La Carrera Séptima: ¿una tragedia anunciada? | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad La Carrera Séptima: ¿una tragedia anunciada?

La Carrera Séptima: ¿una tragedia anunciada?

Escrito por Liliana Castaneda

En víspera de las elecciones locales, ¿qué va a pasar con la Carrera Séptima y con en el Corredor Verde anunciado por Claudia López?

Liliana Castañeda Morales*

El polémico “Corredor Verde”

El 7 de julio, el IDU publicó los prepliegos para adjudicar la obra del llamado “Corredor Verde” por la Carrera Séptima entre las calles 32 y 200. Las empresas interesadas tienen diez días hábiles para presentar dudas y observaciones antes de que se abra la licitación formalmente.

La administración López ha intentado abrir la licitación desde diciembre de 2022 pero los estudios de detalle no estaban completos. Además de las críticas de la academia, los residentes, los empresarios y los políticos, se suman algunas advertencias de la Personería en vísperas de las elecciones regionales.

El informe de advertencia de la Personería está en manos del director del IDU, Diego Sánchez Fonseca, y contiene cinco advertencias que ponen en entredicho la solidez del proyecto y sus beneficios para la ciudad.

Lo que está en juego no es menor, pues esta obra tendría un costo inicial de 2,5 billones de pesos, sin contar con los efectos aún no medidos de intervenir el principal corredor del borde oriental de Bogotá.

Gestión predial

El ente de control advirtió sobre la necesidad de tener mayor claridad sobre el estado de avance en la adquisición de algunos predios claves para el proyecto. El caso más llamativo es el del predio en que se construirá el patio-taller de la troncal, pues hoy se encuentra en poder del Fideicomiso Lagos de Torca.

Aunque el IDU advierte con razón que no es necesario tener el derecho real de dominio de este predio para empezar las obras, hacerlo bajo la suposición de que el Lagos de Torca cederá esta área como carga urbanística, sí representa un riesgo para las finanzas del Distrito.

La decisión depende del Fideicomiso Lagos de Torca, intermediario fiduciario integrado por los dueños de los predios del área con la finalidad de coordinar la entrega de obras de carga general con el Distrito en el marco del Plan Ciudad Lagos de Torca: vías necesarias, restauración de ecosistemas del borde norte, parques y equipamiento.

Lo que está en juego no es menor, pues esta obra tendría un costo inicial de 2,5 billones de pesos, sin contar con los efectos aún no medidos de intervenir el principal corredor del borde oriental de Bogotá.

Foto: Twitter: Diego Cancino - En un contexto de protestas y controversias, próximo a la contienda electoral, es probable que el Corredor Verde se enrede.

En caso de que el Fideicomiso decida no entregar el predio propuesto para el patio taller, el costo en tiempo y dinero del proyecto aumentaría considerablemente, pues el Distrito tendría que recurrir a un procedimiento de expropiación vía judicial o administrativa por motivos de utilidad pública. Este procedimiento podría tardar años.

El director del IDU respondió en una entrevista a El Tiempo que el 4 de julio se hizo una oferta y que “el martes 18 de julio se hará una entrega formal (…) del predio”. Entre la increíble celeridad del trámite anunciado por Sánchez, nada se ha dicho sobre el riesgo similar de varios predios ubicados en la Carrera Séptima donde hay estaciones de servicio.

La piedra en el zapato para la Alcaldía

El acoplamiento del proyecto de troncal verde vuelve a ser una piedra en el zapato para la Alcaldía. Conviene decir que después de casi cuatro años de que el Juzgado 23 Administrativo de Bogotá frenara la licitación de la troncal de la administración Peñalosa no se ha modificado el Plan Parcial El Pedregal al momento de publicar los prepliegos.

La falta de “un estudio que armonice los diseños existentes con todos los planes parciales que se desarrollan sobre esa emblemática vía” fue la razón por la que se frenó la licitación en la administración pasada. La respuesta del IDU fue que aunque los estudios están hechos y existe un acuerdo con el promotor, el decreto de modificación de El Pedregal debía quedar firmado por la alcaldesa el 13 o 14 de julio.

Hasta la fecha de publicación de este análisis no se ha anunciado la firma de la modificación que obligue a responder al promotor del Plan Parcial ubicado en inmediaciones de la calle 100, es decir, a hacer las obras de carga general necesarias para el proyecto y su futura conexión con la troncal de la Avenida 68, incluyendo el nuevo puente vehicular de la Calle 100 con Séptima.

Qué pasó con la Carrera 11

Frente a la criticada cancelación del tránsito norte-sur para vehículos diferentes a los buses de TransMilenio eléctrico entre las Calles 94 y 32, una de los argumentos más tenaces de la administración era que ese tráfico de particulares sería absorbido por la Avenida Circunvalar y una ampliación de la Carrera 11.

Sin embargo, tras las protestas en rechazo a la posible tala de miles de árboles en este corredor y la advertencia del Ministerio Público de los sobrecostos no incluidos en las cuentas de la troncal verde, la alcaldesa Claudia López anunció en su cuenta de Twitter que la modificación ya no iba.

El anuncio fue complementado por el director del IDU, quien informó que el tráfico es menor de norte a sur que de sur a norte sobre la Carrera Séptima, incluso en horas pico. Además, dijo que con la construcción del “Corredor Verde” y el Metro por la Caracas disminuirá considerablemente la demanda de SITP por la Carrera 11. Esto sumado a una Circunvalar con menos semáforos haría innecesaria la intervención.

Lo que no queda claro es por qué este escenario no fue priorizado o siquiera contemplado en el planteamiento inicial de la troncal y obras complementarias. De haberse pensado, la ciudad se habría ahorrado al menos una parte del malestar ciudadano en los últimos años.

Un riesgo de sobrecosto

El director del IDU toma el tema de la renovación de las redes de alcantarillado como un argumento para defender la troncal verde por la Séptima. Curiosamente, la falta de aprobación de las empresas de servicios públicos es otra de las críticas que ha hecho la Personería.

Aunque la administración manifestó que no es un requisito legal para abrir la licitación, pone en tela de juicio la solidez de los estudios técnicos de la troncal y representa un posible riesgo de sobrecosto y retraso en los cronogramas de construcción.

no existe respuesta sobre la barrera física que representa para el tránsito peatonal la existencia de estaciones de 150 o 200 metros de extensión y que, sumadas a la circulación de buses de tránsito rápido en carriles exclusivos, hará aún más difícil el cruce para poblaciones con movilidad reducida.

La falta de articulación con las empresas de servicios públicos puede ser un inconveniente serio para cualquier obra civil. En el pasado, ha representado retrasos y sobrecostos para obras de envergadura mucho menor como la de la nueva sede de la Alcaldía Local de Teusaquillo, hoy convertida por diversas fallas en un elefante blanco. No es un detalle menor.

Una historia que se repite

El intento de construir a la fuerza una troncal por un corredor donde físicamente no cabe ha causado inconformidades entre residentes y empresarios de las localidades de Santa Fe y Chapinero, donde el tráfico mixto sería eliminado en el sentido norte-sur. Las quejas están relacionadas a la falta de permeabilidad del proyecto que impediría el tránsito peatonal y vehicular entre el oriente y el occidente de la Séptima.

Frente a esto, la administración ha señalado que se crearon 33 puntos en las bocacalles de Chapinero que permitirían la operación logística de los comercios del sector. Sin embargo, no existe respuesta sobre la barrera física que representa para el tránsito peatonal la existencia de estaciones de 150 o 200 metros de extensión y que, sumadas a la circulación de buses de tránsito rápido en carriles exclusivos, hará aún más difícil el cruce para poblaciones con movilidad reducida.

La administración espera abrir la licitación oficialmente el próximo 27 de julio, antes del fin del mandato de López. Algunas de las respuestas y modificaciones hechas en el último momento merecen un debate ciudadano y académico más serio.

Entre protestas, controversias y decisiones precipitadas de final de gobierno, la ciudadanía ve cómo la historia de una posible troncal de Transmilenio por la Séptima se parece mucho a la de hace cuatro años y se enreda en la contienda electoral. Esperemos que no se repita como tragedia para la movilidad, la calidad de vida de millones y el bolsillo del Distrito.

Este artículo fue posible gracias a la colaboración de nuestros lectores. Te invitamos a apoyar nuestra labor a través de una donación#YoapoyoaRazónPública

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies