¿En qué va el fracking en el mundo? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿En qué va el fracking en el mundo?

¿En qué va el fracking en el mundo?

Escrito por Héctor Herrera Santoyo
En 2014 el fracking fue prohibido en el estado de Nueva York, Estados Unidos.

Hector HerreraEn Colombia estamos cerca de adoptar esta tecnología. Pero el resto del mundo se está moviendo en la otra dirección. Estas son las políticas y decisiones recientes en Estados Unidos, Europa, África y América Latina en relación con el fracking.

Héctor Herrera Santoyo*

Nuevas perspectivas

La comunidad internacional ha dado prioridad al cuidado ambiental y de la salud pública.

Por eso algunos países han prohibido la fracturación hidráulica (fracking en inglés), mientras que otros han declarado la moratoria mientras revisan la evidencia científica sobre los grandes riesgos que implica esta práctica.

El principio de precaución en materia ambiental ha sido decisivo para sustentar la decisión de prohibir o declarar la moratoria sobre el fracking. Este principio exige que los Estados tomen medidas para evitar daños graves e irreversibles al ambiente y la salud pública, en caso de incertidumbre sobre la magnitud, causalidad y probabilidad de los daños.

¿Cómo va el fracking en el mundo? ¿Qué medidas están tomando los países?

El fracking en Estados Unidos

Estados Unidos ha sido pionero tanto en el desarrollo del fracking como en sus moratorias y prohibiciones. Entre 1978 y 1992, el Departamento de Energía Unidos invirtió más de 137 millones de dólares para promover tanto el fracking en yacimientos no convencionales de hidrocarburos como la perforación horizontal.

En 1991, Mitchell Energy realizó la primera perforación horizontal exitosa en la cuenca Barnett en Texas. En 1998 esta compañía logró la primera extracción comercialmente factible de gas de lutita (shale gas en inglés), al reducir de manera sustancial los costos de operación.

A partir de ese momento, el fracking en yacimientos no convencionales se expandió en Estados Unidos. En 2013, este país superó a Arabia Saudita y Rusia en producción y llegó a ser el primer productor mundial de petróleo y gas.

Sin embargo, el estado de Nueva York declaró la moratoria del fracking en 2008 mientras las instituciones competentes revisaban la información científica sobre los riesgos de esta técnica.

En 2011, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento le señaló a Estados Unidos las denuncias que recibió de las posibles contaminaciones en fuentes de agua ocasionadas por esta técnica. Un año después, en 2012, el fracking fue prohibido en el estado de Vermont.

Estados Unidos ha sido pionero tanto en el desarrollo del fracking como en sus moratorias y prohibiciones.

En 2014, el Departamento de Salud Pública publicó una revisión de literatura científica sobre los impactos del fracking en la salud y el ambiente y recomendó que no debía proceder. Por ese motivo, el gobernador prohibió el fracking en el estado de Nueva York ese mismo año, a pesar de que Nueva York esté sobre la formación de gas natural Marcellus, una de las más grandes en Estados Unidos.

Actualmente, la Comisión de la Cuenca del río Delaware —que incluye a un representante del gobierno federal y a los gobernadores de Delaware, New Jersey, New York y Pensilvania— está revisando si prohibir el fracking en su jurisdicción.

A la prohibición del fracking se sumaron Maryland en 2017, Oregón y Washington en 2019. Por su parte, en Canadá, la provincia de New Brunswick prohibió el fracking en 2015.

Greta Thunberg, opositora de los combustibles fósiles y promotora de la transición energética y de acciones efectivas ante la crisis climática en el parlamento europeo.

Foto: Flickr
Greta Thunberg, opositora de los combustibles fósiles y promotora de la transición energética y de acciones efectivas ante la crisis climática en el parlamento europeo.

Puede leer: Sísmica y fracking: características, riesgos y retos para Colombia.

El caso de Europa y África

En 2011, la Asamblea de Francia prohibió el fracking mediante ley 835 de 2011, que fue revisada y reiterada por la Corte Constitucional mediante la sentencia 346 de 2013. Francia tiene planeada la salida gradual e irreversible de la extracción de hidrocarburos en su propio territorio, así como la prohibición de los vehículos que usen petróleo o gas en 2040.

En 2012, Bulgaria prohibió el fracking y Dinamarca estableció una moratoria indefinida. En 2016, el gobierno alemán prohibió el fracking, con algunas excepciones, y ya está en marcha la política para la transición energética alemana conocida como “Energiewende”.

En 2015, Holanda estableció una moratoria durante cinco años, y en 2018 anunció el cierre del campo de gas de Groningen. Igualmente, en marzo de 2018, el Consejo de Estado holandés aplicó la nueva ley de minería de 2017 que da prioridad a la protección ambiental y le ordenó al Ministerio de Economía y Clima revisar sus decisiones sobre dos proyectos de gas de lutita en las regiones de Brabante del Norte y Noordoostpolder. Además, en 2019, Ámsterdam informó que todos los carros y motos que se muevan con combustibles fósiles serán prohibidos en 2030.

En España, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha prohibió el fracking mediante la ley 1 de 2017 que fue revisada y dejada en firme por el Tribunal Constitucional con la sentencia 6240-2017. En España, actualmente se debate en el Congreso de los diputados la proposición de ley de cambio climático y transición energética que incluye un artículo que prohibiría el fracking.

En 2017, Irlanda y Escocia prohibieron el fracking. Por último, en 2019 el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer advirtió que «(l)e preocupa que las mujeres en áreas rurales y en otros territorios del Estado [Reino Unido], parte se vean afectadas de manera desproporcionada por los efectos dañinos del fracking, incluida la exposición a sustancias químicas peligrosas y tóxicas, la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático».

Por su parte, en Suráfrica los planes para desarrollar fracking en la región de Karoo fueron detenidos por una Sentencia de la Suprema Corte de Apelaciones proferida en 2019.

En suma, en Europa la crisis climática y la transición energética son temas prioritarios en la agenda pública.

Le recomendamos: ¿En qué va el fracking en Colombia y en el mundo?

El caso de Latinoamérica

En 2017, el poder ejecutivo radicó en el Congreso de Costa Rica un proyecto de “ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas”.

En 2019, Costa Rica declaró la moratoria en la explotación de todos los hidrocarburos en territorio continental y marino hasta el año 2050 mediante el decreto 41578 del presidente de la República y el Ministerio de Ambiente y Energía. Ese mismo lanzó su política para suprimir los combustibles fósiles en el año 2050.

La mayoría de gobiernos europeos ha prohibido el fracking o le han puesto moratorias indefinidas.

Foto: Pixabay
La mayoría de gobiernos europeos ha prohibido el fracking o le han puesto moratorias indefinidas.

En Brasil, el Estado Paraná declaró moratoria sobre el fracking en 2016 y lo prohibió con la ley 19878 de 2019. Uruguay prohibió el fracking en 2017 con la ley 19585 que en su exposición de motivos menciona la política de cambio climático que promueve las energías renovables.

En Argentina, la Provincia de Entre Ríos prohibió el fracking con la ley 10477 de 2017. Sin embargo, esta prohibición no es suficiente, pues el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en sus observaciones al cuarto informe periódico de Argentina le recomendó reconsiderar la explotación mediante fracking en la región de Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén, para que pueda cumplir sus compromisos de cambio climático.

En 2018, el Consejo de Estado de Colombia declaró moratoria judicial sobre el fracking al suspender provisionalmente el marco normativo de esta técnica.

Pronunciamientos internacionales

En 2012, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó una alerta ambiental global ante los riesgos ambientales y en la salud pública asociados con el fracking. En 2018 se celebró en Boulder, Colorado el 169 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En esta comisión, organizaciones de todo el hemisferio manifestaron los impactos ambientales, de salud pública y también los efectos sociales de esta práctica, como las amenazas que reciben las defensoras ambientales. En esta audiencia, la CIDH revisó los impactos que el fracking podría tener sobre los derechos humanos.

En Europa la crisis climática y la transición energética son temas prioritarios en la agenda pública.

En 2018, el Tribunal Permanente de los Pueblos, espacio ciudadano internacional, realizó una sesión sobre derechos humanos, fracking y cambio climático y recomendó que fuera prohibido por sus posibles impactos sobre los derechos humanos y de la naturaleza. Esta sesión contó con los testimonios de personas desde varias regiones del mundo y disciplinas del conocimiento.

Lea en Razón Pública: El fracking todavía no es legal.

La transición

Además de declarar moratorias o prohibir el fracking, los países están restringiendo la explotación de combustibles fósiles debido a su impacto sobre el ambiente y el clima.

Todo esto ha resultado en una tendencia hacia la transición energética de los combustibles fósiles —carbón, petróleo, gas— a energías renovables no convencionales —sol, viento, geotermia—. Para esta transición se necesita aumentar la eficiencia energética y el uso racional de la energía.

Manifestaciones contra el fracking en el mundo

Foto: Collage elaborado por el autor.
Manifestaciones contra el fracking en el mundo.

En un marco de lucha contra el cambio climático, está claro que, si el siglo XIX fue del carbón y el XX del petróleo y las hidroeléctricas, el XXI tendría que ser el siglo de las energías renovables no convencionales.

Entre tanto, los países y territorios tienen el reto y la oportunidad de adaptarse a este escenario de transición energética y de adaptación y mitigación del cambio climático. En este contexto el fracking no sólo es perjudicial sino innecesario.

* Abogado de la Universidad de los Andes con Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies