¿Ha aumentado el tráfico de drogas en Colombia? - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz ¿Ha aumentado el tráfico de drogas en Colombia?

¿Ha aumentado el tráfico de drogas en Colombia?

Escrito por Angélica Durán
Donald Trump

Angelica DuranEl presidente Trump acusó al presidente Duque de “no hacer nada para frenar el tráfico de drogas”. ¿Qué tan cierta es la afirmación y cuáles son sus implicaciones?

Angélica Durán Martínez*

La acusación

El pasado 29 de marzo, el presidente de Estados Unidos Donald Trump afirmó sorpresivamente que desde la llegada de Iván Duque a la presidencia “salen más drogas desde Colombia” y que Duque “no ha hecho nada por nosotros”.

Trump hizo esta declaración mientras hablaba de la necesidad de construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos con el fin de detener la migración. Por eso importa notar que en su intervención criticara también a otros países latinoamericanos por permitir el aumento en el tráfico de drogas y de migrantes: México, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Las declaraciones apresuradas de Trump fueron una mezcla de incoherencia, condescendencia, y poco sustento en hechos reales. Y como Colombia ha sido un aliado crucial de Estados Unidos en la intervención política en Venezuela, de inmediato varios miembros del equipo de gobierno estadounidense y algunos congresistas trataron de bajar el tono de las declaraciones.

De hecho, Mike Pompeo, el Secretario de Estado, llamó a Duque personalmente unos días después para agradecerle por liderar la “restauración de la democracia” en Venezuela. En la misma llamada, ambos acordaron llevar a cabo acciones conjuntas para combatir el narcotráfico.

Vista desde otro ángulo, la acusación de Trump es una estrategia para confirmar la necesidad de construir un muro. Si los países latinoamericanos son la raíz de la “crisis”, la construcción del muro empieza a verse como la única solución posible.

Esta narrativa exagerada y equivocada es muy eficaz en términos políticos, y encuentra eco incluso entre la opinión más moderada de Estados Unidos.

Las incautaciones

Es difícil medir claramente cuánta cocaína sale de Colombia y cuánta entra a Estados Unidos. En cualquier país, un aumento de incautaciones puede reflejar un mayor flujo de drogas, pero también un mayor esfuerzo de las autoridades. Incluso para Estados Unidos no ha sido fácil interpretar las estadísticas reportadas, ya que los datos provienen de diversas agencias.

Ha aumentado la cantidad de droga colombiana que entra a Estados Unidos

Foto: National Institute on Drug Abuse
¿Ha aumentado la cantidad de droga colombiana que entra a Estados Unidos?.

La Agencia de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) se encarga de la mayor parte, aunque no de todas las incautaciones. Si miramos las estadísticas de esta agencia, no hay evidencia de que hoy entren más drogas a Estados Unidos.

  • En su informe más reciente, la CBP reportó la incautación de 16,181 kilogramos de cocaína en lo que va corrido del año fiscal. En 2018, la CBP había reportado en total 29.113 kilogramos de cocaína incautados.
  • Las estadísticas mensuales de incautaciones hechas en puntos de control muestran que, entre octubre de 2017 y febrero de 2018, la CBP reportó la incautación de 1220 libras de cocaína. En el periodo comparable a febrero de 2019 se incautaron 765. Es decir, por el contrario, las incautaciones no han aumentado recientemente.
  • Las incautaciones de cocaína en Estados Unidos sí aumentaron desde 2016. Pero entre 2018 y lo que va de 2019 han sido más bajas que en 2017.
  • Las incautaciones de marihuana y heroína han ido a la baja desde el 2014, a diferencia de las metanfetaminas que van en ascenso.

Le recomendamos: ¿Cómo queda realmente Colombia en el informe de Estados Unidos sobre drogas?

El consumo

Los indicadores de consumo podrían ser la otra forma de medir el flujo de droga. Según  investigadores de la corporación RAND, algunos indicadores de consumo de cocaína han aumentado en Estados Unidos desde 2014:

  • el número de nuevos consumidores;
  • la prevalencia de uso mensual;
  • y las sobredosis por cocaína asociadas con opiáceos y opioides.

Sin embargo, otros indicadores de uso no han demostrado que el consumo de cocaína haya aumentado: se mantienen el número de admisiones por tratamiento, las sobredosis por cocaína, y los resultados positivos en análisis de orina de prisioneros y en lugares de trabajo.

Si bien es común usar indicadores de consumo para medir la oferta de droga, hay discusión sobre cuál es la causa y cuál es la consecuencia. Mientras Colombia atribuye el aumento de cultivos al consumo creciente en Estados Unidos, Estados Unidos asocia el aumento del consumo de cocaína con el aumento de cultivos de coca en Colombia. Entonces, ¿fue primero el huevo o la gallina?

La verdad es una mezcla de las dos cosas, ya que oferta y demanda se nutren mutuamente, aunque como bien sabemos, sin demanda no hay oferta.

La Gráfica siguiente compara los indicadores del último año en lo que concierne al número de cultivos de coca en Colombia, las incautaciones de cocaína tanto en Colombia como en Estados Unidos, y el uso de cocaína en Estados Unidos.

cultivos, incautaciones y consumo de cocaína

Fuentes: Observatorio de Drogas de Colombia, Customs and Border Patrol Statistics, SAMHDA (Substance Abuse and Mental Health Data Archive)

De la Gráfica se siguen las siguientes conclusiones:

  • Desde 2013, la tendencia al aumento en los cultivos de coca en Colombia va de la mano del aumento del uso en Estados Unidos. Sin embargo, en los años anteriores esa relación no es clara. El consumo en Estados Unidos había descendido en un 50 por ciento entre 2006 y 2010, mientras que el número de cultivos en Colombia se mantuvo constante.
  • De acuerdo con las estadísticas de la CBP, Colombia incauta mucha más cocaína que Estados Unidos. También las estadísticas revelan que el gobierno de Santos incautó mucha más durante su gobierno. Esto demuestra que, en efecto, Santos le apostó a la incautación.
  • Las incautaciones en Colombia han tendido al alza desde 2000. Un observador simplista podría decir que por eso disminuyó el consumo en Estados Unidos. Pero el aumento reciente del consumo en Estados Unidos se ha dado al mismo tiempo que Colombia incauta más cocaína que nunca en las últimas dos décadas.

Queda claro por qué los diagnósticos unilaterales y simplistas de la relación oferta-demanda dan dolores de cabeza. Y más aún cuando se usa información que no es correcta.

Puede leer: La injusta imposición de Estados Unidos a Colombia

¿Qué ha hecho Duque?

Ante las declaraciones de Trump, el canciller Carlos Holmes Trujillo emitió un comunicado donde afirma que el gobierno “viene enfrentando con toda firmeza y contundencia el problema mundial de las drogas ilícitas” mediante una política que ataca todos los frentes del problema.

Como he señalado en Razón Pública, la integralidad de la política colombiana de drogas es un asunto discutible. Pero vale la pena evaluar si en efecto han mejorado los esfuerzos. El comunicado señala que desde agosto del año pasado ha habido aumentos en:

  • incautaciones de clorhidrato de cocaína, pasta base, marihuana, y de precursores químicos como gasolina;
  • destrucción de laboratorios;
  • extradiciones,
  • confiscación de activos.

En solo dos cifras hay un aumento claro respecto del nivel histórico: la tasa promedio mensual de erradicación manual, y las hectáreas cubiertas por el programa de sustitución de cultivos. Esto último no se le puede atribuir a Duque, pues su gobierno no ha sido aliado del programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Las estadísticas del gobierno Duque no son radicalmente distintas de las de los gobiernos anteriores. De hecho, son menores que los dos periodos de la administración Santos en indicadores como incautaciones de coca y de insumos químicos, y solo un poco mayores en destrucción de laboratorios.

De acuerdo con el comunicado del canciller, entre agosto de 2018 y febrero de 2019 se incautaron 21 toneladas de pasta base de coca y 206 de clorhidrato de cocaína. En 2017, bajo el gobierno Santos, se incautó casi el doble: 52 toneladas de pasta base y 434 de clorhidrato.

Holmes Trujillo respondió a Trump.

Foto: Cancillería de Colombia
Holmes Trujillo respondió a Trump.

Le recomendamos: Colombia: un nuevo panorama de lucha contra las drogas

En general, con una clara excepción en 2010, las incautaciones de pasta base han sido estables desde 2005, y las de clorhidrato crecieron exponencialmente en los últimos años del gobierno Santos.

Pero lo importante no es si estas cifras reflejan o no reflejan un fracaso del gobierno Duque. En general las incautaciones son un indicador de corto plazo que no representa un aumento o una disminución en el tráfico de drogas. Y es claro que este gobierno no es “tolerante” en su política de drogas.

El problema radica en que el gobierno de Colombia está haciendo lo mismo de siempre —e incluso menos— sin el resultado inmediato que pretende. Al jugar el juego tradicional de la política de drogas, y al ponerse del lado de Trump, el gobierno Duque aceptó ser juzgado por lo que hace en el corto plazo y además ha agravado la subordinación a Estados Unidos.

Precisamente por eso, Duque no puede hacer mucho más que protestar un poco. Haga lo que haga, Trump lo va a considerar insuficiente, aunque seguramente tratará de controlarse para no atacar demasiado a un aliado frente a Venezuela.

Y Duque no va a cambiar su posición de mano dura contra las drogas. Por eso el resultado seguirá siendo el menos adecuado para controlar el narcotráfico.

*Doctora en Ciencia Política de Brown University y profesora de Ciencia Política en la Universidad de Massachusetts-Lowell

Etiquetas: Donald Trump, Iván Duque, narcotráfico, drogas, incautación, Angélica Durán Martínez

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies