijaron un total de 7. 500 empleos permanentes para ser finaciados con cargo al presupuesto de funcionamiento.
El Decreto 4951 del 30 de diciembre de 2011 creó una planta temporal con un total de 2618 empleos. El Decreto 4953 de 2011 incorporó a la planta de la DIAN 46 empleos públicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El Decreto 1837 de 2012 creó otra planta temporal de 800 cargos, para un total de 3.418 empleos temporales. Estas plantas tuvieron el asidero legal del Decreto ley 4171 de 2011; con el Decreto 1702 de 2014 la planta unificada fue prorrogada hasta el 30 de junio de 2016 con 3.409 empleos.
El Decreto 2393 de 2015 modificó de nuevo la planta de personal la convertir 1.498 empleos temporales en cargos permanentes. El Decreto 2394 de 2015 añadió 900 empleos: 820 como Gestor III y 80 como Gestor IV. El Decreto 885 de 2016 prorrogaba 1.834 empleos temporales hasta el 31 de diciembre de 2018.
A raíz del aumento de funciones de la DIAN que implicó la Ley 1819 de 2016, esta entidad realizó un estudio de cargas según el cual serían necesarios otros 6.211 cargos permanentes, para ser provistos en un plazo de cuatro años.
Por otro lado, a través del Decreto 2150 del 20 de diciembre de 2017 el Gobierno Nacional creó 1.973 empleos en la planta permanente para vincular a quienes ejercían empleos temporales y realizar encargos. El Decreto 1322 de 2021 adicionó un total de 138 empleos permanentes para ejecutar las nuevas obligaciones de la entidad referidas a las funciones que cumplía la Empresa Territorial para la Salud (ETESA).
Cuadro 1. Personal de la DIAN.
Personal DIAN | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013
(agosto) |
2014 (agosto) | 2015 (agosto) | 2016 (agosto) | 2017 (agosto) |
Planta | 6.075 | 5.972 | 5.846 | 5.841 | 5.437 | 5.967 | 5.557 | 5.567 | 5.368 |
Supernumerarios | 3.322 | 2.583 | 2.545 | 58 | 81 | 6 | 23 | 35 | 11 |
Libre nombramiento y remoción | 57 | 93 | 93 | 83 | 81 | 94 | 92 | 22 | |
Planta temporal | 2.547 | 2.965 | 3.054 | 3.262 | 1.798 | 1.767 | |||
Planta período prueba | 502 | ||||||||
Provisionales | 3 | 3 | 23 | 1.578 | 2.317 | ||||
9.454 | 8.648 | 8.484 | 8.446 | 9.071 | 9.111 | 8.959 | 9.070 | 9.553 |
Fuente: informes rendición de cuentas.
Una entidad transformada
Especial mención merecen las más recientes reformas que han modificado el Estatuto Tributario, tales como Ley 1607 de 2012, Ley 1739 de 2014, Ley 1819 de 2016 y las gestionadas por el actual gobierno en el 2018 y en el 2019 (Ley 1943 y Ley 2010)
La Ley 2010 de 2019 concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República para que regulara el Sistema Específico de Carrera Administrativa de los servidores de la DIAN con la finalidad de garantizar la profesionalización y la excelencia de sus empleados.
En uso de esas facultades se expideron el Decreto ley 071 de 2020 y el Decreto 1742, que reorganizó la DIAN y derogó el Decreto 4048 de 2008. El Decreto 1743 de 2020 modificó la nomenclatura y clasificación de los empleos de la entidad y el Decreto 1744 de 2020 modificó la planta de personal.
El presidente electo ha anunciado una reforma tributaria profunda para recaudar alrededor de 50 billones de pesos.
Para reclutar a sus trabajadores, la DIAN ha adoptado una política de gestión de talento humano que abarca la planta de empleos temporales, encargos, nombramientos provisionales y por convocatoria adelantada por la Comisión Nacional del Servicio Civiel (CNSC).
Para llevar a cabo las diferentes ampliaciones de personal, el presupuesto general de la DIAN también ha aumentado de manera significativa, tal como muestra el Cuadro siguiente:
Cuadro 2. Presupuesto por vigencia aprobado a la DIAN
Cifras en millones de pesos
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
1.348.836 | 1.135.142 | 1.264.851 | 1.511.514 | 1.561.985 | 1.723.014 | 1.897.840 | 1.882.768 |
Fuente: Leyes PGN
Finalmente, conviene indicar que la DIAN, en conjunto con la CNSC, ha estructurado un concurso público con el cual que quiere proveer empleos de vacancia definitiva pertenecientes al sistema específico de carrera, que se cumplirá a través de tres convocatorias consecutivas en 2020, 2021 y 2022.
Con ello, se proveerán en forma definitiva más de cinco mil vacantes de acuerdo con las necesidades creadas por las reformas tributarias. La CNSC ya adelantó la primera convocatoria para proveer 1500 cargos que estaban en provisionalidad.
Proceso de modernización
La Ley 1819 de 2016 estableció un plan de modernización tecnológica que consolidaría la entidad y que sería presentado para aprobación del Conpes, el cual recibió apoyo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 con la creación del Fondo DIAN como un patrimonio autónomo administrado por el Ministerio de Hacienda encargado de financiar el plan.
El documento Conpes 3993 de 2020 dio el concepto favorable para la contratación de un empréstito externo por la suma de 250 millones de dólares para financiar el plan en un plazo de cinco años para lo cual se suscribió el contrato de fiducia mercantil.
En desarrollo de las estrategias del Conpes, las gestiones del Fondo DIAN culminaron con la suscripción del Contrato de Préstamo BID 5148/OC-CO el 24 de diciembre de 2020. Las inversiones con estos importantes recursos y los logros obtenidos son tareas pendientes del gobierno acordes al lema “Por una Colombia más honesta.”
Algunas cifras por resultados de la gestión
Según los informes de rendición de cuentas de la Entidad, en agosto de 2018 el nuevo gobierno se encontró con una meta de gestión de 6,6 billones de pesos, culminando con un recaudo efectivo de 6,62 billones.
En el 2019, la meta de gestión fue de 10 billones y al culminar el recaudo logrado fue de 13,6 billones. Para el 2020 la meta se fijó una meta de 13 billones.
En materia de fiscalización, en el 2018 se obtuvieron 5,28 billones, superando la meta fijada de 3,8 billones. En 2019 se fijó la meta de 4 billones y se alcanzaron los 6,6 billones.
Para el período enero-agosto de 2020 se recaudaron 6,9 billones de la meta fijada para el año que fue de 13 billones, en el mismo período de 2021 de la meta anual fijada de 16 billones se recaudaron 11 billones. Por fiscalización entre agosto 2020-agosto de 2021 se logró una gestión de 5,21 billones.
Lo que se espera del nuevo gobierno
El presidente electo ha anunciado una reforma tributaria profunda para recaudar alrededor de 50 billones de pesos.
Según se ha dicho, las fuentes de este recaudo no serán el grueso de las personas naturales sino quienes tengan ingresos superiores a 10 millones mensuales, que son el 1 % de la población colombiana. Además, se pretende atacar la evasión fiscal, las exenciones tributarias, sin aumentar la retención en la fuente y disminuir la evasión, revisando las tarifas que actualmente se aplican a los dividendos.
Ojalá se contemplen revisar las exenciones que tiene las zonas francas cuyos resultados en generación de empleos ha sido todo un misterio, puesto que solamente entre éstas y las exenciones tributarias en general de manera amplia se superaría la meta pretendida. El designado director ya anunció que se necesitan recursos para ampliar la planta de personal de la entidad.