Así quedó organizado el Ministerio de la Igualdad. Cuáles son sus funciones, cuáles sus potestades y cuáles sus desafíos.
Diego Grueso*
Promesa cumplida
Este 30 de junio, como parte de las acciones que el gobierno desplegó en La Guajira, el presidente Petro invistió a su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez como ministra de la Igualdad y la Equidad.
De este modo se acaba de cumplir una promesa de campaña que comenzó a realizarse en febrero, con la promulgación de la ley que creó el Ministerio, y se concreta con la toma de posesión de la ministra. Estos dos hechos se formalizaron en dos de los departamentos con mayores niveles de pobreza y más desigualdad en la distribución del ingreso (Chocó y La Guajira).
El nombramiento de la ministra fue acompañado por otros tres decretos de la Presidencia:
- El que integra el Sector Administrativo de Igualdad y Equidad.
- El que adopta la estructura del Ministerio de la Igualdad y la Equidad,
- El que establece la planta de personal para este Ministerio.
Además, el Plan Nacional de Desarrollo había establecido el fondo para la igualdad, que podrá ser una buena herramienta para financiar los proyectos de manera más ágil y expedita en favor de los sujetos de los que se ocupará el nuevo ministerio.
El sector de la igualdad
Según el decreto 1074 de este año, el sector administrativo de igualdad y equidad estará integrado por el recién creado Ministerio, que será su cabeza; por el ICBF y por los Institutos Nacionales para sordos y ciegos. De esta manera se mantendría la independencia del sector inclusión, cuya cabeza es el Departamento de Prosperidad Social (DPS), sobre el cual se especulaba que quedaría integrado al de igualdad.
El ICBF será una de las instituciones adscritas, la más grande. Por tanto, representa gran parte del despliegue territorial y presupuestal de funcionamiento del Ministerio de la Igualdad.
Pero era difícil organizar el ministerio porque cada viceministerio se ocupará de poblaciones particulares, diversas, numerosas y con necesidades específicas distintas.

También, el ICBF podría tener un papel importante en el diseño, funcionamiento y articulación del Sistema Nacional de Cuidado, que estará a cargo de MinIgualdad, y tendrá como fin mejorar y concertar los mecanismos y espacios estatales de protección y reconocimiento a las labores de cuidado.
Organización del ministerio
Lo que más ha llamado la atención de la estructura del nuevo Ministerio, ha sido el estar formado por cinco viceministerios, dos más de los que tiene defensa que, junto con comercio, son los que más tenían. La discusión sobre si son muchos es más bien irrelevante, porque no es una cuestión apenas de aritmética. Se sabe que hubo objeciones y debates sobre cuales quedarían como viceministerios y cuales como direcciones técnicas.
Pero era difícil organizar el ministerio porque cada viceministerio se ocupará de poblaciones particulares, diversas, numerosas y con necesidades específicas distintas. Además, varias de esas poblaciones habían formulado propuestas de ministerios específicos con la idea de que el rango más alto en la administración pública aumentaría su visibilidad y la posibilidad de atención efectiva.
De esta manera, el decreto de organización creó los siguientes viceministerios:
- El viceministerio de la mujer, encargado de contribuir a cerrar las brechas de inequidad entre hombres y mujeres. Estará conformado por cinco direcciones técnicas, entre las que resulta innovador y decididamente progresista la de mujeres en actividades sexuales pagas, población sobre la que el prejuicio social, la estigmatización y la criminalidad organizada de trata de personas, han impedido una intervención estatal, en términos de servicios sociales, más sistemática y constante.
Este viceministerio absorberá las funciones de la Consejería presidencial para la equidad de género y recoge las expectativas y luchas por un Ministerio de la Mujer.
- El viceministerio de juventud, que se enfrenta al desafío de responder a una población golpeada por el desempleo y la falta de oportunidades, así como por la guerra y la violencia del crimen organizado. Contará con tres direcciones técnicas y absorberá las funciones que hasta ahora venía ejerciendo la Consejería Presidencial de Jóvenes.
- El viceministerio para las poblaciones y territorios excluidos y la superación de la pobreza, que tendrá la difícil labor de contribuir a la superación de la pobreza, particularmente en los territorios donde es más marcada y en poblaciones de migrantes y de adultos mayores, que tendrán acá direcciones técnicas específicas.
Entre las seis que va a tener, resalta una sobre acceso igualitario al agua, uno de los problemas más sensibles en el contexto de pobreza de poblaciones y territorios enteros; también se destaca al de habitantes de calle, la población más pobre entre los pobres sobre los que el Estado no ha desarrollado mayores políticas y acciones.
- El viceministerio de las diversidades, que asumirá el reto de trabajar por los derechos, diseñar y mejorar políticas para personas LGBTIQ+ y personas en situación de discapacidad, con dos direcciones técnicas que se dedicarán a cada una de estas poblaciones.
- El viceministerio de pueblos étnicos y campesinos, que con cuatro direcciones intentará darles a estos pueblos y comunidades el lugar que se les prometió hace más de treinta años en la Constitución.
Críticas desacertadas
Visto panorámicamente, cobra sentido ese número aparentemente elevado de viceministerios. Si hubieran bajado un escalón en el rango jerárquico de la administración pública, para ser direcciones, y las direcciones subdirecciones, no se habría ahorrado dinero y en cambio habría bajado el perfil político y técnico de asuntos que están en la médula de las propuestas de cambio del actual gobierno.
En todo caso, es muy conocido el argumento de algunos contra los costos de la burocracia, casi siempre en detrimento de los más desfavorecido y como expresión de un populismo anti-Estado que se hace para ganar simpatías electorales, pero sin ningún sentido ni sustento. De hecho, es claro que el costo de funcionamiento del estado colombiano está por debajo del promedio de los países de OCDE.
En esta misma línea está la crítica de que lo malo no es aumentar el gasto sino que se destine a funcionarios en vez de a inversiones directas, olvidando que para superar las desigualdades se necesita mucho más que alguien girando recursos a la manera de los subsidios que la politiquería instaló para mantener electores cautivos pero no para resolver el problema.
Para eso, hacen falta instituciones y funcionarios que diseñen y ejecuten políticas que sean soluciones duraderas de esos problemas.
Finalmente, según anunció la propia ministra, el presupuesto de funcionamiento de la nueva entidad rondará los 85 mil millones de pesos anuales, muy por debajo de cifras como las de otros ministerios y entidades del Estado.
Los retos de la ministra
Los desafíos son tres principales.
Primero está el desafío de coordinar el conjunto de entidades del Estado encargadas de tareas relacionadas con el cierre de las cerrar brechas de desigualdad.
Sería mejor que el Ministerio no se enfrasque en el intento de una articulación completa, concatenada y efectiva, porque podría quedarse en la lógica de lo que no ha funcionado bien. Mejor sería dedicarse a focalizar y agilizar acciones y proyectos en regiones concretas, que resulten en alivios para acortar las brechas de inequidad y disminuir la pobreza.
es muy conocido el argumento de algunos contra los costos de la burocracia, casi siempre en detrimento de los más desfavorecido y como expresión de un populismo anti-Estado
En segundo lugar, está el reto de avanzar en la puesta en marcha del Ministerio, de su planta, su plan de acción y todos los procesos administrativos, presupuestales y misionales que se necesitan para que entre en pleno funcionamiento. Cuestiones que son engorrosas, lentas y necesitan de ajustes y negociaciones con Hacienda, función pública y planeación, que suelen consumir muchas horas y paciencia.
Y por último, se avizora un reto para la nueva ministra, y desde hace once meses vicepresidenta, para distribuir su atención, tiempo y energías entre ambas misiones que, de mantenerse como están las actuales, va a exigirle coordinar y hacer coincidir sus agendas y apuestas estratégicas en ambos ámbitos institucionales, para no acabar chocando y atendiendo a dentelladas y desordenadamente los asuntos de uno y otro despacho.
La vicepresidenta ha demostrado solvencia en los asuntos que ahora regenta, pero la agenda que implica el decreto de funciones del nuevo ministerio es sumamente exigente. Esperemos que lo logre.
3 Comentarios
Por favor nombrar a personas que hicimos la campaña de nuestro presidente la CH en Cartagena no se le a dado nada y hay personas con el perfil que idóneo que se necesita para ocupar estos cargos yo trabajé incansablemente por la campaña de nuestro presidente,Senado y Cámara y hoy somos transparentes hoy estamos pidiendo espacio en el gobierno pues tenemos derecho que muchos que no han hecho nada y ahora ocupan cargos grandes en el gobierno mi perfil es Abogada Especializada en derecho penal espero respuesta bettypenal@hotmail.com 3106974152 muchas Gracias
Much@s colombian@s especialmente L@S PROFESIONALES estamos esperando con ansias que el Ministerio de la Igualdad entre a operar cuanto antes con una ruta clara para la concreción efectiva y sin tantas vueltas de EQUIDAD SOCIAL Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA TOD@S. La mayoría de programas sociales actuslmente están encaminados a proteger y garantizar un mínimo de ingresos para la población vulnerable, estratos 1 y 2, pero de l@s PROFESIONALES DESEMPLEAD@S NADIE SE OCUPA, ESTO ES GRAVE, SOMOS LOS QUE PAGAMOS IMPUESTOS Y NOS ESTAMOS EMPOBRECIÉNDO. MUCH@S SOMOS MADRES O PADRES CABEZAS DE FAMILIA. Exigímos ACCIONES INMEDIATAS DE EMPLEABILIDAD Y SIN TANTAS VUELTAS.
LA IGUALDAD INICIA CUANDO LAS REGIONES APLICAN LAS POLITICAS PUBLICAS POR MEDIO DE SUS PROPIAS GENTES EN LA PRINOQUIA Y AMAZONIA LAS ENTIDADES PUBLICAS NACIONALES SON MANEJADAS POR GENTES DE OTRAS REGIONES CLASICO ESTADO VIRREINAL LLEVAMOS AÑO Y MEDIO Y LA SITUACION NO HA VARIADO