Hacia un capitalismo moderno | Fundación Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Hacia un capitalismo moderno

Hacia un capitalismo moderno

Escrito por Jorge Iván González
Hacia un capitalismo moderno

El capitalismo no es tan simple como muchos piensan. El presidente Petro ha dicho que se propone modernizar el capitalismo. Qué significa esto en el caso concreto de las rentas del suelo.

Jorge Iván González*

Quién debe quedarse con las rentas del suelo

El presidente electo ha dicho repetidamente que su intención no es llevarnos hacia el socialismo sino modernizar el atrasado capitalismo que tenemos. Y este mensaje puede tener numerosas interpretaciones.

Una de ellas es la necesidad de eliminar la apropiación privada de las rentas del suelo (urbanas y rurales). Por esta vía se mejoran las finanzas de las ciudades y se moderniza el sector agropecuario. Si se avanza en esta dirección se garantiza la seguridad alimentaria, aumenta la productividad, y se logra una mayor inclusión, reduciendo la brecha rural-urbana.

Agricultura premoderna

De acuerdo con el último censo agropecuario, realizado en el 2014, en el país existen 270 propietarios que tienen fincas de más de 10.000 hectáreas y ocupan 26.769.566 hectáreas, equivalentes al 44,1% del área censada. En el otro extremo, tenemos 777.493 productores que poseen fincas de menos de media hectárea y que ocupan 108.037 hectáreas, correspondientes al 0,2% del área censada.

Esta distribución tan desigual de la propiedad se expresa en un índice de Gini altísimo de 0,92. En estas condiciones no es extraño que el desarrollo agropecuario sea premoderno.

Terratenientes: delincuentes y ladrones

A finales del siglo XIX, Henry George, un liberal radical, criticó con dureza a los terratenientes porque se aprovechan del trabajo de los demás.

“Terratenientes irlandeses, a ustedes y a los otros terratenientes, les pido disculpas por tacharlos de delincuentes y ladrones. Confío en que entenderán que no los considero peor que a los otros seres humanos, pero no encuentro otras palabras para describir la situación actual. Estos calificativos no son contra ustedes como individuos sino contra el sistema” (La cuestión agraria y otros escritos, 1881).

Y su diatriba no era solamente contra los terratenientes rurales sino también contra quienes poseían lotes de engorde en las zonas urbanas. A finales del siglo XIX en San Francisco el precio del suelo aumentó de manera significativa porque se anunciaba la llegada del ferrocarril. Para George este mayor valor no podía quedarse en manos de los propietarios del suelo porque ellos no habían hecho absolutamente nada para que aumentara el precio. Este excedente, decía, tiene que ser de la ciudad de San Francisco, o del estado de California.

Hacia un capitalismo moderno

Los privados no se pueden aprovechar de una renta diferencial que ellos no han generado. Es el principio fundante de la participación en plusvalías, que en la legislación colombiana se plasmó en la ley 388 de 1997. Es lamentable que las ciudades del país no estén aprovechando bien este poderoso instrumento de financiación.

La eutanasia de los rentistas

John Maynard Keynes, “el economista que salvó el capitalismo” porque indicó la salida de la Gran Recesión, citaba con frecuencia a Henry George.

Keynes decía que la pelea de George era inútil porque la renta diferencial de los terratenientes es una práctica tan contraria al capitalismo, que con el paso del tiempo se irá auto-eliminando. El desarrollo del capitalismo crea las condiciones para que haya una “eutanasia del rentista”.

“La eutanasia de los rentistas, o de quienes no invierten, no ocurrirá de un momento a otro, sino que es un proceso gradual, aunque prolongado, tal y como lo hemos visto en Gran Bretaña, y no requiere que haya una revolución” (Teoría  general de la ocupación, el interés y el dinero, 1936).

Efectivamente, tal y como lo indicó Keynes, en Europa las rentas derivadas de la propiedad terrateniente se acabaron a finales del siglo XIX y principios del XX.

Hacia un capitalismo moderno
Foto: Agencia nacional de tierras - Ha pasado más de un siglo desde que los rentistas del suelo se acabaron en Europa. En Colombia estas rentas no terminan sino que, por el contrario, siguen aumentando.

Los rentistas colombianos son un obstáculo para la consolidación del capitalismo

Ha pasado más de un siglo desde que los rentistas del suelo se acabaron en Europa.

En Colombia estas rentas no han desparecido, sino que siguen aumentando: la concentración de la tierra se agudizó entre los dos últimos censos agropecuarios (1970 y 2014).

El rentismo en Colombia ha obstaculizado el desarrollo del capitalismo. Ha impedido el aumento de la productividad agropecuaria, y no ha permitido el incremento de las finanzas urbanas.

El presidente electo Petro considera, con razón, que debemos avanzar hacia un capitalismo moderno. Y estas ideas, comparadas con las de George, apenas son las de un liberal moderado.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies