La apuesta del gobierno por una economía más turística
Inicio TemasEconomía y Sociedad La apuesta del gobierno por una economía más turística

La apuesta del gobierno por una economía más turística

Escrito por Andrés Camacho Murillo

El gobierno quiere que el turismo sea el pilar de la nueva economía colombiana y ya publicó el Plan Sectorial para el cuatrienio. ¿Cuáles son los aciertos y omisiones de este plan?

Andrés Camacho Murillo*

El Plan Sectorial 

Recientemente circuló la última versión del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026 (PST en adelante) bajo el eslogan “Turismo en Armonía con la Vida”.

Los PST son herramientas de planificación que guían las iniciativas turísticas nacionales y regionales de manera coordinada, cumpliendo los lineamientos establecidos por la Ley 300 de 1996, la Ley 2068 de 2020 y otros textos legales.

La planeación del turismo usualmente considera la demanda y la oferta de servicios de este tipo, las condiciones para que el sector sea sostenible y los factores institucionales. El PST del gobierno Petro propone puntos de suma importancia para el país, pero también tiene omisiones y/o desaciertos que deberían tenerse en cuenta para seguir construyendo un plan más claro para todos.

Algunas de las ideas no coinciden con la información que presenta el mismo Plan. Muchos de los problemas se describen de manera general y se presentan de manera no ordenada, de suerte que, en resumen, no se logra el diagnóstico que refleje la gran diversidad geográfica, económica y cultural de Colombia.

La demanda y la oferta de turismo

El PST realiza un análisis muy preciso de las tendencias turísticas mundiales, abarcando la demanda, la oferta y la sostenibilidad del sector (como los cambios climáticos, demográficos, tecnológicos y de equidad). Sin embargo, el PST omite ciertos aspectos nacionales necesarios para un diagnóstico completo del sector, la definición de propósitos y la presentación de estrategias, entre ellos:

  • Por el lado de la demanda, el plan no muestra las tendencias nacionales por modos de turismo —emisor, receptor, interior y excursionismo—; tampoco por actividad turística —vacaciones/recreación, visita de familiares/amigos, salud, educación, negocios/profesionales, entre otros—; y mucho menos por producto turístico —turismo gastronómico, etnoturismo, etc—. Esta información detallada es muy importante para llegar a un plan sectorial segmentado por tipos de mercado.
  • Por el lado de la oferta, el plan omite las tendencias nacionales sobre infraestructura vial, aérea y portuaria; sobre capacidad de producción de las industrias características del turismo, y de logística en diversos destinos de Colombia; sobre la seguridad física en las ciudades; y sobre la calidad del servicio turístico ofrecido. Estos y otros factores de oferta son muy importantes para atendar la demanda turística, y por eso se incluyen en los informes del Foro Económico Mundial sobre Competitividad en Viajes y Turismo.

Sin embargo, el plan sí aborda factores de oferta importantes, tales como la salud e higiene (y cómo el Covid-19 ha afectado al sector), la falta de infraestructura básica en los municipios que afecta directamente la oferta turística, las condiciones geográficas y culturales que brindan nuevas oportunidades de ingresos para las regiones del país, y la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP.

Un diagnóstico impreciso

El PST señala que el sector tiene debilidades en cuanto a capacidad para innovar en las prácticas turísticas, paradójicamente debido a que las personas y los territorios son usados principalmente para fines turísticos. Estas debilidades dificultan la creación de valor económico y social, y se traducen en pérdida de productividad y posicionamiento internacional del país.

Aunque este diagnóstico no está claramente vinculado con las tendencias antedichas de demanda y oferta, sí lo está con los problemas sociales, económicos y ambientales relacionados con el turismo, y coincide con las propuestas del presidente Petro en materia social.

No obstante, algunas de las afirmaciones del diagnóstico carecen de apoyo estadístico o científico; más bien se basan en valoraciones subjetivas, que bien podrían beneficiarse de la opinión de los diversos grupos de interés del sector.

Algunas de las ideas no coinciden con la información que presenta el mismo Plan. Muchos de los problemas se describen de manera general y se presentan de manera no ordenada, de suerte que, en resumen, no se logra el diagnóstico que refleje la gran diversidad geográfica, económica y cultural de Colombia.

Los objetivos del Plan

El PST propone cuatro ejes estratégicos seguidos por unos propósitos para cada eje, así:

Eje estratégico

Propósito

1. Democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz Mejorar la inclusión y participación de las comunidades y los territorios en el desarrollo sostenible del turismo en el país, promoviendo la función social del turismo como instrumento para la garantía de derechos y el desarrollo humano.
2. Territorios Turísticos para la equidad y el bienestar Impulsar el desarrollo territorial a través del turismo mediante el mejoramiento de la gobernanza, la infraestructura y la conectividad.
3. Turismo: alternativa para la transición económica y protección de la naturaleza Impulsar la sostenibilidad de los atractivos, servicios, empresas y destinos turísticos del país, para el aprovechamiento efectivo de su riqueza natural y cultural.
4. Turismo: internacionalización y economía para la vida y la justicia social

 

Fomentar el desarrollo productivo del sector, mediante estrategias de dinamización que eleven la productividad y el posicionamiento turístico del país promoviendo la justicia social.

Fuente: elaboración propia a partir del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026 (MCIT, 2023)

El análisis presentado en cada eje estratégico es más riguroso que el diagnóstico que mencioné más arriba. Además, todos los propósitos coinciden en promover la construcción de capacidades sociales para el desarrollo sostenible y responsable del turismo, en línea con el propósito general del Plan.

Este enfoque del turismo se acerca a la visión del desarrollo humano o al concepto de   “capacidades” de Amartya Sen, donde  la eliminación de los obstáculos al ejercicio pleno de las capacidades de las personas es un paso fundamental para alcanzar el bienestar.

Los dos últimos ejes del plan resaltan al turismo como una alternativa económica y social para Colombia, pero también reconocen la necesidad de esfuerzos mayores del sector para contribuir a los propósitos de desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la mitigación del cambio climático.

Las metas para 2026

El PST establece apenas dos metas generales para el año 2026: la llegada anual de 7.5 millones de turistas, y 300.000 nuevos empleos anuales en el sector turístico (aunque en el documento se indica que hay un promedio mensual de 215.000 personas empleadas en actividades relacionadas con el turismo).

La primera meta es viable y es mucho más realista que la imposible aspiración de Petro, —16 millones de turistas en el corto plazo (ver Razón Pública)—. Sin embargo, durante la presentación del PST se dejó abierto el escenario optimista, donde se alcanzaría una cifra de 12 millones de turistas internacionales en 2026, cifra que fue presentada como “de  conciliación” .

Foto: Gobernación Quindío - El Plan Sectorial de Turismo 2022-2026 omite las tendencias nacionales sobe infraestructura vial, aérea y portuaria.

Los dos últimos ejes del plan resaltan al turismo como una alternativa económica y social para Colombia, pero también reconocen la necesidad de esfuerzos mayores del sector para contribuir a los propósitos de desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la mitigación del cambio climático.

La segunda meta podría ser alcanzable si se incluye el empleo que puede resultar del turismo interno (tal como está planteada, la cifra de 300.000 empleos se refiere apenas al turismo internacional).

En general, el gobierno debe seguir trabajando en la construcción de metas e indicadores más concretos y conectados con cada una de las líneas estratégicas del plan y sus propósitos respectivos. Esto le permitirá mostrar claramente los logros y metas por cumplir para el 2026.

En resumen, el PST parece estar en proceso de construcción. El gobierno nacional deberá seguir trabajando en los factores, metas e indicadores omitidos en este plan para garantizar resultados exitosos y medibles en materia turística para el 2026.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies