La consolidación de grupos armados y el aumento de ciertos tipos de violencia han hecho que el propio Registrador hable de suspender las elecciones de Octubre ¿Tiene sentido esta idea?
Armando José Mercado Vega*
Violencia electoral en el mundo
Colombia no es el único caso de una democracia que realiza sus elecciones nacionales o locales en el marco de un conflicto armado interno.
Países como Grecia —en 1946/1949—, las distintas insurgencias en los estados de la India —entre 1964 y la actualidad—, Perú —en 1980/1992—, Sri Lanka —en 1989/2008—, Turquía —en 1978/2016—, entre otros, son algunos que han enfrentado esta situación.
Inclusive países que no libran guerras civiles pueden sufrir hechos significativos de violencia electoral, como Ecuador con el magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
La violencia reciente en Colombia
Este viernes 25 de agosto, Yefer Gamboa Palacios, alcalde de Nuquí, Chocó, tuvo que abandonar el municipio debido a las amenazas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Ya son 13 los alcaldes que han sufrido la misma situación.
Además de expandir su presencia territorial, estos grupos poco a poco han aumentado su control sobre la vida comunitaria de poblaciones urbanas y rurales en muchos municipios
Según la Misión de Observación Electoral (MOE), si analizamos los nueves meses anteriores a la fecha de las elecciones en los últimos diez años hay un aumento de hechos violentos contra líderes y lideresas.

De la misma manera, la Defensoría del Pueblo Colombiano, en la Alerta Temprana de las Elecciones Regionales N°030-23, identificó un total de 184 conductas vulneradoras contra personas que intervienen en el proceso electoral entre el 1 de enero y el 9 de agosto del presente año. Un aumento sostenido a medida que se acerca la fecha de las elecciones.
Conductas vulneradoras contra personas en el proceso electoral
Mes | # de Conductas |
Enero | 6 |
Febrero | 4 |
Marzo | 10 |
Abril | 15 |
Mayo | 37 |
Junio | 39 |
Julio | 55 |
Agosto | 18 |
Fuente: Defensoría del Pueblo (2023).
Estos hechos violentos son, en su mayoría, responsabilidad de grupos armados organizados o grupos criminales organizados. Aunque el aumento en los índices de violencia justo en época electoral y preelectoral por parte de grupos armados no es algo exclusivo de Colombia.
Guillermo Trejo y Sandra Ley han identificado el mismo fenómeno en México desde el 2000 debido a los cárteles que, tras perder la protección estatal que tenían durante el régimen del PRI, se vieron en la necesidad de crear sus propios ejércitos para defenderse, presionar o intimidar a los nuevos gobiernos locales —además de competir con otros cárteles para mantener su gobernanza criminal en los territorios—.
Gobernanzas rebeldes y criminales
Según la Alerta Temprana de la Defensoría, del 2022 al 2023 los grupos armados aumentaron su presencia en más municipios a lo largo y ancho del territorio colombiano.
Además de expandir su presencia territorial, estos grupos poco a poco han aumentado su control sobre la vida comunitaria de poblaciones urbanas y rurales en muchos municipios, consolidando gobernanzas armadas.
Cantidad de municipios en los que están los grupos armados
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
AGC | 124 | 134 | 200 | 331 |
Disidencias FARC | 163 | 153 | 171 | 299 |
ELN | 190 | 165 | 176 | 231 |
Fuente: Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Defensoría del Pueblo.
Pero la expansión territorial y el establecimiento de gobernanzas armadas no necesariamente implican un aumento en todos los tipos de violencia.
Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), si se compara el último año del gobierno de Duque con el primero de Petro, los homicidios disminuyeron un 1,5 % a nivel general y un 14 % en las zonas Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Se redujeron los ataques por parte de los grupos armados a la infraestructura y bienes en un 45 % y contra la Fuerza Pública en 47 %, así como los homicidios de líderes y lideresas sociales en un 13 %. Sin embargo, poco cambiaron los desplazamientos forzados, que disminuyeron un 3 % y las masacres que decrecieron un 2 %.
El mismo informe de la FIP señala que algunas otras formas de violencia han aumentado. Por ejemplo, la extorsión aumentó un 15 % y el secuestro un 77 %. A su vez, la confrontación entre grupos armados aumentó el 85 %.
De hecho, los indicadores de impacto humanitario mantienen niveles preocupantes. Un aumento del confinamiento en un 24 % y el homicidio de excombatientes se mantiene en sus altos niveles.
¿Cómo explicar los cambios en la violencia?
En medio de la propuesta de Paz Total y ceses al fuego, algunos grupos parecen haber disminuido sus ataques contra agentes del Estado, al mismo tiempo que aumentan los choques con otros grupos ilegales por el control hegemónico de territorios y poblaciones.
Una vez logrado cierto control —y dada además la disminución de los ingresos producto de la coca— algunos grupos diversificaron sus fuentes de ingreso más allá del narcotráfico y microtráfico. Por eso el aumento en las extorsiones y secuestros.
Y de aquí a la interferencia armada en la jornada electoral no había más que un paso. Por ejemplo, las AGC han informado en sus comunicados que respetarán las campañas de todos los candidatos en los territorios que controlan.
Por su parte, parte de las disidencias de las FARC dijeron que no permitirán actividades relacionadas con el clientelismo, compra y venta de votos, y demás actos que corrompan el certamen. Anuncian que aplicarán la llamada Ley 003 de Anticorrupción expedida por las FARC-EP en el 2000.
Hay que insistir en que, aunque un grupo armado no constriña de manera directa al elector, su sola presencia causa temor entre los candidatos, las organizaciones que los apoyen y los pobladores que piensen manifestar su apoyo electoral abiertamente.
Un escenario probable y preocupante sería que los grupos armados pasen de una lógica de control territorial y social a una lógica de captura del Estado en lo local. Eso se haría a través del apoyo o rechazo a ciertas candidaturas locales y con el propósito de cooptar las instancias de representación locales.
¿Suspender elecciones?
Ante esta situación, el registrador nacional sugirió que, en caso necesario, podrían suspender de las elecciones del próximo 29 de octubre en territorios como el Cauca, fuertemente afectados por la violencia.
Esta declaración produjo rechazo por parte del gobierno a través del ministro del Interior, y también fue rechazada por algunos académicos y analistas.
Primero hay que identificar los distintos tipos de respuestas que puede desplegar un gobierno ante una situación que perturbe de manera masiva y sistemática una jornada electoral, como un desastre natural, una crisis humanitaria o sanitaria, o un hecho de violencia colectiva como una guerra.
Tipos de respuesta institucional por parte del estado ante graves situaciones de violencia electoral
Énfasis de la respuesta | |||
Civil | Militar | ||
Enfoque de la respuesta |
Democrática
|
Mantener las elecciones |
Garantizar el monopolio de la fuerza legítima |
Poco democrática
|
Suspender las elecciones |
Nombrar gobernadores o alcaldes militares |
En Colombia hemos tenido distintos tipos de respuestas. Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en ocasiones se suspendieron las elecciones por motivos relacionados con las guerras civiles que libraron liberales y conservadores.

aunque un grupo armado no constriña de manera directa al elector, su sola presencia causa temor entre los candidatos, las organizaciones que los apoyen y los pobladores que piensen manifestar su apoyo electoral abiertamente.
Así mismo a lo largo del siglo XX fue usual que en zonas de intenso conflicto armado, los presidentes nombraran gobernadores o alcaldes militares, deponiendo a las autoridades civiles locales para afrontar la situación. No obstante, estas opciones son respuestas muy poco democráticas.
Antes de pensar en suspender elecciones, la Registraduría Nacional y todas las instituciones deben hacer el máximo esfuerzo conjunto y coordinado para garantizar los derechos políticos y las libertades civiles de todos los colombianos.
Hay que recordarle al registrador “del siglo XXI” que la propuesta de suspender elecciones parece más una propuesta del siglo XIX.
6 Comentarios
La noticia subraya la urgente necesidad de abordar la violencia electoral y la presión de grupos armados en diversos contextos nacionales para garantizar elecciones libres y justas, lo que nos pone a plantear un escenario preocupante en el que los grupos armados pueden pasar de controlar territorial y socialmente a buscar influenciar y cooptar las instancias de representación locales, lo que podría socavar aún más la democracia en esas regiones.
Es un articulo que todo el publico y la ciudadanía debería leer ya que se subraya cómo estos grupos armados buscan influir y controlar la vida comunitaria en muchas áreas, consolidando su gobernabilidad de manera violenta.
Es muy triste como aunque tomamos la mejor decisión al escoger este presidente, al solucionar problemas aumentan otros ya que el país está con mucha corrupción, no sé si sea lo mejor aplazar las elecciones, pero si que mejoren la seguridad de los municipios, sé que es muy díficil, pero es muy necesario para que ellos tengan una vida digna, ya que ellos ayudan mucho con la agricultura del país.
Teniendo en cuenta la situación crítica que está presentando el Chocó, considero que las autoridades pertinentes deben ofrecer una mayor seguridad antes y durante la fecha de las votaciones, debido a que la democracia local desempeña un papel crucial en la vida política y social de un país y es fundamental para el bienestar de sus ciudadanos, ya que permite que ellos tengan un impacto directo en la toma de decisiones que afectan sus comunidades. A través de elecciones locales, referendos y otras formas de participación, los residentes pueden influir en políticas relacionadas con educación, salud, transporte, seguridad y otros temas cruciales. Además, cuando la comunidad local está involucrada y vigilante, es más probable que se denuncien y se eviten prácticas corruptas, es por ello que la presión pública y la cobertura mediática pueden impulsar a las autoridades a tomar medidas más efectivas para garantizar elecciones seguras y justas.
Colombia ha enfrentado una crisis humanitaria debido a la violencia política y el conflicto armado que ha perdurado durante décadas. Como resultado, numerosos líderes sociales, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y activistas han sido objeto de amenazas, ataques y asesinatos. Si bien el país ha avanzado en la búsqueda de una paz sostenible y la reducción de la violencia en ciertas áreas, los desafíos persistentes relacionados con el asesinato de líderes sociales y la celebración de elecciones en medio del conflicto armado son indicativos de la complejidad y la profundidad de los problemas políticos y sociales en el país. La protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas siguen siendo tareas cruciales para garantizar un futuro más seguro y democrático en Colombia, es por ello que la difusión de noticias como la anterior permite incluir el fortalecimiento de la seguridad en las zonas afectadas y la persecución de grupos armados ilegales ya que informando a la comunidad sobre la amenaza a la democracia local, es más probable que se movilice y exija acciones concretas para abordar el problema. Esto puede incluir la participación en protestas pacíficas, la promoción de la seguridad electoral y la denuncia de actos violentos.
Las autoridades deben dar y ejercer mayor seguridad antes y durante la jornada electoral, porque la democracia local juega un papel central en la vida política y social del país y es esencial para el bienestar de los ciudadanos porque les afecta directamente los políticos y elecciones que son tomadas. Por medio de las elecciones locales, cabildos y otras formas de participación, los residentes pueden influir en las políticas de educación, salud, seguridad y calidad de vida de los colombianos. Además, cuando la comunidad local está comprometida y alerta, es más probable que se denuncie y prevenga la corrupción, por lo que la presión pública y los medios de comunicación pueden hacer que las autoridades tomen medidas más efectivas para garantizar elecciones seguras y justas. La democracia debe ser ejercida de manera en la que todos los colombianos puedan ser escuchados y elegir a quien consideren sea el mejor candidato, esto con la seguridad y veracidad de que dicho voto es privado y será utilizado correctamente.
La democracia debe ser ejercida de manera en la que todos los colombianos puedan ser escuchados y elegir a quien consideren sea el mejor candidato, esto con la seguridad y veracidad de que dicho voto es privado y será utilizado correctamente. Se debe de garantizar seguridad antes y durante la jornada electoral, porque la democracia es vital en la vida política y social del país, además de que afecta directamente los políticos y elecciones que son tomadas.Los colombianos pueden hacerse escuchar por medio de distintos mecanismos de participación, siendo uno de estos el voto, por lo que debe buscarse con veracidad que este sea respetado. Cuando nos unimos como pueblo es más probable que se denuncie y prevenga la corrupción, y así generar que las autoridades y medios de comunicación como radio, reporteros o la televisión tomen medidas más efectivas para garantizar elecciones seguras y justas y reportar lo que ocurre.
Esta claro que la decisión de cancelar los votos no es aceptable, las entidades correspondientes deben hacerse cargo de esto, y darle seguridad a los ciudadanos, el derecho al voto no debe ser corrompido por estos grupos, sin importar el poder que tengan, ahora bien no es sencillo alejar o ignorar a estas personas, pero es importante que ningún ideal despoje lo que para una democracia es sagrado, el voto, es obvio que estos grupos quieren mantener el margen del gobierno promoviendo y/o manteniendo su poder en el estado, es inconmensurado el poder político y nacional que en casos se ganan con violencia, Colombia necesita un cambio, la amenaza no es la solución para avanzar, si el voto queda segado por la obligada censura de un arma, nunca evolucionaremos como país…