¿En que quedó Venezuela? El año de la desesperanza - Razón Pública
Inicio TemasInternacional ¿En que quedó Venezuela? El año de la desesperanza

¿En que quedó Venezuela? El año de la desesperanza

Escrito por Ronal Rodríguez

francesca ramosRonal RodriguezAunque la crisis económica, social y política parece haber tocado fondo, nadie se atreve a pronosticar la caída de Nicolás Maduro. ¿Qué esperar para el 2019?

Francesca Ramos Pismataro *

Ronal F. Rodríguez**

20 años de desesperanza

Este año cierra como uno de los peores en la historia de Venezuela. El proyecto chavista cumplirá 20 años y parece que la situación de nuestro vecino no puede ser peor.

En las democracias, los malos gobiernos suelen perder el apoyo popular, el respaldo electoral y la posibilidad de permanecer en el poder. Pero en las dictaduras, los malos resultados alimentan el discurso de victimización, cuyos culpables siempre son los enemigos del régimen (el imperio, los capitalistas etc.).

El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales después de una campaña que insistió en la necesidad de cambiar la Constitución. Se trataba de una promesa esperanzadora para los venezolanos. Pero hoy todo ha cambiado, e incluso los chavistas están sumidos en la desesperanza. ¿Qué pasó y qué podemos esperar para el año entrante?

desesperanza-venezuela.jpg - 66.91 kB

Elecciones sin democracia

La violencia ha crecido en el país.
La violencia ha crecido en el país.
Foto: Wikipedia

En 20 años de chavismo, Venezuela ha tenido 25 jornadas electorales, de las cuales ocho tuvieron lugar bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Para el régimen chavista, eso es una prueba del carácter democrático de su proyecto. Pero en la realidad, las elecciones en Venezuela quedaron sin contenido ni función desde hace años.

En 20 años de chavismo, Venezuela ha tenido 25 jornadas electorales, de las cuales ocho tuvieron lugar bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
  • La coacción a los votos aumentó visiblemente. Se limitó el acceso a bienes y servicios para quienes votaran en contra del chavismo y en cambio se premió a los votantes del régimen a través de instrumentos como las “Cajas CLAP”—cajas con productos para satisfacer las necesidades básicas, entregadas por las mismas comunidades—o el “Carnet de la Patria” necesario para votar.
  • El Gobierno desconoció los resultados que no fueran favorables al oficialismo. Así sucedió en las votaciones a la Asamblea Nacional y en las elecciones de gobernadores y alcaldes, cuando se llegó al punto de crear cargos paralelos para asumir las funciones de aquellos que hubieran sido conquistados por los opositores.
  • Se prohibieron los principales partidos contradictores, se inhabilitó politicamente a los líderes más representativos, se expidieron órdenes de captura contra los líderes medios y se amenazó a los dirigentes de base. Además, las protestas fueron duramente reprimidas y se persiguió a cualquier ciudadano que expresara su inconformidad en redes sociales.

Por todo lo anterior, los venezolanos perdieron la fe en la democracia y ya no creen que el régimen chavista pueda acabarse: el caudal de las marchas callejeras ha venido en descenso, la oposición no trajo soluciones y perdió la confianza de los votantes, y ya no hay protestas colectivas relevantes, sino apenas marginales y particulares.

Siguiendo el ejemplo cubano, Maduro optó por la “represión preventiva” y él mismo empezó a decir que “se vayan los que quieran irse”. Solo quedan las cenizas de los partidos de oposición con los líderes en el exilio y con problemas de corrupción entre los círculos familiares de algunos de sus líderes.

Le recomendamos: Migrantes venezolanos: ¿seguirán siendo explotados en Colombia?

Crisis económica

En materia económica, los resultados no pueden ser peores. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación puede llegar al 10.000.000 por ciento el próximo año.

En un intento de “recuperar” la economía, el Gobierno eliminó el Bolívar Fuerte e impuso el Bolívar Soberano, con la eliminación de ¡cinco ceros! En un solo día se igualaron la mayoría de los salarios después de aumentar el mínimo en un 3.464 por ciento y, en menos de tres meses, volvió a decretarse un aumento salarial de 200 por ciento.

La caída de la producción petrolera y la consecuente falta de divisas provocó una severa contracción de las importaciones. Eso agudizó la incapacidad productiva del país y provocó una escasez de bienes y servicios, lo cual causó una espiral inflacionaria.

Las medidas de recuperación económica de Maduro van desde lo inverosímil —como expandir la agricultura urbana, criar conejos o construir gallineros verticales—, pasando por lo irresponsable—como concentrar el sistema productivo en empresas estatales—, hasta lo fantasioso —como imponer una criptomoneda con la intención de que sea “aceptada” por el mundo—.

No hay confianza en la economía venezolana, ni en la gestión del gobierno y sus resultados. Venezuela ya se ha convertido en la peor economía de América: ya tiene la inflación más alta y, dentro de poco, tendrá la crisis económica más prolongada en el continente.

porcentaje-PIB-desesperanza-venezuela.jpg - 55.33 kB

inflacion-desesperanza-venezuela.jpg - 48.91 kB

Fuente: Banco Central de Venezuela y estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Miedo e inseguridad

Más de 132.713 venezolanos han perdido la vida bajo la administración de Nicolás Maduro, según los datos del Observatorio Venezolano de Violencia.

Esa cifra solo es equiparable a los saldos que dejan las guerras y los conflictos violentos en el mundo. La banalización de la vida, la desaparición del monopolio de la fuerza y el uso de la violencia como método de sometimiento político han disparado los índices de criminalidad en Venezuela. Desde luego, los más afectados han sido los sectores de menos recursos.

Puede leer: Venezuela y la revolución perpetua

La multiplicidad de actores armados ha dado lugar a masacres y a desplazamientos. El Gobierno ha permitido que grupos ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) dominen partes del territorio venezolano, para disputar el control de las autoridades locales.

Cada vez surgen más reportes sobre el comportamiento criminal de las Fuerzas del Estado, que van desde el robo, el abuso y la extrosión hasta la vinculación con grupos ilegales transnacionales.

muertes-desesperanza-venezuela.jpg - 52.28 kB

Fuente: Observatorio Venezolano de Violencia

Entre aliados y enemigos

La comunidad internacional ha sacado a Venezuela de la esfera democrática occidental “por la puerta de atrás”:

  • Estados Unidos y la Unión Europea le impusieron severas sanciones económicas;
  • Algunos países americanos conformaron el Grupo de Lima para dar una salida a la crisis de Venezuela y han recortado significativamente sus relaciones diplomáticas con el chavismo;
  • Distintas agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales se han pronunciado en contra del régimen de Nicolás Maduro;
  • Antiguos aliados, como el partido Podemos de España, se han distanciado de Venezuela.

Pero eso no quiere decir que Venezuela esté completamente aislada en un mundo donde apenas el 45 por ciento de los países son considerados libres y solo un 39 por ciento de la población mundial disfruta de dicha libertad, de acuerdo con la organización Freedom House.

Más de 132.713 venezolanos han perdido la vida bajo la administración de Nicolás Maduro

Por eso Venezuela estrecha cada vez más sus vínculos con países como China, Rusia y Turquía. Especialmente para China y Rusia, Venezuela es la oportunidad de acceder a recursos en un país débil y necesitado, gobernado por un sector que está dispuesto a ceder incluso espacios de soberanía para mantenerse en el poder.

En general se subestima el poder que tienen estos actores. Los analistas y los opositores venezolanos han estado pensando en que la salvación vendrá de Estados Unidos. Pero no debe ignorarse que Venezuela no está sola, y eso puede cambiar el tablero de juego.

Lea en Razón Pública: ¿Intervención militar en Venezuela?: un dolor de cabeza para Duque

El vecino incómodo

Hace 20 años el chavismo conquistó el poder.
Hace 20 años el chavismo conquistó el poder.
Foto: President of Russia

Este año concluye con un ambiente de tensión entre Colombia y Venezuela:

  • Iván Duque decidió no enviar un embajador al vecino país;
  • Frecuentemente, Nicolás Maduro denuncia que Colombia planea derrocar su gobierno;
  • Aunque la cancillería colombiana lo desmintió, el diario Folha de Sao Paulo afirmó que Colombia se aliaría con el nuevo gobierno de Brasil para intervenir militarmente en Venezuela;
  • Todo lo anterior se agrava por los bombarderos rusos que recientemente fueron enviados a Venezuela, probablemente para disuadir a los demás países de iniciar un conflicto.

Las relaciones entre Colombia y Venezuela han desembocado en una situación peligrosa y de alto riesgo. Esperemos que prime la sensatez y que ambos gobiernos sean concientes de que la guerra es el producto del fracaso de la diplomacia, y que tanto colombianos como venezolanos los harían responsables de cualquier acto de violencia.

Un futuro incierto

El futuro de Venezuela sigue siendo una incógnita: se ha gritado tanto que “viene el lobo”, que ya nadie en su sano juicio se atreve a pronosticar la caída del régimen de Maduro. Es probable que ese sea el único “milagro” del modelo chavista, su supervivencia a pesar de todo.

Durante muchos años, algunos líderes opositores se abstuvieron de llamar dictadura al chavismo. En el imaginario venezolano las dictaduras eran sinónimo de progreso: el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) implicó el ingreso a la modernidad, y el de Marcos Pérez Jiménez (1950-1958) significó el desarrollo material y de la infraestructura.

Hoy el gobierno de Nicolás Maduro es catalogado como una dictadura por el mundo occidental, es sancionado y es reconocido como el responsable de una de las peores crisis humanitarias del siglo XXI. Pero Maduro sigue allí.

*Directora del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

** Investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies