Identidad y representación política en las pasadas elecciones
Inicio TemasPolítica y Gobierno Identidad y representación política en las pasadas elecciones

Identidad y representación política en las pasadas elecciones

Escrito por Felipe Ortega - Miyerlandy Cabanzo
la representación política en colombia

Los debates sobre identidad y representación política revivieron en estas elecciones, y sus resultados alteraron el panorama político del país.

Miyerlandy Cabanzo Valencia* y Andrés Felipe Ortega **

Curules de paz, circunscripciones indígenas y afro, partido feminista

Aún no están disponibles los resultados oficiales de las elecciones legislativas del pasado domingo, y en el ambiente rondan las acusaciones sobre presunto fraude electoral.

Aun así, ya es posible afirmar que habrá un cambio en las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, en particular en lo tocante a las “políticas de identidad”, por tres motivos principales:

  1. Dieciséis nuevos representantes a la Cámara fueron elegidos en las Circunscripciones Especiales para la Paz (CITREP). Estas curules surgieron del punto 2 (“participación política”) del Acuerdo del Colón que se firmó en 2016. Tras varios intentos fallidos de discusión y aprobación en el Congreso, la Corte Constitucional avaló su existencia en mayo de 2021.

La Misión de Observación Electoral había alertado sobre problemas logísticos, como el déficit de cedulación o el aumento de la violencia política. De aquí tal vez que la participación electoral en esas zonas llegó apenas al 42,8%.

Además, la clase política cooptó esos espacios y obstaculizó la participación de las comunidades. Tal fue el caso del hijo de alias “Jorge 40”, Jorge Rodrigo Tovar, quien logró el 30 % de los votos de la circunscripción 12 (Cesar-La Guajira-Magdalena) —una región víctima de la organización criminal de su padre—. Hay que añadir que a Tovar se le acusó de compra de votos.

Hace cuatro u ocho años no tuvimos una discusión amplia sobre la relación entre identidad y representación política, como tampoco había debates sobre racismo, feminismo o victimización por el conflicto.

  1. La figura de las circunscripciones especiales (CE) nació en Colombia como un mecanismo para asegurar la participación de los grupos étnicos y las minorías políticas.

Este año se ha discutido la pertinencia de los candidatos que disputan esas curules por su incapacidad para representar esos pueblos, así como el uso de estos espacios por parte de las maquinarias criminales, como muestran los casos de Miguel Polo y Lina Martínez, esta última hija del exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra, condenado por parapolítica en el 2011.

  1. En esta contienda participó por primera vez un partido político feminista: Estamos Listas.

Ellas se lanzaron al Congreso para representar agendas feministas, ya que la mayoría de las mujeres elegidas en otros momentos no las representaban. Si bien no alcanzaron el umbral, fue una buena oportunidad para medirse como fuerza política y proyectarse como un partido con mayor incidencia en las elecciones regionales de 2023.

Las políticas identitarias

Estas elecciones mostraron una heterogeneidad de sujetos políticos, algunos con agendas alternativas e innovadoras frente a la política tradicional y otros con las mismas conductas de la política clientelista, incluso en aquellas innovaciones tan promisorias como las CTEP.

Siempre se ha planteado las preguntas sobre la idoneidad de una persona como representante de sus electores, pero en estas elecciones sobresalió este tema. Hace cuatro u ocho años no tuvimos una discusión amplia sobre la relación entre identidad y representación política, como tampoco había debates sobre racismo, feminismo o victimización por el conflicto.

Se suponía que el Congreso representaba a los mismos de siempre: hombres blancos en su gran mayoría, provenientes de las grandes ciudades y áreas urbanas con mayor caudal electoral.

Estas fueron las primeras elecciones donde se votó por mujeres feministas al Senado y se eligieron transitoriamente en la Cámara de Representantes víctimas del conflicto armado, con una votación proveniente de forma exclusiva de zonas rurales de 167 municipios.

Asimismo, se volvieron a elegir las curules afro con discusiones sobre la representación de la identidad afrodescendiente que han sido una constante en cada elección desde 1994, la primera vez que se eligieron.

Además de representar intereses individuales y colectivos, la política electoral representa también aspectos identitarios. Pero las dificultades observadas en las elecciones de las CTEP, la curul afro y la participación de Estamos Listas muestran que cuando la política se basa en políticas identitarias no pueden darse debates puristas, ya que la misma noción de identidad crea inclusiones y exclusiones.

La idoneidad de los candidatos y su capacidad de representar los intereses colectivos ocuparon el centro del debate, mostrando la complejidad de la política electoral, la representación y la toma de decisiones.

Aunque se espera que cada funcionario represente los intereses de su electorado, esto no será así necesariamente, ya que las identidades individuales y colectivas también están permeadas por intereses políticos, sociales o económicos.

la representación política en colombia
Foto: Alcaldía de Santiago de Cali - Tanto las curules afro como las CTEP se diseñaron como acciones afirmativas para representar determinados colectivos humanos dentro de la cámara de representantes, en conexión con su composición territorial.

Límites de la acción afirmativa

Tanto las curules afro como las CTEP se diseñaron como acciones afirmativas para asegurar la representación de ciertos colectivos en la Cámara de Representantes en conexión con su composición territorial. Sin esas medidas, las mayorías blancas y urbanas en el Congreso probablemente serían mayores.

Si bien las elecciones se plantean como el principal mecanismo de representación democrática, éstas no garantizan que los elegidos bajo medidas afirmativas representen bien a sus electores, sobre todo en los casos analizados.

Es imposible que una única persona represente tantos intereses e identidades diversas. Además las identidades son múltiples y se transforman, por eso las acciones afirmativas no podrán garantizar la inclusión.

La asimetría en la información, las nuevas formas de relacionamiento político, y las organizaciones criminales y clientelares produjeron una pérdida del sentido político transformador de las circunscripciones especiales.

Por eso deben replantearse los mecanismos de representación para asegurar que la elección de una persona bajo una medida afirmativa se traduzca en acciones concretas que beneficien a los colectivos representados.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies