Diversas iniciativas y organizaciones convergen para buscar una solución pacífica en Venezuela y para mejorar las tensas relaciones entre los dos países. ¿De qué se trata?
Socorro Ramírez*
Qué es y qué no es
En torno a la situación de Venezuela y a su difícil relación con Colombia ha surgido una esperanzadora apuesta ciudadana. Su nombre es Convergencia Ciudadana Colombia-Venezuela (CCCV) y se ha definido como “una apuesta plural y diversa a favor de una diplomacia ciudadana binacional y regional”.
El equipo promotor de la CCCV ha afirmado que este no es un grupo de mediación ni un movimiento político. Tampoco es una plataforma de iniciativas individuales ni un grupo de investigación.
Además, su mensaje y acción no están dirigidos exclusivamente a los gobiernos o a los tomadores de decisiones, sino, en primer lugar, a la opinión pública de ambos países y de la frontera.
La articulación de los diálogos y las iniciativas se da a través de cuatro ejes, que le dan sentido a la convergencia:
- Contra el uso de la fuerza, por una salida pacífica a la crisis y una transición democrática en Venezuela;
- En favor de una mayor atención humanitaria, económica y de seguridad en la frontera;
- La necesidad de atención al éxodo venezolano y al retorno de colombianos con familia binacional;
- El fortalecimiento de nexos positivos que ayuden a normalizar las relaciones colombo-venezolanas.
El primer comunicado
El mes pasado, la CCCV hizo público su primer comunicado, que recibió amplia difusión y respaldo. En él se presentaron los fundamentos de la Convergencia y su posición sobre asuntos clave.
Según el comunicado, la CCCV apoya los diálogos y una verdadera negociación que lleve a acuerdos entre distintos sectores sociales y políticos en favor de una salida política y pacífica. Esto, para evitar acciones de fuerza e injerencias indebidas en Venezuela, las cuales agravan su crisis.
En este pronunciamiento inicial, la CCCV rechazó:
- La diplomacia reactiva y del micrófono utilizada por los dos gobiernos;
- El traslado de tropas y equipos para ejercicios militares en la frontera ordenados por Maduro; y
- La activación por parte de doce países de la región (entre ellos Colombia) del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un pacto de defensa conjunta, en este caso frente a Venezuela.
También alertó frente al escalamiento de la tensión, señalando que en ese contexto cualquier actuación, incluso involuntaria, puede provocar un enfrentamiento con consecuencias graves e imprevisibles.
Lla CCCV apoya los diálogos y una verdadera negociación que lleve a acuerdos entre distintos sectores sociales y políticos.
Los firmantes mostraron gran preocupación por la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela y el cierre intermitente de los seis pasos formales en los 2.219 kilómetros limítrofes, situación que ha aumentado las acciones de grupos violentos y criminales dedicados al contrabando, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, la explotación sexual y el reclutamiento de menores.
Por eso, la CCCV se declaró en favor de restablecer mecanismos binacionales y multilaterales de entendimiento y cooperación para atender los problemas colombo-venezolanos y de sus zonas fronterizas compartidas.
Finalmente, pidió a organizaciones y universidades de América Latina y el Caribe apoyar canales de entendimiento que permitan una solución negociada como lo reclama la amplia mayoría del pueblo venezolano. Hizo un llamado apremiante a que se profundice la articulación eficaz de acciones diplomáticas, gubernamentales, sociales y ciudadanas.
![]() Foto: Presidencia de la República |
Le recomendamos: Colombia y Venezuela: ¿al borde de una guerra?
¿Quiénes participan?
La Convergencia ha recibido su impulso inicial de muy distintas fuentes. Entre ellas:
- Numerosos programas ya existentes sobre la frontera colombo-venezolana, de apoyo al éxodo venezolano y al retorno de colombianos con familia binacional, como los de Cinep, Servicio Jesuita a Refugiados, Fundación Paz y Reconciliación —Pares— y Dejusticia;
- Personas vinculadas a nexos positivos binacionales o a iniciativas que desarrollan distintas actividades relacionadas con el tema, como La línea del Medio, Redprodepaz, Planeta Paz, Campaña Colombiana contra Minas antipersonas, etc.; y
- Universidades y grupos dentro de ellas, como el Observatorio de Venezuela, Semillero de Migraciones y Fronteras de la Universidad del Rosario, Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, IEPRI y Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, etc.
Su nacimiento ha estado acompañado y se ha nutrido de diálogos muy productivos con iniciativas sociales como la Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana y con pares académicos de ambos lados de la frontera, como el Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI) de la Universidad de los Andes, San Cristóbal, Universidad Central de Venezuela, Francisco de Paula Santander, etc.
También se han integrado esfuerzos sostenidos desde la sociedad civil de alcance regional para promover una salida pacífica a la crisis, como los desarrollados por la Friedrich Ebert Stiftung (FES), la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES-GPPACLAC), los informes del International Crisis Group, etc.
La CCCV ha tratado de entrar en comunicación con diversas iniciativas dedicadas al seguimiento de la situación de Venezuela y la búsqueda de soluciones no violentas, negociadas entre los venezolanos.
Partiendo de la fortaleza específica de cada una de las entidades que impulsan a la CCCV, se han realizado análisis conjuntos sobre avances y obstáculos para una transición pacífica en Venezuela. También se ha hecho seguimiento a la actuación proactiva o reactiva desde Colombia ante el éxodo desde el país vecino y frente a la urgente transición en Venezuela y a la necesaria reconstrucción de la relación binacional.
Lea en Razón Pública: Transición en Venezuela: ¿qué sigue ahora?
La Convergencia en marcha
La CCCV funciona de una forma ágil y se va adecuando al desarrollo de las iniciativas y al interés mostrado por una u otra persona u organización de hacer parte o articular sus actividades a la Convergencia.
El equipo promotor se encarga de reunir a las personas y representantes de organizaciones o programas de ONG, entidades académicas y sociales que han ido vertebrando este esfuerzo.
La amplia acogida que ha recibido la Convergencia ha hecho que el número tanto de los participantes en ese equipo como de los firmantes del primer comunicado se haya ido ampliando y recibiendo respaldos desde Suramérica, Centroamérica y el Caribe.
La CCCV ha tratado de entrar en comunicación con diversas iniciativas dedicadas al seguimiento de la situación de Venezuela.
Adicionalmente, el comité operativo examina y concreta las iniciativas que van surgiendo para llevar al equipo impulsor propuestas para su desarrollo. Igualmente, existe un comité de comunicaciones que construye y lidera una estrategia dirigida a que la Convergencia incida sobre la opinión pública a través de comunicados, ruedas de prensa o diálogo con prensa, radio, televisión y redes sociales.
El próximo diálogo, a realizarse el 16 de octubre de 2019, reunirá a la CCCV con la Cámara Colombo-venezolana y con empresarios de ambos países.
![]() Foto: Alcaldía de Bogotá |
Luego de las elecciones regionales colombianas, el equipo promotor prevé realizar reuniones con los recién electos alcaldes, gobernadores, concejales y diputados de zonas colombianas fronterizas con Venezuela. Después, tiene previstos diálogos con sectores religiosos de ambos países y con organizaciones y redes latinoamericanas y caribeñas.
El 13 y 14 de noviembre de 2019 realizará un evento público presidido por rectores de universidades y directores de cámaras binacionales. Este está organizado en cinco paneles de reflexión y debate:
- Seguridad en la frontera.
- Situación humanitaria y migración.
- Política de Colombia hacia Venezuela y de Venezuela hacia Colombia y necesidad de reconstrucción de la relación binacional.
- Economía-desarrollo sostenible fronterizo y binacional.
- Escenarios de solución de la crisis venezolana.
El evento será clausurado con un concierto de la orquesta juvenil binacional.
*Cofundadora de Razón Pública. Para conocer el perfil haga clic aquí.