La CIDH en Colombia: ¿qué podemos esperar? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno La CIDH en Colombia: ¿qué podemos esperar?
enrique-prieto-y-juan-pablo-coy
Juan-Pablo-Coy
Enrique Prieto

Una explicación precisa de lo que podría hacer la CIDH para verificar la situación de derechos humanos en Colombia.

María Cecilia Ibáñez* – Juan Pablo Coy Jaramillo** – Enrique Prieto-Ríos***

La visita de la CIDH

Desde que comenzó el paro nacional, varias organizaciones sociales han denunciado violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública.

Por eso, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil e incluso congresistas acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitarle una visita a Colombia.

El 14 de mayo la CIDH solicitó autorización al Estado colombiano para adelantar una visita de trabajo con el fin de verificar la situación de derechos humanos. El gobierno respondió que la CIDH podría venir a Colombia una vez que las autoridades nacionales adelantaran las respectivas investigaciones, pero después —y como consecuencia de la presión nacional e internacional— el gobierno aceptó la solicitud de la CIDH.

Pero ¿qué hace la CIDH y qué podemos esperar de su visita?

El Sistema Interamericano

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) está compuesto por distintos órganos e instrumentos normativos.

Aunque su pieza principal es la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), existen otros tratados especializados de los cuales se desprenden obligaciones para los Estados que los han ratificado, como la Convención Interamericana contra la Tortura y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros.

Los principales órganos del SIDH son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Las funciones de cada órgano son diferentes y están establecidas en la CADH. Quizás el papel más conocido del sistema es la denominada “función contenciosa”, que consiste en la resolución de demandas o peticiones individuales contra los Estados por vulneraciones de derechos humanos. Pero tanto la CIDH como la Corte IDH tienen otras funciones.

La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo mandato es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región. Dentro de las funciones de la CIDH figura la de realizar visitas a los Estados con el fin de monitorear la situación de derechos humanos. Históricamente, la CIDH ha monitoreado y ha hecho visibles vulneraciones de derechos humanos en distintos países de la región.

Foto: Policía Nacional de Colombia - La CIDH realizará una visita de trabajo a Colombia entre el 8 y 10 de mayo de 2021.

¿En qué consiste la visita?

La CIDH tiene autonomía para definir cómo monitorea la situación de derechos humanos en los Estados de la región.

En la práctica, este monitoreo se ha producido mediante visitas al territorio de los Estados. Estas visitas pueden tener características diferentes y son de distintos tipos, por ejemplo, visitas in loco o visitas de trabajo.

  • Por medio de una visita in loco se verifica la situación general de derechos humanos y al final se emite un “informe de país” que presenta toda la información recopilada y formula recomendaciones al Estado. Para realizar una visita in loco, el pleno de la Comisión se traslada al país en cuestión.
  • En cambio, la visita de trabajo tiene un objetivo más específico y es llevada a cabo por una delegación de la CIDH. Al final de este tipo de visita no necesariamente se emite un informe, pero sí un comunicado con recomendaciones.

Cualquiera que sea su tipo, estas visitas permiten que la CIDH verifique con información de primera mano, las denuncias sobre vulneraciones de derechos humanos. Por eso el Estado anfitrión debe brindar todas las garantías y facilidades para que la CIDH pueda cumplir su tarea, incluyendo acceso a las instalaciones de autoridades gubernamentales y a documentos oficiales.

La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo mandato es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región

Además, debe abstenerse de obstaculizar de cualquier modo las reuniones de la Comisión con las víctimas y con las organizaciones de la sociedad civil, que suelen tener información más general sobre el problema.

La clave: un grupo de expertos independientes

Esta misma semana, entre el 8 y 10 de junio, la CIDH realizará una visita de trabajo a Colombia. Durante esos días se reunirá con distintos sectores de la sociedad, incluyendo autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y víctimas de violaciones de derechos humanos.

Se espera que las víctimas encuentren un espacio para ser escuchadas y que la CIDH encuentre insumos para formular sus recomendaciones.

Dentro de las recomendaciones que la CIDH proponga al Estado colombiano es fundamental incluir la formación de un Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI). El GIEI es un comité de cuatro o cinco profesionales de alto nivel técnico y de una reconocida trayectoria en la promoción y protección de derechos humanos. A partir de lo que se acuerde con el Estado, la CIDH conforma este grupo con el fin de brindar la asistencia técnica que permita investigar y sancionar las violaciones graves de derechos humanos. Así, el GIEI no sustituiría a las autoridades locales, sino que trabajaría de la mano con ellas.

La primera vez que se habló de un GIEI fue en 2014  y a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, México. Surgió por un acuerdo entre los representantes de las víctimas de Ayotzinapa, la CIDH y el Estado mexicano. Este GIEI fue creado para una circunstancia particular, aunque se han creado otros dos, en Nicaragua y Bolivia, para casos más amplios.

El término inicial de los GIEI ha sido, hasta el momento, de seis meses prorrogables. En México el GIEI funcionó durante un año; en Nicaragua funcionó apenas seis meses, y en Bolivia este 15 de mayo se acordó una prórroga de dos meses. Es probable que seis meses no sean suficiente para cumplir el mandato encomendado al GIEI de Colombia, puesto que investigar y formular recomendaciones toma tiempo, además de que el experto o experta debe ordenar sus asuntos antes de viajar al Estado y trabajar con mucha dedicación.

El éxito de un GIEI para Colombia depende en primer lugar de la disposición del gobierno nacional para firmar el acuerdo con la CIDH. El grupo debe tener buenas condiciones presupuestales, acceso a todas las pruebas y expedientes y no debe tener restricciones de movilidad e ingreso a instituciones.

Además, es importante escoger a las y los mejores integrantes posibles para la circunstancia particular de cada Estado. El término debe ser lo más amplio posible, pues las violaciones de derechos humanos han ocurrido a lo largo y ancho del país, lo cual implica trabajo de campo y el apoyo de un equipo adicional.

El éxito de un Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes para Colombia depende en primer lugar de la disposición del gobierno nacional para firmar el acuerdo con la CIDH.

Por último, el GIEI debe adoptar un enfoque diferencial para atender de manera adecuada los casos relacionados con formas específicas de violencia, por ejemplo, la violencia sexual y de género contra mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ, la violencia contra comunidades indígenas y afro, y contra periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies