Feminismo y participación política de mujeres en Colombia - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Feminismo y participación política de mujeres en Colombia

Feminismo y participación política de mujeres en Colombia

Participación política de mujeres

César Caballero

Una mirada cercana a los avances, los faltantes y las conversaciones nuevas que necesitamos para hacer verdadera la equidad de género.

Catalina Arango*, Laura Castro** y César Caballero***

Las mujeres avanzan en política

La participación política de mujeres ha aumentado; en parte, respondiendo a ajustes legales como las cuotas de género y de paridad.

Las elecciones de marzo del 2014 fueron las primeras legislativas donde se cumplió la ley de cuotas: las mujeres deben ocupar mínimo 30 % de los cargos de máximo nivel; y el mismo porcentaje debe mantenerse en las listas para corporaciones públicas. Esto ha contribuido a que aumenten las candidaturas femeninas, y en especial a que logren más escaños en el Congreso.

  • Entre 2007 y 2015 se registró un aumento sostenido de mujeres elegidas a gobernaciones: entre 2007 y 2011 un 3 % de los gobernadores eran mujeres; entre 2015 y 2019, el 16 %.
  • Respecto de las alcaldías, las candidatas elegidas llegaron al 10 % entre 2011 y 2015; entre 2015 y 2019, llegaron al 12 %. En los concejos municipales, pasaron de 14 % (2007-2011) a 17 % (2015-2019).
  • Hoy tenemos mujeres en alcaldías y gobernaciones de importancia nacional. Por ejemplo, Claudia López en Bogotá, Virna Johnson en Santa Marta y Clara Luz Roldán como gobernadora del Valle del Cauca. La mitad del actual gabinete ministerial está compuesto por mujeres, y Marta Lucía Ramírez es vicepresidenta.
  • Asimismo, han surgido movimientos políticos feministas en Colombia. Estamos Listas, de Medellín, en el 2019 obtuvo una curul en el Concejo mediante una candidatura colectiva.

Desafíos y vacíos

Estas victorias no se extienden a todo el país: algunos departamentos ni siquiera han elegido mujeres en las últimas cuatro elecciones legislativas. Como indica Batlle, en Colombia es pequeña la proporción entre mujeres candidatas y mujeres elegidas.

Además, han aumentado las cifras de violencia contra mujeres en política; no tenemos una legislación especial para atender y sancionar estos casos.

Más todavía, ONU Mujeres y el PNUD revelaron en 2019 que Colombia alcanzó 54 de 100 puntos el Índice de Paridad Política (una medición del estado de los derechos políticos de las mujeres y de las condiciones para su ejercicio); 100 puntos representarían un escenario ideal tanto en normas como en la práctica; 54 no es, por lo tanto, una cifra aceptable.

Esta disparidad es más notoria en el plano local: apenas un 12 % de las alcaldías están ocupadas por mujeres; y ellas representan apenas el 18 % de los concejales municipales. Según cifras de Sisma Mujer, durante las elecciones regionales de octubre 2019 hubo menos candidatas a gobernaciones; aún menos fueron electas: solo Elsa Noguera (Atlántico) y Clara Luz Roldán (Valle del Cauca) obtuvieron el cargo.

Participación politica de mujeres

Foto: Alcaldía de Bogotá
La participación política de las mujeres ha aumentado en los últimos años

A esto hay que agregar el concepto de “violencia contra mujeres en política” que alude a ataques motivados por el género, distintos de los que ocurren por diferencias ideológicas, y rescata el perfil de las mujeres víctimas. Este tipo de violencia ocurre sobre todo en municipios pequeños y ciudades intermedias, debido a que el conflicto armado tiene graves repercusiones para la vida y la salud de ellas y sus familias.

Sí hay mujeres en el Congreso; pero su peso y sus proyectos legislativos muestran graves carencias en materia de género. En la Cámara de Representantes, ellas ocupan el 18 % de las curules; esto significa que no hay una base legal ni un ambiente adecuado para su representación; se benefician ciertos derechos de las mujeres en detrimento de otros igualmente importantes, como la autonomía física.

Le recomendamos: Representación política de las mujeres: aún nos falta

Nuevas perspectivas

Cifras y Conceptos se ha interesado en este debate desde hace varios años; quiere contribuir con estadísticas que abran nuevas alternativas. Por eso, en junio de 2019 incluyó un módulo de Mujeres en Política en su encuesta Polimétrica.

Se recogieron percepciones sobre este tema y se evaluó un conjunto de supuestos que limitarían sus oportunidades para llegar a cargos de elección popular. Estos son algunos de los hallazgos más importantes:

  • El 75 % de los encuestados estaría dispuesto a votar por mujeres en los próximos años, pero solo el 22 % lo ha hecho.
  • Hay diferencias generacionales: el 85 % de jóvenes entre 18 y 25 años votaría por una mujer, pero solo el 65 % de mayores de 65 años lo haría.
  • Solo el 29 % de los entrevistados votó por una mujer para la Presidencia, y la diferencia de sexo es abismal: las mujeres ocupan el 66 % de ese ya reducido porcentaje.

Esta disparidad se asocia con la persistencia de imaginarios sobre papeles de género: 43 % de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo con que «las mujeres no tienen el mismo poder de decisión que los hombres»; 39 % estuvo totalmente de acuerdo con que «no son tan buenas administradoras de recursos como los hombres». Aun así, hay que destacar que 72 % estuvo totalmente de acuerdo con que «son más honestas a la hora de ejercer un cargo público» y que el 81 % estuvo totalmente de acuerdo con que «tanto mujeres como hombres tienen las mismas capacidades para ejercer cargos públicos» (Encuesta Polimétrica, 2019).

Un ambiente hostil para la mujer

El Instituto Holandés para la Democracia (NIMD) hizo un estudio con la ayuda de mujeres que ocupaban cargos legislativos y ejecutivos en 2019. El NIMD constató que el 53 % considera que «el ejercicio de la política en Colombia es más hostil y excluyente para ellas». Cuando se preguntó lo mismo a hombres en cargos similares, 33 % estuvo de acuerdo con esta afirmación.

No obstante, esto no es claro para gran parte de los colombianos: muchos encuestados perciben la política como un espacio neutro; 65 % está totalmente de acuerdo en que ambos sexos tienen las mismas dificultades para ejercer cargos públicos (Polimétrica 2019).

La presencia de más mujeres en política es un avance, pero las que llegan no siempre las representan en su diversidad. Se necesita algo más que decir «votaríamos por una mujer»; nuestro voto debe secundar opciones políticas acordes con sus necesidades y derechos.

Estos votos no son garantía de mejora: incluso podrían perpetuar comportamientos e imaginarios machistas, patriarcales o sectoriales. Al respecto, según Polimétrica 2019, solo el 38 % de mujeres se siente representado por la vicepresidencia Martha Lucía Ramírez; además, según Polimétrica 2020, el 64 % tiene una imagen desfavorable de ella.

feminismo

Foto: Wikimedia Commons
No hay una sola forma de hacer feminismo.

Malentendidos y estigmatización del feminismo

En la misma línea de trabajo, la firma incluyó un módulo de desigualdad en la Polimétrica de septiembre de 2018. Allí, el 81 % de las encuestadas se sienten discriminadas por su sexo.

Hay un hallazgo interesante: el feminismo se estigmatiza y simplifica como antónimo del machismo. En este sentido, solo el 1 % de hombres y 6 % de mujeres encuestados se sienten parte del feminismo; 40 % de hombres y 34 % de mujeres se sienten opuestos a él. Dentro del grupo de personas que dicen sentirse parte, la mayoría está en el rango de 25 a 34 años. Hay diferentes feminismos y, por otro lado, diferentes formas de discriminación contra la mujer, en las que todos podríamos estar involucrados.

En efecto, quizás esta distorsión en la comprensión del feminismo se debe a que solo el 1 % de encuestados y el 2 % de encuestadas se sienten parte del feminismo. Por lo tanto, ¿qué puede hacer el feminismo para evitar ser asociado con el machismo y mejorar su participación política?

Lea en Razón Pública: ¿De qué hablamos cuando hablamos de feminismo?

Conclusiones

Los diferentes feminismos se esfuerzan por los derechos de todos: es importante reconocerlo; el machismo, por otra parte, ha atacado los derechos de hombres y mujeres de diferente orientación sexual. Toda apuesta política de superación del machismo es una causa común de humanidad y garantía de derechos.

Según los datos recogidos, las mujeres son el 52 % de la población colombiana, pero tienen el 18% de la representación política. Como sociedad hemos avanzado, pero el camino por recorrer es largo; no será fácil. Para superar estas barreras, es esencial que los hombres incluyan en su cotidianidad y agenda política la igualdad de género; es necesario que se sumen a esta conversación.

Hoy contamos con información sobre intenciones de voto y resultados electorales, pero poco se ha indagado sobre las agendas de cambio y reforma feministas. Es igualmente importante seguir profundizando en las experiencias de aquellas mujeres que se han abierto paso en la política colombiana; así entenderíamos cómo viven la participación política en Colombia.

Finalmente, es necesario explorar los micromachismos que pululan en nuestra cultura, para a hacerlos visibles y emprender una discusión colectiva más amplia sobre sus consecuencias. Igualmente, hay que celebrar el avance de los debates legislativos en temas de paridad, violencia contra las mujeres en política y financiación estatal de las campañas con enfoque de género.

*Relacionista internacional con posgrado en Estudios del Desarrollo: Derechos Humanos, conflicto y género del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS)- Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda. Actualmente ejerce como investigadora en Cifras y Conceptos. 

** Politóloga y profesional en lenguajes y estudios culturales con maestría en investigación en derecho de la U. de los Andes. Feminista joven y defensora de los derechos de las mujeres, con experiencia académica y laboral en derechos sexuales y reproductivos, participación política de las mujeres y agenda de género en la construcción de paz

*** Politólogo de la Universidad de los Andes; tiene maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. Fue director nacional del DANE entre el 2002 y el 2004. Director y fundador de Cifras y Conceptos. Contribuye como columnista a Portafolio, La Patria y El Universal. Es profesor universitario.

@C_CaballeroR

Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19.
Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias!

 

Artículos Relacionados

1 Comentario

Jesus Carrillo septiembre 3, 2023 - 7:34 pm

Se logra evidenciar en términos estadísticos el avance que ha tenido la participación femenina en escenarios políticos, se sabe que este tipo de cargos no están asociados a roles de género, sin embargo también somos conscientes de que las mujeres son líderes por naturaleza.
Aún sabiendo que las mujeres tienen ya una mayor presencia en la política Colombiana, este contexto sigue siendo demasiado machista y que a las mujeres aún les cuesta llegar a este tipo de espacios con la misma facilidad con la que llegamos los hombres por la hostilidad que genera el machismo aún tan marcado.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies