Grupo Empresarial Antioqueño (Parte 2): internacionalización y poder político - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Grupo Empresarial Antioqueño (Parte 2): internacionalización y poder político

Grupo Empresarial Antioqueño (Parte 2): internacionalización y poder político

Escrito por Aurelio Suárez
Grupo argos

Aurelio SuarezDesde su creación, el GEA ha crecido más que ningún otro conglomerado financiero en Colombia. ¿Por qué?

Aurelio Suárez Montoya*

La expansión del GEA

En la primera parte de este artículo describí la historia del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y cómo pasó de ser un “sindicato” regional a ser un conglomerado financiero.

En esta parte, mostraré cómo el Grupo Empresarial Antioqueño se expandió a lo largo de Colombia, llegó a los mercados internacionales y permeó el poder político en el país. Para ello, estudiaré los casos de las tres principales marcas del GEA –el Grupo Argos, el Grupo Nutresa y el Grupo Sura– y el caso del Grupo Bancolombia.

En 2013, las tres marcas-pilar del GEA ya se habían expandido en Colombia y controlaban una parte importante del mercado nacional:

  • El Grupo Nutresa, antes llamado Nacional de Chocolates, había comprado las empresas Doria, Comarica, Meals de Colombia y Rica Rondo;
  • Suramericana, que ya tenía el 19% del mercado nacional de seguros, había creado nuevas empresas en pensiones, salud, riesgos profesionales y finanzas especializadas;
  • Y Argos contaba con una participación del 51% en el sector de cementos,

Sin embargo, como lo afirman Julio Silva y Carolina Padilla, durante las últimas décadas estos tres grupos han tenido una “inequívoca orientación en el exterior”, que se ha materializado a través de la compra de activos internacionales.

En 2004, Nacional de Chocolates se había establecido en trece países de la región; Suramericana se había asentado en siete; y Argos tenía presencia en cuatro países.

Lea en Razón pública: Corrupción e impunidad en el Tolima

Grupo Argos

Entre 2005 y 2014, este grupo invirtió 2.185 millones de dólares en negocios internacionales relacionados con cemento, clínker, plantas de concreto, camiones mezcladores, terminales férreos, puertos marítimos e infraestructura relacionada.

Hoy, Argos es el segundo proveedor más grande del sureste de Estados Unidos en este sector. Para diversificar el riesgo, el grupo también invirtió en varios países del Caribe; entre otras, controla la totalidad de una empresa cementera en Panamá; el 65% de la industria haitiana; el 70% de la industria en República Dominicana y otra firma en las Antillas.

Actualmente, está en quince países y tiene capacidad instalada para 23 millones de toneladas de cemento y 17,3 de concreto.

Pero Argos también incursionó en el mercado energético y portuario. En 2013, los ingresos de Argos provenían, en un 42% del cemento; en un 21% del sector energético; en un 32% del negocio inmobiliario; en un 3% de la minería y en un 2% de puertos.

Grupo bancolombia

Foto: Facebook Bancolombia
Tal vez el componente más importante del GEA sea el Banco, Bancolombia.

Además, Argos tiene 103 empresas subordinadas: veinticinco en cemento; seis en puertos, dieciséis en energía y ocho concesiones en infraestructura, incluyendo a Odinsa y el aeropuerto El Dorado. De esas empresas, veintiséis se radican en Colombia y más de quince en sitios como Delaware (Estados Unidos), Islas Vírgenes Británicas, Antigua y más de diez en Panamá. Todos estos lugares son bien conocidos por su opaca información tributaria y fiscal.

Grupo Nutresa

El proceso de transnacionalización de Nutresa comenzó en 1995, cuando todavía se llamaba Nacional de Chocolates. Desde 1996 hasta 2011, Nutresa ha comprado quince compañías en el exterior, relacionadas con chocolates, café, galletas, cárnicos, pastas, derivados lácteos, nueces y golosinas.

En 2013, compró la compañía chilena Tresmontes Luchetti por 650 millones de dólares y la propia Nutresa en México, de donde tomó su nombre actual.

Hoy, su “región estratégica” abarca catorce países y 46 plantas procesadoras, treinta de ellas en Colombia, cinco en Centroamérica, dos en México, dos en Estados Unidos, tres en Chile y una en Malasia, entre las más destacadas. En 2018, Nutresa vendió más de nueve billones de pesos y tuvo utilidades por más de un billón.

Aunque el grupo cuenta con más de once mil socios, hay un entrelazamiento con los otros grupos del GEA: el grupo Sura tiene el 35,3% de las acciones; Argos, el 9,8%; fondos colombianos tiene el 17,6% y fondos extranjeros el 8,2%.

Grupo Sura

Inversiones Suramericana, el corazón del Grupo Sura, ha sido fundamental para consolidar el GEA, y hoy se identifica como un “holding con foco en servicios financieros”.

En efecto, entre sus inversiones están el 83,6% de Sura Asset Management, en áreas como “pensiones obligatorias, pensiones voluntarias, fondos de inversión, rentas vitalicias, seguros de vida, cesantías, asset management y negocios complementarios”. Es además el dueño del 81,1% de Suramericana, en “seguros generales, seguros de vida, riesgos laborales, planes obligatorios y complementarios de salud, instituciones prestadoras de salud y negocios complementarios” y del 46,1% del Grupo Bancolombia.

Sura controla un portafolio de fondos de pensiones en diez países de Latinoamérica. También tiene inversiones en emprendimientos tech y reporta otras 51 subsidiarias corporativas propias, en ahorros obligatorios y voluntarios, seguros, outsourcing y otros.

En la lógica del entrelazamiento, las acciones del grupo están divididas así: Grupo Nutresa tiene el 9% de Sura Inversiones; Grupo Argos el 22%; fondos de pensiones 22,5%; Cementos Argos casi el 5% y fondos de capital extranjero el 3%.

SURA

Foto: Facebook Grupo Sura
Una de las empresas que pertenece al grupo empresarial antioqueño, el Grupo Sura.

Grupo Bancolombia

Bancolombia fue privatizado en 1994, cuando su patrimonio valía 26,7 millones de dólares y declaraba activos por 1.071 millones. Se expandió a Centroamérica y usó como plataforma principal a Panamá, país que aún no tiene convenio de información tributaria con Colombia y es un paraíso fiscal.

Bancolombia cuenta con 49 empresas subordinadas. En 2018 declaró activos por 156,2 billones de pesos y un patrimonio de 23,62 billones. Con una tasa de cambio promedio, eso equivale a unos 52.827 millones de dólares en activos, cincuenta veces más que lo que valía hace 35 años.

A su vez, el patrimonio de Bancolombia subió a 7.990 millones dólares, una valorización escandalosa de ¡trescientas veces! respecto de su valor en 1994. La rentabilidad sobre el patrimonio fue del 11,5%, es decir, cinco veces el alza del ingreso por habitante de Colombia.

Hoy en día, Bancolombia es el eje central del GEA. Sura acapara el 46,1% de sus acciones, aunque, cuando se totalizan las acciones ordinarias con las preferenciales, su participación se reduce al 24%; los fondos de pensiones colombianos alcanzan el 23,7%; accionistas internacionales el 23%; el programa ADR –un capital flotante global– el 20,8%, y otros accionistas locales el 8,2%.

Puede leer: El holding financiero estatal traerá privatización por la puerta trasera

Un crecimiento sin par

Hoy, la Superintendencia Financiera identifica al GEA como un “holding financiero del conglomerado financiero SURA-Bancolombia”.

Esa agrupación se encuentra entre los diez primeros lugares en el ranking financiero de América Latina de 2017, tanto por la capitalización de mercado como por sus activos. Además, se considera “líder en América Latina” en materia de pensiones, por la participación de Sura Asset Management.

Desde su creación, esta agrupación ha crecido como ninguna otra en el país. Su desarrollo extraordinario era casi imposible de imaginar en un principio. A continuación, se comparan los activos, las utilidades, el patrimonio y el número de empresas y de empleados del GEA entre 1985, cuando comenzó su proceso de consolidación, y 2018.

Datos comparados del GEA (1985-2018) en millones de dólares corrientes.

Año No. empresas Activos Patrimonio Utilidad No. Empleados
1985 46 2.029 466 75 27.858
2018 * 327 95.714,4 15.336,7 1.079,6 120.000
Crecimiento

(No. veces)

7 47,2 33 14,3 4,3

 

Fuente: 1985, Acosta y Londoño; 2018, Revista Semana, edición 1924, p. 204.

Como se ve en el cuadro anterior, entre 1985 y 2018:

  • El número de empresas del GEA se multiplicó por siete;
  • El número de empleados se multiplicó por más de cuatro;
  • Los activos se multiplicaron por 47;
  • El patrimonio por 33 y las utilidades por más de catorce veces.

Internacionalización y poder político

¿Cuáles fueron las razones de estos resultados? ¿Por qué el GEA creció tan extraordinariamente desde el principio?

 Desde la apertura económica, el GEA se expandió a los mercados externos, en particular en América Latina y se alió con el capital extranjero financiero para endeudarse y apalancarse. Es decir, el GEA ha funcionado como un eslabón en la cadena global de operaciones especulativas de los inversores contemporáneos.

El GEA se tornó así en un vehículo intermediario de dichos capitales, lo cual también condujo a una concentración de la propiedad accionaria. En 2006, el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, lo expresó con las siguientes palabras: “hemos ampliado bastante nuestra red internacional, orientada fundamentalmente a la prestación de servicios financieros internacionales a nuestros clientes colombianos. Es un apoyo a la internacionalización del país”.

Pero es fundamental tener en cuenta otro factor: la influencia que ha tenido el GEA en la política económica colombiana. Acosta y Londoño lo definen como el “gobiernismo” de este grupo. Según Nicanor Restrepo, 51 presidentes de las grandes empresas antioqueñas han ocupado cargos destacados en la vida política y 81 han sido ministros. Es decir, el 10% de los ministros que hubo entre 1940 y 2004 fueron antioqueños.

Además, los gobiernos siempre han contado con los hábiles miembros del GEA que los han “rodeado” incluidos momentos de fuertes contradicciones nacionales como: durante el gobierno de Ernesto Samper, en la redacción de la Constitución de 1991 y la apertura económica e incluso durante el proceso de paz.

Así mismo, presidentes como Belisario Betancur, Álvaro Uribe e Iván Duque tienen lazos con Antioquia. Por eso, así como se ha dicho que el Grupo Aval es “un Estado dentro del Estado”, podría decirse que el GEA ha sido el Estado.

Todo lo anterior, sumado a un conjunto compartido de valores, políticas y estrategias organizacionales, ha hecho que el GEA sea hoy el más poderoso conglomerado financiero de Colombia y de los asociados principales del capital internacional.

* Analista, consultor en áreas públicas y privadas, columnista, catedrático universitario y panelista de la cadena Blu Radio.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies