La confusión nacional y los obispos - Razón Pública
Inicio TemasCOLUMNAS La confusión nacional y los obispos

La confusión nacional y los obispos

Escrito por Hernando Gómez Buendía

hernando gomez buendiaNuestros grandes debates principian por callar un aspecto esencial de la verdad y por eso las decisiones públicas resultan tan mal fundadas.

Hernando Gómez Buendía*

"A los colombianos se les corrió la raya y ya no distinguen lo bueno de lo malo ni lo cierto de lo falso". Eso me dijo, hace ya muchos años, una amiga chilena que vivía asombrada con Colombia. Y en estos días, desde el extranjero, me puse a ver la prensa y sentí que, en efecto, nuestro problema fundamental es la confusión sobre las cosas mínimas que en otras latitudes son muy claras.

En la base de casi todas las noticias y las controversias hay un supuesto, no digamos mentiroso porque no siempre es malintencionado, pero sí una verdad a medias o un pedazo esencial de la verdad que no se dice y que conduce a que el debate subsiguiente sea un juego de equívocos y -peor- a que las decisiones de interés público no resulten bien fundadas.

Un ejemplo patente, esta semana, fue la oferta de los obispos católicos de alguna mediación con los jefes de las "bandas emergentes". El Presidente autorizó el diálogo con la advertencia pública de que eso "no implica ninguna negociación" y que "no habrá ninguna concesión". El obispo de Montería declaró al otro día que las bandas estaban "esperando alguna prebenda del Gobierno". Los obispos añadieron que "la Iglesia no necesita permiso para dialogar" con esas bandas y que en el diálogo no abordarían "temas jurídicos ni políticos".

No sé yo si la cosa paró ahí, aunque barrunto que vendrán más episodios. Ni por supuesto pongo en duda el valor superior de la paz ni la palabra de quienes han intervenido en el debate. El punto que me interesa ahora es otro y es muy simple: la mediación, diálogo, negociación o como quiera llamársele en este caso implica alguna concesión o un trato por lo menos ligeramente distinto del que tendrían los jefes de las bandas si la policía sencillamente los captura.

Y lo asombroso del caso es que en la conversación inicial de los obispos con el Presidente ese dato crucial se hubiera embolatado. Es claro que el Presidente autorizó algo, pero ni los sabios de Jerusalem podrían decirnos qué fue lo que autorizó el Presidente. Eso sí: luego supimos que el famoso permiso no era necesario y, por ahora, acabamos en que los obispos hablarán con los jefes de las bandas sobre cualquier cosa menos sobre lo que les interesa conversar a los jefes de las bandas.

Hay una forma en que esa supresión del dato básico podría acabar en algo harto peor que una simple inocentada. Si uno recuerda la historia no muy vieja de Colombia, digamos desde que López se reunió con el Cartel de Medellín en Panamá, desde que Leyva llevó al monte a Pastrana a charlar con Marulanda, o desde que el mismo obispo de Montería inició las conversaciones con las AUC, tiene bases fundadas -estas sí- para prever que desde acá desemboquemos en un proceso de negociación tan confuso, traumático y contrahecho  como en su tiempo y en su escala lo fueron la Catedral para Pablo Escobar, la "zona de distensión" en El Caguán y la ley que llaman "de justicia y paz".

Lejos de mí hablar mal de la paz, el diálogo y la negociación como maneras de poner fin al desangre y al absurdo que representa esta guerra tan larga de perdedores. Vea Usted: es una guerra cuya existencia misma nos negamos a admitir -en Colombia no existe "conflicto armado"- y cuyos intentos de negociarla nos negamos a llamar negociaciones: no hubo pactos con Pablo Escobar, ni fuimos más allá de simples "diálogos" en El Caguán, ni las AUC tuvieron "estatus político".

Es el pedazo esencial de la verdad que no se dice y cuyo silenciamiento nos condena al juego circular de los equívocos y a las decisiones mal fundadas. Con Escobar, con Marulanda y con las AUC nunca hubo claridad sobre las cosas mínimas: con quién, para qué y hasta cuáles concesiones puede y debe negociar un Estado que se piensa soberano.  Las consecuencias de ese autoengaño colectivo y repetido saltan a la vista.

Y el caso de los obispos es apenas un ejemplo, porque lo mismo pasa con la reforma en salud, el referendo Caribe o el cierre de la revista Cambio. Y seguirá pasando.    

 *Director y editor general de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic aquí. 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies