El fiscal Barbosa: ¿qué se puede esperar? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno El fiscal Barbosa: ¿qué se puede esperar?

El fiscal Barbosa: ¿qué se puede esperar?

Escrito por Jorge Cuervo
Francisco Barbosa

Jorge IvánAunque el nuevo fiscal carga con el lastre de ser amigo del presidente, puede demostrar que eso no le impide ser independiente. ¿Cuáles son los retos?

Jorge Iván Cuervo R*

El fiscal del poder…

En su momento, se dijo que Néstor Humberto Martínez era el Fiscal del poder, y el tiempo así lo confirmó.

Sus conflictos de interés y su militancia contra la paz le impidieron terminar su mandato con decoro y dignidad. De paso, Martínez dejó a la entidad con un problema de credibilidad y con un manto de duda sobre su politización.

Los sucesos relacionados con las interceptaciones ilegales dejaron la sensación de que los recursos de la entidad eran usados para actividades no misionales. Eso mostró, al menos, que Martínez era incapaz de controlar a sus subalternos. Al final, el caso Odebrecht lo devoró, y Martínez prefirió irse antes de que la Corte Suprema de Justicia le quitara el respaldo y pidiera su renuncia.

Puede leer: Néstor Humberto Martínez: el fiscal del poder

…El fiscal del Gobierno

Hoy, podemos afirmar que Francisco Barbosa, el nuevo Fiscal General de la Nación, es el fiscal del Gobierno de Iván Duque.

La terna que conformó Duque para el cargo de fiscal envió un mensaje claro: el presidente quería asegurarse de que al ente investigador llegara alguien de su confianza. Por eso eligió a Barbosa, su gran amigo de la universidad.

El nuevo fiscal deberá cargar con esa credencial. Para reafirmar su independencia y autonomía, Barbosa tendrá que acudir al llamado “deber de ingratitud” con quien lo postuló, y dejar de ser el escudero que fue siendo Consejero de Derechos Humanos.

El presidente quería asegurarse de que al ente investigador llegara alguien de su confianza.

Pero la tarea no es nada fácil. Recordemos que, en 2019, Iván Duque derogó el Decreto 450 de 2016, que establecía unos requisitos mínimos para la integración de la terna para Fiscal. Si bien ese decreto no garantizaba una elección completamente idónea –la prueba es que Santos incluyó a Néstor Humberto Martínez en la terna–, sí abría la posibilidad de tener una terna plural, más abierta al mundo académico o a personas más relacionadas con el litigio penal.

Sin el mencionado decreto, Duque pudo presentar una terna con personas sin antecedentes profesionales o académicos para ser Fiscal General de la Nación. Y lo anterior no es raro en nuestro Estado, en donde cada vez pesa más la recomendación o el apoyo político que la idoneidad.

Le recomendamos: ¿Qué le dejó Néstor Humberto Martínez a la Fiscalía General de la Nación?

El reto de la paz

Ya elegido Barbosa, es necesario revisar su gestión a partir de los anuncios que ha hecho y los desafíos que le esperan.

Para nadie es un secreto que Barbosa fue un gran defensor del Acuerdo de paz, con libro incluido y presentación del jefe negociador, Humberto De La Calle. Tanto así que Barbosa se postuló para ser magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Pero no fue elegido y, posteriormente, se convirtió en un contradictor del Acuerdo: en su condición de Consejero de Derechos Humanos, Barbosa defendió con argumentos estrambóticos las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP.

Sin embargo, ya posesionado, el nuevo fiscal ha dicho que respetará y apoyará los fueros de la JEP, que desde su cargo no se convertirá en un contradictor del Acuerdo, y que enfocará sus energías en reestructurar la entidad y en aumentar su capacidad de investigación y de eficacia.

Barbosa también ha hablado sobre la necesidad de fortalecer la presencia de la Fiscalía en las regiones, especialmente en los 170 municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). En palabras del fiscal en entrevista a la revista Semana: “es necesario que la Fiscalía esté en esos municipios de reincorporación. Allí se necesita presencia de la justicia, ya sea con fiscales o jueces itinerantes o permanentes. Eso nos va a fortalecer como nación”.

Fiscal JEP

Foto: Consejería presidencial para los derechos humanos
Barbosa fue defensor del acuerdo de paz hasta que no lo aceptaron a la JEP y decidió irse del lado de los opositores.

Ante la crisis de seguridad en algunos de esos territorios, el esfuerzo debería centrarse en esas regiones críticas donde el conflicto armado ha tomado un segundo aire. Allí no solo se necesita de la presencia militar del Estado sino también de la justicia y, por supuesto, de la inversión social.

Esa apuesta por recuperar la capacidad del Estado en el territorio podría ser uno de los legados de este período, con el que Barbosa se ha comprometido en su totalidad. Pero para hacerlo, Barbosa deberá entender que su función es dirigir la Fiscalía, y no opinar sobre lo divino y lo humano, como sus antecesores.

No queremos volver a tener una Fiscalía que produzca titulares por temas diferentes de la investigación judicial. En ese sentido, los medios deberán entender también que las entrevistas deben orientarse a indagar sobre las funciones de su cargo y que el Fiscal General no es una suerte de consejero jurídico del Gobierno.

El reto de reestructurar la Fiscalía

Por otro lado, la reestructuración de la Fiscalía que se ha propuesto Barbosa debe hacerse en el marco de una reforma a la justicia y en desarrollo de una discusión sobre la política criminal del Estado.

El objetivo no debe ser aumentar el número de funcionarios en la entidad, sin un rumbo claro que pueda monitorearse o medirse en el tiempo. Pero, en todo caso, sí es necesario replantear el número de investigadores y asistentes de fiscales, y fortalecer Medicina Legal para reforzar la prueba técnica en los procesos judiciales. En Colombia la prueba testimonial es la prueba reina, siempre frágil e insuficiente para las acusaciones y los juicios.

No queremos volver a tener una Fiscalía que produzca titulares por temas diferentes de la investigación judicial

El nombramiento del equipo directivo de la Fiscalía es fundamental. Por eso, deja un mal sabor la renuncia de Juan Francisco Espinosa, un día después de haberse posesionado como vicefiscal. Según Espinosa, su retiro obedece a razones familiares, pero la opinión pública sospecha que en realidad fue una jugada política para evitar poner en líos al fiscal con el expresidente Pastrana. Días antes, el expresidente había enviado una carta donde señalaba los conflictos de interés de Espinosa en el caso Odebrecht. De ser así, es muy preocupante que el Fiscal esté pensando más en quedar bien con el establecimiento que en cumplir cabalmente sus funciones. Un buen vicefiscal, ojalá un penalista reconocido, dejaría tranquilos a muchos. La sorpresiva salida de la directora de Medicina Legal, Claudia García, deja muchos interrogantes sobre lo que se propone en la entidad.

Ojalá Barbosa ponga punto final a la práctica común de poner al frente del Cuerpo Técnico de Investigación a oficiales retirados de Policía o Ejército, quienes acaban confundiendo labores de inteligencia con labores de investigación. Esa parece ser una de las razones por las cuales se caen tantas capturas e imputaciones de cargos.

Así mismo, sería importante que aplicara mecanismos de meritocracia pública en las principales direcciones de la entidad y en las seccionales y regionales, para evitar que la entidad sea capturada por intereses ajenos a la investigación judicial. En departamentos donde hay varias expresiones de criminalidad, como narcotráfico, delincuencia organizada y minería ilegal, el nombramiento de los directores debería ser fuente de confianza y credibilidad.

En materia de seguridad ciudadana, es deseable que haya mucho diálogo con las administraciones municipales, con quienes deben construirse convenios de cooperación y sistemas de indicadores conjuntos. También es importante el diálogo permanente con el Consejo Superior de la Judicatura y los consejos seccionales, para la asignación de los recursos necesarios para el funcionamiento adecuado de los juzgados penales, sin los cuales la función de la Fiscalía se queda a medias.

Fiscal Duque

Foto: Facebook: Fiscalía General de la Nación
¿Moderará sus ambiciones en este nuevo cargo?

Le recomendamos: De acusadores a acusados: Néstor Humberto Martínez y sus sietes antecesores

Los casos emblemáticos

La Fiscalía no puede mejorar las condiciones de seguridad en las ciudades, si no es en el contexto de las políticas de seguridad ciudadana de las alcaldías y gobernaciones. En ese sentido, la Fiscalía de Martínez dio pasos en la dirección correcta.

Por supuesto, la opinión pública estará atenta para evaluar su gestión y su independencia del Gobierno Duque, especialmente en casos emblemáticos como:

  • Odebrecht;
  • El asesinato de líderes sociales –Barbosa ha dicho que no son sistemáticos–;
  • El caso del abogado Diego Cadena;
  • La petición del presidente sobre el magnicidio de Álvaro Gómez, que también me hubiera gustado verla respecto de la muerte de líderes sociales.

Estos casos mostrarán qué tanto compromiso tiene Barbosa con las funciones de la Fiscalía, independientemente de que sus acciones molesten o incomoden a poderosos del establecimiento.

Barbosa es un hombre inteligente, con formación jurídica en la defensa de los derechos humanos, es buen lector, sensible a la cultura, y conoce la importancia de una justicia imparcial e independiente. Pero Barbosa también es una persona ambiciosa, a quien le gusta quedar bien en ciertos círculos de opinión para conseguir sus objetivos.

Ya veremos si el nuevo fiscal comprende la dimensión del cargo, se margina de la discusión política y se concentra en recuperar la capacidad de investigación y acusación de la Fiscalía. Sin lo anterior, será difícil que la paz se consolide en Colombia y se incremente la confianza ciudadana en las instituciones.

*Profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia, columnista de El Espectador y autor de numerosas publicaciones. @cuervoji.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies