La Conferencia Internacional sobre Venezuela | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad La Conferencia Internacional sobre Venezuela

La Conferencia Internacional sobre Venezuela

Escrito por Socorro Ramírez

El presidente Petro se perfila como nuevo mediador para el difícil acuerdo interno e internacional sobre Venezuela, pero los resultados de la primera reunión que convocó fueron contradictorios. ¿Qué sigue?

Socorro Ramírez*

Confusa convocatoria 

Este martes 25 de abril se llevó a cabo en el Palacio de San Carlos la “Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela” convocada por el presidente Gustavo Petro.

Aunque días antes Petro se reunió con la oposición venezolana y le informó a Maduro sobre el encuentro, el canciller Álvaro Leyva dio declaraciones confusas (algunas veces dijo que participarían el gobierno y la oposición venezolana) que fueron aprovechadas por ambos bandos para afectar el desarrollo de la reunión.

Guaidó vino y no vino

La confusión se hizo evidente con la llegada sorpresiva de Juan Guaidó. Leyva dijo que Guaidó corría riesgos porque ingresó al país de manera ilegal.

Guaidó respondió que había entrado como los miles de venezolanos, por vías informales, y que la víspera de la conferencia había avisado de su llegada para adelantar actividades paralelas a la reunión, pero que fue amenazado de deportación a Venezuela pese a ser víctima de persecución política en su país. Por este motivo se vio forzado a salir de territorio colombiano.

Aunque días antes Petro se reunió con la oposición venezolana y le informó a Maduro sobre el encuentro, el canciller Álvaro Leyva dio declaraciones confusas (algunas veces dijo que participarían el gobierno y la oposición venezolana) que fueron aprovechadas por ambos bandos para afectar el desarrollo de la reunión.

Foto: Twitter: Nicolás Maduro - Antes de iniciar la conferencia sobre Venezuela, Nicolás Maduro condicionó el diálogo a la devolución del dinero congelado en el exterior, el retiro de las sanciones, la liberación de Alex Saab y la suspensión de la investigación de la Cote Penal Internacional.

Petro negó que el líder opositor hubiera sido expulsado. El mandatario indicó que lo llevaron al aeropuerto El Dorado esa misma noche para tomar un vuelo a Miami, y dijo “Obviamente un sector político quería perturbar el libre desarrollo de la Conferencia Internacional sobre Venezuela”.

Maduro se endureció

El chavismo aprovechó la Conferencia Internacional, haciendo más exigentes sus condiciones para volver a la mesa de negociaciones.

Horas antes de comenzar la cumbre, Maduro condicionó el diálogo con la oposición al retiro de las sanciones, la devolución del dinero venezolano congelado en el exterior, la liberación de Alex Saab —juzgado en Estados Unidos por conspiración para lavar dinero— y la suspensión de la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad.

Después Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dijo que si querían negociación “Levanten las sanciones, busquen la plata que nos tienen, que nos han robado, regresen todos los activos, un plan al acuerdo firmado en México, paralicen los ataques en todos los tribunales internacionales y liberen todos los prisioneros que tienen nuestros”.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y jefe de la delegación oficialista en las negociaciones en México, exigió cinco condiciones para volver al diálogo: (1) Poner fin a procesos judiciales contra el Estado, como el caso de violaciones de derechos humanos en la CPI; (2) Quitar todas las sanciones contra Venezuela; (3) Recuperar fondos estatales «robados, malversados o sustraídos» en el extranjero; (4) Tomar el control de la filial petrolera estadounidense Citgo, y (5) Liberar a Alex Saab.

Veinte países presentes

El presidente Joe Biden aceptó inmediatamente la invitación para que Estados Unidos participara en la Conferencia sobre Venezuela en Bogotá. El asunto había sido tratado en su reunión con Petro, donde vieron la necesidad de ayudar al desbloqueo de la mesa de negociación entre el régimen chavista y la oposición venezolana.

El gobierno colombiano esperaba que el secretario de Estado Antony Blinken asistiera de forma virtual, pero se hicieron presentes los asesores Jon Finer de seguridad y Chris Dodd para las Américas, así como Juan González director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del hemisferio occidental. También hubo delegaciones de Canadá, Sudáfrica y Turquía.

La Unión Europea (UE) envió a Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. De países europeos hubo delegaciones de Alemania, España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Noruega.

Aunque Leyva había dicho que sería una cumbre de cancilleres, solo participaron cuatro cancilleres de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. De América Latina y el Caribe estuvieron, además, Brasil, México, Honduras, Barbados, San Vicente y las Granadinas.

Muy pocos resultados

Como dijo El País de España, si es difícil que 20 países se pongan de acuerdo en algo, que lo hagan sobre Venezuela, y en apenas  tres horas, parece una misión imposible.

En efecto, los resultados estuvieron muy por debajo de las expectativas. No salió una declaración conjunta, pero el gobierno colombiano presentó las tres conclusiones que a su juicio resumían la reunión:

  • Establecer un cronograma que permita las elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos. Tomar en cuenta las recomendaciones de la misión electoral de la UE en 2021.
  • Avanzar en los pasos acordados que ambas partes deben dar, y que en paralelo se vaya dando el levantamiento de sanciones.
  • Continuar el proceso de negociación facilitado por Noruega, que se ha desarrollado en México, acompañado por un fondo para la inversión social en Venezuela, como se acordó en noviembre.

Leyva dijo que algunos participantes le presentarán los resultados del encuentro a Maduro, a los partidos de la oposición y a la sociedad civil venezolana, y que se convocará una nueva cumbre con las mismas delegaciones para hacer un seguimiento.

Sin embargo, algunos participantes han dicho que ni esos tres ejes ni la nueva cumbre fueron acordados.

Reacciones y expectativas

Después de la reunión, varios participantes se pronunciaron en medios de comunicación o en Twitter.

Jon Finer, asesor adjunto de Seguridad Nacional del gobierno Biden, mostró que el comunicado emitido por el Departamento de Estado había señalado que “Estados Unidos sigue firmemente comprometido con el pueblo venezolano y seguirá trabajando con la comunidad internacional para apoyar la restauración de la democracia y el Estado de Derecho”. De igual forma, antes del encuentro en Bogotá, había dicho que el enfoque es que las acciones concretas para restaurar la democracia deben conducir a elecciones libres para eliminar poco a poco las sanciones.

Tras diálogos y negociaciones, Josep Borrell, representante de la Unión Europea, dijo que espera que en Venezuela haya “elecciones inclusivas y justas. Solo así, desde Europa se revisará el levantamiento de sanciones que Maduro pide para negociar”. Dicho de otro modo, esperan a que empiecen a notarse los efectos de la transición democrática con elecciones creíbles y transparentes.

En rueda de prensa posterior, Borrell precisó que las sanciones que desde 2017 aprobó la Unión Europa son individuales, se dirigen contra los responsables políticos de la situación venezolana. Además, afirmó que fueron renovadas en 2022 y estarán vigentes hasta noviembre de 2023, salvo que haya avance en las negociaciones entre gobierno y oposición.

Juan Fernández Trigo, secretario de Estado español para Iberoamérica y el Caribe, escribió en Twitter que espera “avances en Venezuela en términos de democracia, derechos humanos o mayores espacios para la sociedad civil”. Romain Nadal, embajador de Francia en Caracas, escribió: “Mucha esperanza para Venezuela”. Santiago Cafiero, canciller de Argentina, agradeció a Petro el encuentro con el objetivo de alentar las negociaciones “Lideradas por los venezolanos. Ayudamos para que Venezuela regrese a la senda democrática”.

La Plataforma Unitaria de oposición venezolana mostró su apoyo al encuentro convocado, destacando que servía para allanar el camino de regreso a la mesa negociadora.

Al régimen de Maduro le urge contar con recursos que, en medio de elecciones sucesivas, le permitan hacer algo para mejorar la dramática situación económica y social de Venezuela. Todo depende de los avances concretos que se vayan presentando en las elecciones presidenciales del 2024, y en las legislativas, regionales y locales del 2025.

Efectos y dificultades

Por diversas razones, al gobierno de Petro le interesa participar en esfuerzos a favor de la negociación entre chavismo y oposición venezolana. Ante todo, la búsqueda de salidas a la crisis política en el país vecino puede contribuir al avance en la estrategia de Paz Total. En particular, puede favorecer la negociación con el ELN, las disidencias exFarc y el sometimiento de otros grupos armados que actúan en ambos países y en la frontera.

Es una apuesta arriesgada pues el proceso en un país es susceptible a verse afectado por lo que ocurra en su vecino. Además, tiene que ver con la aspiración de Petro de ejercer un liderazgo regional e internacional, que depende, en buena medida, del avance de Venezuela en encontrar salidas negociadas a sus crisis.

La tarea no es fácil. Contra el papel que Petro quiere jugar en Venezuela podrían incidir el endurecimiento ya dicho del gobierno de Maduro. Dichas exigencias fueron leídas por varios analistas como amenazas de boicot a la reunión convocada por Petro y a sus resultados, así como al porvenir del mandatario como cabeza de un bloque de izquierda democrática regional.

Las fracturas entre las distintas oposiciones venezolanas crean dificultades que también limitan la negociación y la transición en Venezuela.

Por diversas razones, al gobierno de Petro le interesa participar en esfuerzos a favor de la negociación entre chavismo y oposición venezolana. Ante todo, la búsqueda de salidas a la crisis política en el país vecino puede contribuir al avance en la estrategia de Paz Total. En particular, puede favorecer la negociación con el ELN, las disidencias exFarc y el sometimiento de otros grupos armados que actúan en ambos países y en la frontera.

De hecho, la mesa de negociación entre la oposición venezolana y el régimen de Maduro, que había comenzado a funcionar en Ciudad de México en 2021, volvió a sesionar después de 15 meses de interrupción. En noviembre, acordó establecer un fondo fiduciario para apoyar medidas de protección social con recursos del Estado venezolano congelados en el exterior.

Los gobiernos de Francia, Colombia, Argentina y Noruega se reunieron en París con Jorge Rodríguez, hombre de máxima confianza de Maduro, y con el opositor Gerardo Blyde, para que se retome el diálogo y se concrete una fecha para las elecciones presidenciales de 2024.

El mandatario francés, Emmanuel Macron, aprovechó la participación de Petro y de Alberto Fernández en el Foro de París por la Paz, para urgir a Maduro a que fije fecha electoral y permita elecciones limpias. A la salida de esa reunión en París, Petro dijo que el regreso de las partes a la mesa de negociación era inminente y que allí deberían alcanzar acuerdos que acaben con el drama político y social que vive Venezuela. También, afirmó que había que acabar con las sanciones económicas, porque afectan sobre todo al pueblo venezolano, y que es fundamental una amnistía para presos políticos que facilite la salida de los opositores y  garantice que el chavismo no será perseguido en los tribunales.

Es de esperar que se logre esa reactivación de la mesa de negociación, que llegue a acuerdos y que su aplicación abra una verdadera transición democrática en Venezuela.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies