La carrera de los Char hacia las elecciones regionales
Inicio TemasPolítica y Gobierno La carrera de los Char hacia las elecciones regionales

La carrera de los Char hacia las elecciones regionales

Escrito por Shameel Thahir Silva

En medio de investigaciones y escándalos, los Char intentarán hacerse de nuevo con el control del Atlántico. ¿Qué puede cambiar este rumbo?

Shameel Thahir Silva*

Censura y persecuciones judiciales

Recientemente, el Grupo Planeta causó controversia al negar la publicación del libro La Costa Nostra de la periodista Laura Ardila. En este libro se detalla la historia de cómo los Char se convirtieron en uno de los principales grupos económicos del país y en un poderoso clan regional en el Congreso de la República.

La editorial dijo que la publicación del libro supone un riesgo que no quieren asumir. Esta justificación se puede discutir ya que limita la libertad de expresión y amedrenta el ejercicio periodístico.

Además, resulta contradictorio que esta corporación haya publicado libros con narrativas controvertibles, como el del exministro de Defensa Diego Molano, quien ofreció una versión fantasiosa sobre el estallido social, o el libro de Néstor Humberto Martínez, en el cual expone su versión mentirosa sobre cómo se obstaculizó el Acuerdo del Teatro Colón desde la Fiscalía.

Anteriormente, la Casa Char ha amenazado a periodistas que se atrevan a investigarlos y salirse de su narrativa del «milagro barranquillero» con persecuciones judiciales. Resulta poco creíble que una corporación como el Grupo Planeta no tenga los recursos para enfrentar cualquier demanda del clan barranquillero, especialmente si se alegan daños morales. Además, la edición del libro estuvo respaldada por la abogada Ana Bejarano, quien a través de su fundación El Veinte se ha dedicado a defender la libertad de expresión en Colombia.

Lo cierto es que esperamos ver una investigación que, según el Grupo Planeta, es «una joya periodística». El libro no se limita a recopilar los diez años de trabajo de la periodista en la Silla Caribe, sino que relata de manera exhaustiva cómo el Clan Char ha consolidado su poder en el Atlántico mediante prácticas mafiosas y criminales.

Otros clanes prefirieron llegar a acuerdos con el Pacto Histórico pero los Char y Vargas Lleras tienen motivaciones políticas e ideológicas que van más allá de la “mermelada”.

Este valioso ejercicio de periodismo fue censurado por la proximidad de las elecciones regionales, en las que el clan quiere recuperar los espacios perdidos tras el escándalo de Aida Merlano. Además, quieren aprovechar la intención de Germán Vargas Lleras de volverse el líder de la oposición al gobierno Petro.

Foto: Facebook: Germán Vargas Lleras - A finales de junio se llevó a cabo una reunión entre Germán Vargas Lleras, Fuad Char y algunos empresarios para reconciliarse después de la fractura que tuvo Cambio Radical en 2018.

La reconciliación con German Vargas Lleras

A finales de junio, se llevó a cabo una reunión en Barranquilla entre Germán Vargas Lleras, Fuad Char y varios empresarios para cerrar su reconciliación tras la disputa que fracturó a Cambio Radical en 2018. En ese entonces, Lleras reclamaba a los Char por no oponerse a Iván Duque, pero el patriarca Char argumentó que Duque les dio dos ministerios y un amplio protagonismo en el Congreso con la presidencia del Senado.

La reconciliación entre Germán y Fuad se debe en parte a la elección de Gustavo Petro, a quien los Char ahora harán oposición. Otros clanes prefirieron llegar a acuerdos con el Pacto Histórico pero los Char y Vargas Lleras tienen motivaciones políticas e ideológicas que van más allá de la “mermelada”.

La reconciliación se hizo pública con el anuncio de la candidatura de Alex, hijo de Fuad Char, para la alcaldía de Barranquilla. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que Alex se postulara para la gobernación del Atlántico, en esta ocasión prefirió asegurar una posición más valiosa en la Alcaldía.

Lo único que cambiaría el juego sería la investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia por compra de votos pues Alex está involucrado, pese a que sólo llamaron a declarar a Arturo.

No debemos olvidar que el poder de los Char en el Atlántico es tan grande que la actual gobernadora, Elsa Margarita Noguera de la Espriella, sobrina de la esposa de Fuad, fue elegida pese a que su esposo, Juan Carlos Hernández Lucarini, fue condenado por concierto para delinquir con fines de narcotráfico. La misma gobernadora también fue ministra de Juan Manuel Santos y alcaldesa de Barranquilla.

Este poder les permitiría, por ejemplo, influir en la candidatura de Karen Abudinen en estas elecciones, para la alcaldía o la gobernación. Abudinen no solo fue su cuota como ministra en el gobierno de Iván Duque, sino que es prima de los Daes, propietarios de Tecnoglass. Estos controlan la contratación en Barranquilla gracias a su alianza con los Char. Si Fuad logra mantener su matrimonio de corrupción con los Gerlein y los Daes en estas elecciones podemos decir que los Char han superado los daños causados por el escándalo Merlano en su región.

La carta que les cambiaría el juego

Lo único que cambiaría el juego sería la investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia por compra de votos pues Alex está involucrado, pese a que sólo llamaron a declarar a Arturo.

Lamentablemente, Arturo Char se está aprovechando de la lentitud de nuestro sistema judicial para dilatar el resultado hasta el próximo año. Es su apuesta. Las elecciones regionales serán la vara para determinar si los Char siguen siendo el clan más poderoso del Caribe colombiano. Esto será clave para la candidatura presidencial de Germán Vargas Lleras en 2026 y para alguien de la Casa Char en 2030.

Otra de las posibles fichas para 2030 es Jaime Pumarejo, el actual alcalde de Barranquilla y nieto del patriarca Fuad Char. A diferencia de Alex y Arturo, no tiene escándalos ni investigaciones en su contra, pero sigue la misma estrategia publicitaria para mejorar la imagen del clan y su narrativa del «milagro barranquillero», aunque ignora por completo los indicadores sociales de la capital del Atlántico y el departamento.

Este artículo fue posible gracias a la colaboración de nuestros lectores. Te invitamos a apoyar nuestra labor a través de una donación#YoapoyoaRazónPública

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies