¿Hay déficit de especialistas médicos en Colombia? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Hay déficit de especialistas médicos en Colombia?

¿Hay déficit de especialistas médicos en Colombia?

Escrito por Julio Cesar Castellanos
Centro de investigación y entrenamiento de especialistas de medicina en cirugía mínima invasiva.

Centro de investigación y entrenamiento de especialistas de medicina en cirugía mínima invasiva.

Son comunes las quejas sobre la escasez de especialistas en el sistema de salud. Pero el problema está en la calidad de los médicos generales, en el exceso de especialidades y en la dificultad de los estudiantes para acceder a una especialización.

Julio César Castellanos Ramirez*

¿Faltan especialistas?

En la sociedad colombiana existe la justificada percepción de que el número de especialistas médicos no es suficiente para atender las necesidades del sistema general de seguridad social en salud, o incluso para atender pacientes particulares. Las citas con especialistas son difíciles de conseguir y en muchas instituciones de salud con frecuencia se anuncia que no hay ni siquiera la posibilidad de concederlas.

Sobre esta carencia solo existe un estudio reciente, realizado por el Centro de Proyectos para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana (CENDEX) para el Ministerio de la Protección Social, llamado Los recursos humanos de la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva, cuyo autor principal es el hoy viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez.  

En este estudio se dice que el déficit de médicos que se proyectaba para 2011 era:

  • Médicos generales: de 14.424 a 25.780,
  • Médicos internistas: 206 a 480,
  • Cirujanos generales: 217 a 422,
  • Pediatras: 209 a 497,
  • Anestesiólogos: 485 a 732,
  • Ortopedistas y traumatólogos: 77 a 184,
  • Segunda especialidad cirugía general: 217 a 422,
  • Segunda especialidad medicina interna: 206 a 480 y
  • Segunda especialidad pediatría: 206 a 480.

Teniendo en cuenta que no se han dado cambios de fondo en la educación médica en el país en estos años, el escenario debe seguir siendo insuficiente, incluso ahora que está a punto de entrar en vigencia el nuevo Plan de Beneficios en Salud derivado de las disposiciones de la Ley estatuaria de salud.  

Comparaciones internacionales

El Informe de Recursos Humanos de 2014 de la Organización Mundial de la Salud y su mapa de médicos por cada 1000 habitantes muestran que en Colombia hay 1,47 médicos por cada 1000 habitantes, mientras que en otros países, con cuyos sistemas de salud nos comparamos con frecuencia, se ven otras proporciones: Cuba: 6,71; Canadá: 2,10; Estados Unidos: 2,04; Inglaterra: 2,76; Alemania 3,69; y España: 3,96.

Este déficit se confirma si tomamos como referencia los quince primeros países del ranquin de Bloomberg 2014, que compara los sistemas de salud más eficientes en función de sus resultados y costos. La relación de médicos por 1000 habitantes en estos países es: Singapur: 2; Italia: 3,79; Japón: 2,14; Corea del Sur: 2,01; Australia: 3,85; Israel: 3,1; Francia: 3,38; Emiratos Árabes Unidos: 2,01; Reino Unido: 2,76; Noruega: 3,7; México: 1,96; Ecuador: 1,69; España: 3,96; y Suiza: 4,07.

Es claro que tenemos déficit de médicos al comparar nuestro indiciador con el promedio internacional y, en especial, con el de países que tiene buenos resultados en salud.

Es claro que tenemos déficit de médicos al comparar nuestro indiciador con el promedio internacional y, en especial, con el de países que tiene buenos resultados en salud.

Es sabido que la distribución de especialistas es inequitativa en Colombia pues se concentra en las grandes ciudades y en los departamentos con mayor desarrollo industrial y económico. Por ejemplo, según la Sociedad Colombiana de Urología, mientras en Bogotá hay un urólogo por cada cuatro pacientes con cáncer de próstata, en el resto del país hay uno por cada cien pacientes con esa enfermedad.

Replantear el modelo

Ministerio de Salud y Protección Social
Centro de investigación y entrenamiento de especialistas de medicina en cirugía
mínima invasiva.
Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Para analizar la carencia de especialistas en Colombia hay que tener en cuenta aspectos centrales del sistema de atención y del modelo de atención. Para hacernos una idea pensemos que el esqueleto humano tiene 206 huesos y que un país puede estipular que los problemas de los huesos sean tratados por un médico general, por médicos ortopedistas o (en el extremo de la subespecialidad) que se tratará de tener un médico especialista por cada hueso. Por lo tanto, no será igual la necesidad de especialistas en el primer modelo, que requeriría cero especialistas, que en modelo extremo donde se necesitarían 206 especialistas.

El problema es que Colombia no ha definido su modelo de atención y al final acaban por  aplicarse los criterios que define cada Empresa Promotora de Salud, Empresa de Medicina Prepagada, Aseguradora, Administradora de Riesgo Laborales o Institución Prestadora de Salud.  

Además, un modelo de servicios médicos que no asegure la buena evaluación inicial de los pacientes origina muchas citas con varios especialistas sin que se llegue a definir el diagnóstico o se resuelva el problema de fondo. Así, la idea de los pacientes de que el especialista es mejor que el médico general, unida a las limitaciones de solicitud de exámenes que imponen las entidades de salud, acaban por aumentar la demanda de especialistas.

En un foro sobre este tema un reconocido profesor universitario afirmó que dentro de este modelo solo los especialistas son considerados buenos médicos generales por parte de los pacientes. Pero esto disminuye las oportunidades de las personas que sí requieren una atención especializada.

En Colombia, el aparente alto déficit de especialistas refleja un alto déficit de médicos generales o familiares con buena capacidad diagnóstica y resolutiva.  

¿Cuántas especialidades?

Para abordar este tema también es importante revisar el número de especialidades reconocidas en un país. Una revisión de los programas de especialidades médico-quirúrgicas en el Sistema Nacional de Información en Educación Superior del Ministerio de Educación permite identificar 199 especialidades médico-quirúrgicas en Colombia.

Por su parte, en Estados Unidos la Asociación de Colegios Médicos de Norteamérica (AAMC por su nombre en inglés) en su informe de aspirantes a especialidad reporta 45 especialidades, una cifra igual a la de Costa Rica y Argentina.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España reporta 50 especialidades: 18 de ellas tienen un reconocimiento total en la Unión Europea, 23 tienen un reconocimiento parcial porque no existen en todos los países, y las otras 6, sin coordinación, tienen un proceso de reconocimiento particular en cada caso.

En Colombia, el aparente alto déficit de especialistas refleja un alto déficit de médicos generales o familiares con buena capacidad diagnóstica y resolutiva.   

Y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) (la organización médica más antigua de Europa) representa a las asociaciones nacionales de médicos especialistas de 34 países en la Unión Europea con también 50 especialidades médicas.

Obviamente, si un país tiene más especialidades o nomenclaturas de especialidades reconocidas será mayor su déficit. En Colombia, aunque no hayamos llegado a un especialista por cada sistema u órgano, tenemos casi cinco veces más especialidades reconocidas que en otros países.  

En un reciente encuentro de líderes Hospitalarios de Colombia, Daniel Dellaferrera, practice manager de The Advisory Board Company, una compañía internacional de asesoría en prácticas de salud, afirmó que “si existiera un récord Guinness en número de especialidades médicas, Colombia lo tendría”.

El difícil acceso

Atención a pacientes de cáncer de mama.
Atención a pacientes de cáncer de mama.
Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Por último, en Colombia los especialistas médico-quirúrgicos tienen que pagar una alta  matricula (excepto en la Universidad de Antioquia), hacer sus prácticas formativas y estudios durante tres o cinco años, pero no ganan un salario por esta práctica y el apoyo que reciben del Estado solo es un préstamo beca. En los demás países del mundo estos estudiantes no pagan matricula y reciben una remuneración salarial durante su formación.

Aquí dejamos a la capacidad económica o de endeudamiento de los médicos y médicas las posibilidades de formarse como especialistas, mientras en la mayoría de los países del mundo esta responsabilidad recae en la inversión social de recursos públicos.

En Colombia existe un déficit de especialistas, pero para solucionarlo hay que definir primero algunos temas de fondo antes de salir a pedir el aumento del número de los mismos. Para alcanzar esto, hay que:

  1. Definir el modelo de atención en salud,
  2. Revisar el número de especialidades médicas reconocidas y
  3. Asumir el tema, financiera y operativamente, como el ejercicio de una política pública.

Este es un tema de fondo que no se resuelve con exigir menos días para el otorgamiento de una cita con especialista.

 

* Medico y director general del Hospital Universitario San Ignacio

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies