Agotamiento de las maquinarias y alianzas en la primera vuelta - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Agotamiento de las maquinarias y alianzas en la primera vuelta

Agotamiento de las maquinarias y alianzas en la primera vuelta

Escrito por Fabián Acuña y Alejandro Zornosa
Duque declarando su victoria ante una multitud de sus colaboradores y votantes.

Fabián AcuñaAlejandro ZornosaOtra manera de mirar los resultados del domingo: el despelote que armaron los partidos y movimientos que componen “el sistema político” y bajo reglas que parecen ser muy claras.

Fabián Acuña* – Alejandro Zornosa**

Reglas claras

Las elecciones de hoy dejaron contento a más de uno, a otros decepcionados y a otros tantos sorprendidos.

Sin embargo cabría decir que se trató de un resultado previsto, teniendo en cuenta los antecedentes de cada candidato, de las campañas y de las inclinaciones de cada partido.

Para poder evaluar lo que sucedió es importante recordar las reglas básicas del sistema electoral en Colombia:

  • A diferencia de los sistemas parlamentarios, el sistema presidencialista que tenemos no necesariamente exige que los presidentes tengan mayoría en el Congreso. Pero los últimos gobiernos han necesitado apoyo del legislativo, y cuando no lo tuvieron su ejercicio se vio obstruido.
  • En todas las elecciones colombianas de la rama ejecutiva (presidente, gobernador y alcalde) se trata de escoger a una sola persona.
  • En las últimas elecciones han tendido a predominar las iniciativas por firmas o las coaliciones entre partidos, de manera que cada vez son menos los candidatos avalados por un solo partido.
  • Pero en las elecciones para corporaciones públicas (Congreso, Asamblea departamental, concejo municipal y Junta Administradora Local) suelen llevar ventaja los partidos políticos e iniciativas colectivas por encima de las candidaturas individuales.

¿Quiénes apoyaron a cada candidato?

boletin-candidatos-que-paso-fabian-acuna.jpg - 87.97 kB
Uno de los últimos boletines de las votaciones del 27 de mayo de 2018
Foto: Canal Capital-Señal en vivo

Ahora bien: para analizar los resultados de la primera vuelta e intentar proyecciones sobre la segunda hay que tener en cuenta los apoyos políticos de cada candidato y los partidos que acompañaron sus aspiraciones.

Tres de las cinco candidaturas fueron producto de un mecanismo de selección o consulta:

  1. El candidato Liberal Humberto de la Calle fue elegido en octubre de 2017 mediante una consulta partidista que en su momento fue muy criticada por su costo y por la baja afluencia de votantes.
  2. El Centro Democrático apeló a una serie de encuestas para escoger a su candidato, Iván Duque. Posteriormente Duque compitió en consulta popular con Marta Lucía Ramírez -quien era la candidata del pastranismo- y Alejandro Ordóñez. Este procedimiento singular resultó del acuerdo entre Pastrana, Uribe y el exprocurador que conformaron la coalición del No en el plebiscito de 2016.
  3. Gustavo Petro compitió con Carlos Caicedo en consulta popular; el candidato progresista ganó con una aplastante mayoría.

Tanto Duque como Petro tuvieron una votación importante en las consultas interpartidistas, en gran medida debido a que se cumplieron junto con las elecciones ordinarias de Congreso.

Marta Lucia Ramírez, enarboló las banderas del uribismo y su candidato, convirtiéndose en su fórmula vicepresidencial.

Germán Vargas Lleras, a pesar de haberse presentado como candidato por firmas, tuvo el apoyo de Cambio Radical -el partido del que es el jefe natural-.

Sergio Fajardo por su parte, se presentó como candidato de una coalición entre la Alianza Verde y el Polo Democrático.

Hace dos meses se llevaron a cabo las elecciones legislativas que determinan la conformación del Congreso, cuya función es acompañar y supervisar al próximo gobierno.

La conformación del Congreso elegido en marzo quedó de la siguiente manera (y es importante por los apoyos que puede trasladarle a las candidaturas presidenciales):

 

Congreso 2018 (posibles curules)

Partido

Senado

Cámara

Centro Democrático

19

35

Cambio Radical

16

30

Conservador

15

21

Liberal

14

35

Partido de la U

14

25

Alianza Verde

10

9

PDA

5

2

Decencia

4

2

MIRA

3

2

Opción Ciudadana

2

Libres

1

MAIS

1

Coalición Santandereana

1

FARC

5

5

Total

107

171

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

En el Cuadro siguiente intentamos recoger los principales apoyos colectivos e individuales que tuvieron los candidatos presidenciales, teniendo en cuenta tres tipos de organizaciones:

  • Partidos políticos que apoyan de forma unánime un candidato
  • Partidos u organizaciones fracturadas que dividen su apoyo entre varios candidatos
  • Grupos políticos y liderazgos que manifestaron su apoyo a un candidato particular.

 

Candidato

Vargas Lleras

Duque

Fajardo

Petro

De la Calle

Partidos Políticos Cambio Radical

 

Centro Democrático.

Mira

Libres (Cristianos)

  Decencia  
Facciones de partidos Sector del Conservador

Sector Partido de la U

Bases del P. Conservador que acompañan a M.L Ramírez

Sector Partido de la U

 

Oficialismos A. Verde

Oficialismos Polo

Disidentes Verdes

Disidentes Polo

Disidentes Liberal

Oficialismo Liberal
Sectores Políticos Cristianos (grupo político Claudia Castellanos)

 

Viviane Morales

Alejandro Ordóñez

Sectores LGBTI

Académicos con Fajardo

Sectores LGBTI Grupo Político Clara López

Fuente: Elaboración propia

Partido Conservador

Aunque el partido no participó formalmente en la contienda con candidato propio, una antigua miembro del partido, Marta Lucia Ramírez, enarboló las banderas del uribismo y su candidato, convirtiéndose en su fórmula vicepresidencial. Su candidatura a la vicepresidencia se dio luego de conseguir la segunda votación de la consulta (el 25,7 por ciento de los votos) y de ser la única mujer entre los participantes. Hoy es la más firme candidata a ser la primera vicepresidente mujer en Colombia.

La relación entre el Partido Conservador y la campaña presidencial de Iván Duque ha sido dispareja. Mientras que la campaña utilizó a su figura vicepresidencial para mover los apoyos del partido con miras a la victoria en primera vuelta, el conservatismo ha entrado en un proceso de fragmentación interna.

Un sector minoritario de los congresistas electos del partido conservador apoya al candidato del Centro Democrático, mientras que la mayoría se fueron con Vargas Lleras. Con 32 votos de 57, Vargas logró obtener el apoyo de los parlamentarios conservadores, que ahora tendrán que barajar de nuevo de cara a la segunda vuelta.

Alianza Verde

Elecciones presidenciales.
Elecciones presidenciales.
Foto: Cancillería Colombia

Esta colectividad participó en la contienda electoral con la fórmula de Sergio Fajardo y Claudia López. Sin embargo el apoyo del partido a la campaña no se tradujo en apoyo por parte de la bancada electa pues varios de los congresistas- como Inti Asprilla- decidieron irse con Petro.

Este suceso dio pie a un proceso de fragmentación entre los liderazgos del partido y sus congresistas, particularmente entre Claudia López y aquellos que nunca se encontraron satisfechos con la campaña.

Polo Democrático

Este partido de izquierda, de manera similar a Alianza Verde, presentó su apoyo público a Sergio Fajardo pero no logró cohesionarse alrededor de su campaña.

Un sector minoritario de los congresistas electos del partido conservador apoya al candidato del Centro Democrático, mientras que la mayoría se fueron con Vargas Lleras.

Una carta suscrita por más de cien líderes del partido, entre ellos Iván Cepeda, Alexander López, Jesús Alberto Castilla, Senén Niño y Alirio Uribe, solicito al comité ejecutivo nacional permitir la elección del candidato por el voto directo de las bases del partido. En esta misiva aludieron al derecho a expresar la diversidad de opiniones que se encontraban en el seno del partido.

Por ello ayer muchos militantes del Polo acompañaron en tarima a Gustavo Petro, celebrando su triunfo como propio.

Partido de la U

El partido que había elegido tanto a Uribe como a Santos, esta vez se presentó sin candidato y acabó de capa caída ante los resultados del 11 de marzo. Entonces decidió unirse a la campaña de Vargas Lleras, aunque algunos de sus congresistas hubieran defendido la coalición con Duque.

Tras la derrota de Vargas, la pregunta es si el partido del presidente Santos, que gastó todo su capital político en el Acuerdo de paz, apoyará en segunda vuelta a Duque y con ello al uribismo, su principal opositor.

Partido Liberal

Si bien los resultados del liberalismo en el Congreso fueron destacados -sigue siendo la primera fuerza en Cámara, con 35 curules- este caudal no se tradujo en votos por su candidato De la Calle.

El partido se fracturó desde la consulta liberal en octubre, principalmente en contra de la Dirección única de César Gaviria. Esta división hirió desde el principio la candidatura de De la Calle, que no la pudo superar durante la campaña. Algunos sectores optaron por apartarse del candidato oficial y apoyar a Germán Vargas y otros decidieron acompañar a Gustavo Petro.

Partidos divididos

Prácticamente todos los partidos presentaron divisiones internas y no pudieron ponerse de acuerdo sobre a cuál candidato apoyar. De manera que muy pocos -por no decir que únicamente el Centro Democrático- llegaron unificados a la primera vuelta del 27 de mayo.

Las fracciones partidistas o liderazgos se convirtieron en los principales apoyos para los candidatos. Los grupos cristianos -que tienen una fuerza considerable – dividieron sus simpatías entre Iván Duque y Germán Vargas Lleras.

A tres semanas de la segunda vuelta, será importante ver las movidas de los candidatos y las fracciones partidistas perdedoras de la contienda en primera vuelta, además de la destreza de las campañas de Iván Duque y Gustavo Petro para convocar alianzas en estos sectores políticos para la elección del 17 de junio.

*Docente-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. @acuna_fabian

**Estudiante de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana. @jandrozt9692

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies