La desigualdad en las regiones: unas cifras preocupantes
Inicio TemasEconomía y Sociedad La desigualdad en las regiones: unas cifras preocupantes

La desigualdad en las regiones: unas cifras preocupantes

Escrito por Luis Carlos Calixto

Todos sabemos que la desigualdad en Colombia es elevada, pero la situación es peor en unas regiones que otras. Estas son las cifras que resultan de las encuestas del DANE.

Luis Carlos Calixto Rodríguez**

Las encuestas y el Gini

Las encuestas a hogares tratan de caracterizar las condiciones de calidad de vida y las circunstancias laborales.

Para eso utilizan indicadores económicos, como participación laboral, desempleo, informalidad o distribución del ingreso, que además se clasifican según regiones, sexo, nivel educativo y estado civil, variables demográficas que también se recogen en las encuestas a hogares.

La principal encuesta de este tipo en Colombia es la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que se realiza de manera mensual y se compone de diferentes núcleos, como el de Ocupados que permite estimar los indicadores relacionados con la actividad económica o el módulo de Características que particulariza la situación demográfica de los colombianos.

Un indicador económico que principalmente se encuentra en las mediciones de desigualdad es el Coeficiente de Gini que también se estima con la GEIH. Este coeficiente es un indicador de desigualdad que se mide principalmente en variables de ingreso, que toma valores entre 0 y 1, siendo 0 una distribución totalmente igualitaria y 1 una distribución totalmente desigual.

El Gini en 2022

Pese a que el Coeficiente de Gini es uno de los más importantes para medir desigualdad, es sensible a la composición salarial en la población. En ese sentido, se pueden presentar dos escenarios particulares.

  • El primero donde hay un Gini bajo pero con una composición salarial con ingresos bajos, lo que significa que la mayoría de los habitantes ganan muy poco y que por tal razón el GINI da cercano a 0, suponiendo que la sociedad no es desigual, pero presenta estándares de calidad de vida bajos.
  • El segundo caso es un Gini cercano a 1 porque existe alguna parte de la población que gana ingresos estrambóticos, pero con una mayoría poblacional con ingresos relativamente medianos, lo que significa que la sociedad tiene capacidad económica, pero por algunos salarios altos el Gini crece exponencialmente.
Foto: Observatorio - Ambiental de Bogotá Para disminuir la desigualdad se debe comprender las particularidades de los contextos urbanos y rurales; no llevar a cabo los mismos procesos para ambos.

Un indicador económico que principalmente se encuentra en las mediciones de desigualdad es el Coeficiente de Gini que también se estima con la GEIH. Este coeficiente es un indicador de desigualdad que se mide principalmente en variables de ingreso, que toma valores entre 0 y 1, siendo 0 una distribución totalmente igualitaria y 1 una distribución totalmente desigual.

Ahora, para el caso de Colombia y mediante la información de la GEIH para 2022, se estima que el Gini nacional es igual a 0,4609 lo que indica un alto nivel de desigualdad para dicho año. El Cuadro 1 muestra los Gini para las áreas que estadísticamente se pueden estimar.

Cuadro 1 – Coeficiente de Gini en las áreas, 2022

Área Gini 2022 Área Gini 2022
BOGOTA 0,4975 CHOCO 0,4428
SUCRE 0,4921 META 0,4369
NARIÑO 0,4903 SANTANDER 0,4292
CAUCA 0,4808 MAGDALENA 0,4287
ATLANTICO 0,4752 N. DE SANTANDER 0,4258
ANTIOQUIA 0,4645 CORDOBA 0,4247
TOLIMA 0,4611 CALDAS 0,4182
NACIONAL 0,4609 CESAR 0,4159
VALLE DEL CAUCA 0,4605 RISARALDA 0,4071
CAQUETA 0,4604 HUILA 0,3982
LA GUAJIRA 0,4541 QUINDIO 0,3837
BOLIVAR 0,4508 SAN ANDRES 0,3398
BOYACA 0,4493

Fuente: GEIH, 2022, cálculos propios.

Como muestra el Cuadro, las cinco primeras áreas con mayores niveles de desigualdad para 2022 son Bogotá, Sucre, Nariño, Cauca y Atlántico, que están por encima del comportamiento nacional, mientras que las primeras áreas con menores desigualdades se encuentran Cesar, Risaralda, Huila, Quindío y San Andrés.

Entre el área con mayor y menor desigualdad existe una diferencia de 0,15, lo cual muestra las grandes diferencias regionales que existen en el país. Lo preocupante de esta situación es que no hay área que presente resultados favorables en temas de desigualdad y que parece que la convergencia es hacia valores altos, mas no hacia valores bajos, pues apenas tres áreas tienen los Gini por debajo de 0,40.

Cómo afrontar la desigualdad

Pese a las dos particularidades expuestas, siempre queda como pregunta las formas que existen para disminuir este valor y llegar a sociedades menos desiguales.

En el contexto político y de la ejecución de economía política, se deben poner en marcha reformas tributarias que redistribuyan el ingreso de manera justa y progresiva mediante la ejecución de gasto social eficiente y enfocado a la población vulnerable.

Como muestra el Cuadro, las cinco primeras áreas con mayores niveles de desigualdad para 2022 son Bogotá, Sucre, Nariño, Cauca y Atlántico, que están por encima del comportamiento nacional, mientras que las primeras áreas con menores desigualdades se encuentran Cesar, Risaralda, Huila, Quindío y San Andrés.

Se deben hacer reformas laborales que garanticen estabilidad y continuidad en el empleo y que se cuente con un ingreso constante que también disminuya las presiones sobre el Sistema General de Seguridad Social y aumenten la productividad y desarrollo del aparato productivo del país.

Finalmente, se deben identificar y comprender las particularidades y contextos que existen entre lo rural y lo urbano ya que no se deberían desarrollar los mismos procesos en ambos contextos que son totalmente diferentes.

Ojalá la convergencia a valores adecuados en el Gini sea una meta visible y ejecutable para el gobierno nacional y los gobiernos territoriales, y que las política y programas de productividad ayuden a disminuir las brechas de desigualdad, que de manera evidente se ven en el ingreso.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies