En entredicho el paradigma del Banco Central independiente - Razón Pública
Inicio TemasInternacional En entredicho el paradigma del Banco Central independiente

En entredicho el paradigma del Banco Central independiente

Escrito por Diego Otero

diego pradaEl enfrentamiento entre la presidenta argentina y el presidente del Banco Central de ese país, abrió la discusión sobre si es conveniente que estas instituciones sean independientes de los gobiernos y del escrutinio popular.

Diego Otero Prada*​

En Argentina hay una batalla ideológica como consecuencia de la negativa del Banco Central de la República a utilizar parte de las reservas internacionales en el pago de la deuda  externa.

El presidente del Banco, el ortodoxo economista Martín Redrado, se negó a aceptar el decreto del gobierno que creó el Fondo Bicentenario y su salida de la entidad. Este famoso presidente independiente se alió con la oposición al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y apeló a la justicia para mantenerse en el cargo. En ese propósito contó con una jueza afín a la oposición. Al final, Redrado tuvo que retirarse del banco y en su lugar asumió a la heterodoxa Mercedes María del Pont.

Independientemente de la legalidad de las medidas impuestas por la Presidente CFK, el episodio puso en el centro del debate el papel de los bancos centrales y su autonomía del gobierno en el manejo de la política económica.

La independencia de los bancos centrales fue impuesta en los ochentas por el pensamiento único neoconservador dominante en el mundo. La independencia del Banco Central es el núcleo, el fondo, la premisa fundamental del neoliberalismo. Para un modelo económico alternativo es requisito necesario romper con  este presupuesto ideológico.

Un crecimiento sostenible que rompa con la pobreza, produzca empleo y reduzca las desigualdades es casi imposible con un  Banco Central independiente. Esa independencia es sólo favorable a los intereses del sector financiero.

La discusión es la siguiente: los ortodoxos argumentan que los políticos son ‘cortoplacistas', populistas e irresponsables; y que dejados actuar libremente llevan a políticas económicas equivocadas por favorecer el crecimiento y el empleo en el corto plazo, sin pensar en las consecuencia en el  largo plazo, es decir, en la inflación.

Los técnicos, mientras tanto, son responsables, iluminados, poseedores de la verdad, y saben lo que le conviene a un país. Para que esto se produzca, se requiere un Banco Central manejado por un ente directivo independiente de la clase política y del gobierno, sin ningún control popular, cuyo objetivo prioritario es el de controlar la inflación. En otras palabras, se trata de crear un cuerpo aislado del control popular, que rinde cuentas a nadie, excepto al sector financiero y a las entidades internacionales, mientras que el gobierno sí se ve sometido al control del congreso y del pueblo a través de las elecciones.

Podría decirse que el Banco Central independiente es un Estado dentro del Estado, que es  independiente del control popular pero dependiente del sector financiero.

Los últimos años han mostrado que en países con bancos centrales que aplican como política prioritaria la inflación objetivo, el crecimiento económico, el empleo y la reducción de las desigualdades no mejoran. México, Chile y Colombia son ejemplos ilustrativos.

Afortunadamente, en varios países latinoamericanos, como Bolivia, Venezuela,  Argentina en la actualidad y aún Brasil, el Canco Central debe coordinar con el gobierno las políticas económicas, más allá del objetivo único de controlar la inflación.

En conclusión, un nuevo modelo económico para Colombia y Latinoamérica requiere que se acabe con la concepción del Banco Central independiente.

* Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, PH.D en economía de la Universidad de Pensilvania,  ex gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ex presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos, Electrónicos y Afines, consultor internacional, autor de numerosas publicaciones y actual Decano de la Universidad Central.  

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies