En Colombia se padecen todas las formas del hambre - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad En Colombia se padecen todas las formas del hambre

En Colombia se padecen todas las formas del hambre

Escrito por Sara E. del Castillo

Sara del CastilloLos niños muertos de hambre en la Guajira son la punta del iceberg. Un repaso autorizado de las cifras muestra dónde y por qué existen todavía la desnutrición aguda, la crónica y la oculta: miseria en medio de las “locomotoras”.

Sara Eloísa del Castillo*

Las cosas por su nombre

Héctor Abad Gómez alguna vez dijo que la desnutrición es un eufemismo de los expertos para no hablar de hambre. Por eso hay que llamarla como tal: todos los tipos de desnutrición, sea aguda, crónica o global, implican experiencias largas o cortas de hambre.

Distinguir los tipos de hambre importa en tanto cada uno tiene secuelas distintas. Sin embargo, todos tienen la pobreza y la injusticia como sus causas básicas.

La desnutrición aguda, retraso del peso para la talla, corresponde al “hambre aguda”; la desnutrición crónica, retraso de la talla para la edad, corresponde al “hambre crónica”; y en Colombia, además, hay graves carencias de micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitamina A, un problema denominado “hambre oculta”.

Aunque ninguna de las tres modalidades de desnutrición debería existir en un país con el nivel de ingreso de Colombia, es indudable que la situación ha tendido a mejorar durante la últimas dos décadas, según indican las dos encuestas de 2010 – la de  Demografía y Salud (ENDS) y la de Situación Nutricional (ENSIN)-, como muestra  la Gráfica siguiente:

Gráfica 1. Desnutrición crónica y global entre menores de 5 años, 19910-2015.

Tomado de Presentación ICBF. Fuente: ENSIN 2010

Geografía del hambre crónica

Pero los datos anteriores  corresponden a promedios nacionales. Cuando se mira más  de cerca a las poblaciones vulnerables, como los niños y niñas más pequeños, desagregando las áreas rurales y urbanas, subregiones y departamentos, las cifras son más altas y muestran lo que esconden los promedios.

La desnutrición crónica entre menores de 5 años en las zonas rurales es seis puntos porcentuales mayor que en las urbanas. Y una región como la Atlántica está por encima del promedio nacional, con 15,4 por ciento, tal como indica la gráfica siguiente:   

 Gráfica 2. 

Elaboración Propia. Fuente ENSIN 2005 y 2010

Al analizar la desnutrición crónica por departamentos (Mapa 1), Vaupés alcanza el 34,6 por ciento, Guajira el 27,9 por ciento, Boyacá el 30,9 por ciento y Nariño el 26,7 por ciento, departamentos que tienen en común sus altos porcentajes de población indígena y campesina.

Mapa 1.  Prevalencia de la desnutrición crónica  por departamentos

DNCRONICA10.jpg

 

Fuente: tomado de ENSIN 2010, Mapas PMA. 2011

Las cifras muestran pues que el “hambre crónica” se ha concentrado de manera dramática en las poblaciones más abandonadas por el Estado y en regiones donde abundan la biodiversidad y las riquezas mineras y agrícolas.

El hambre aguda que mata

La noticia que actualmente conmueve al país sobre las muertes por desnutrición en la Guajira muestra que aún existe en Colombia el hambre aguda: máximo déficit de peso para la talla causado por falta de comida.

La noticia se refiere a 15 niños y niñas muertos, pero seguramente el número sería mayor si se incluyeran  las muertes por  infecciones respiratorias y diarreas cuya causa básica es la misma.

Distinguir los tipos de hambre importa en tanto cada uno tiene secuelas distintas. Sin embargo, todos tienen la pobreza y la injusticia como sus causas básicas.

Peor aún: se trata de una tragedia anunciada hace tiempo por diferentes entidades, y documentada en estudios como el de Nubia Ruiz y Magda Ruiz, de la Universidad Externado de Colombia, en 2006. Este estudio muestra que en el período 1998-2002, la mortalidad entre menores de 5 años de edad por causa básica de la desnutrición fue de 6,5 defunciones anuales por cien mil habitantes, y que al incluir las defunciones asociadas la tasa llega a 21 defunciones.

El estudio concluye que la mortalidad por desnutrición es más elevada en zonas donde se adelantan “proyectos de alta productividad agroindustrial, minera y petrolera, en los territorios donde hacen presencia resguardos indígenas y en los municipios medios que tienen entre 50 y 100 mil habitantes que son hoy por hoy escenario de grandes proyectos de producción de agro-combustibles”. Tales son los casos de Bolívar y Atlántico, que concentran cerca del 8 por ciento de las muertes, seguidos de Amazonía, Boyacá, la Guajira, Chocó y Magdalena, como puede verse en el mapa siguiente.

Mapa 2

Fuente: Nubia Yaneth Ruiz y Magda Salguero. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Dinámica Social, 2006.

Por otra parte en municipios ubicados en veintiún departamentos,  la probabilidad de muerte por desnutrición supera las 1.000 muertes por cada 100 mil nacidos vivos (Cuadro1). Aparecen aquí los municipios de Guajira que en estos días han estado en las noticias, al lado de otros donde ocurre lo mismo pero no se difunde, como  Chocó,  Amazonas y otros departamentos de la Costa Atlántica.

Cuadro1. Probabilidad de muerte por desnutrición.

Departamento

Municipio

Probabilidad de muerte por desnutrición

Departamento

Municipio

Probabilidad de muerte por desnutrición

Amazonas

Tarapacá

1.162,79

 

Chocó

 Alto Baudó

5.050,51

Amazonas

Puerto Nariño

1.374,57

 

Chocó

Bojayá

5.687,20

Amazonas

Puerto Santander

3.448,28

 

Córdoba

Ayapel

1.085,05

Amazonas

La Chorrera

7.407,41

 

Córdoba

Montería

1.111,84

Bolívar

Villanueva

1.301,64

 

Guainía

Puerto Colombia

3.846,15

Bolívar

Pinillos

1.005,03

 

Guainía

Pana pana

3.846,15

Bolívar

San Pablo

1.134,02

 

La Guajira

Manaure

1.008,65

Boyacá

Quípama

1.038,96

 

La Guajira

Albania

1.444,04

Boyacá

Cubará

1.201,92

 

La Guajira

Uribía

2.265,49

Boyacá

Pisba

1.515,15

 

Magdalena

Remolino

1.000,00

Caquetá

Milán

1.129,23

 

Magdalena

El Piñón

1.024,43

Caquetá

Puerto Rico

1.154,13

 

Magdalena

Plato

1.062,64

Caquetá

Solita

1.455,03

 

Magdalena

El Retén

1.096,22

Caquetá

Curiillo

1.674,42

 

Magdalena

Algarrobo

1.294,50

Caquetá

C./ena del Chairá

2.605,04

 

Magdalena

Fundación

1.311,14

Cauca

Caldono

1.174,17

 

Magdalena

Puebloviejo

1.422,59

Cauca

Almaguer

1.432,29

 

Magdalena

Aracataca

1.517,71

Cauca

Timbiquí

1.565,56

 

Magdalena

S. de San Ángel

2.197,80

Cauca

Jambaló

1.574,80

 

Meta

La Uribe

1.103,75

Cesar

Pueblo Bello

2.232,14

 

Nariño

Francisco Piza

1.554,40

Chocó

El Carmen

1.039,86

 

Nariño

El Charco

1.745,64

Chocó

Atrato

1.444,04

 

Nariño

Roberto Payán

2.649,01

Chocó

Nuquí

1.486,99

 

Nariño

Santa Bárbara

3.529,41

Chocó

Juradó

2.469,14

 

Risaralda

Pueblo Rico

1.707,10

Chocó

Quibdó

2.767,71

 

Santander

Confines

1.005,03

Chocó

Bagadó

3.361,34

 

Tolima

Coyaima

1.721,97

Chocó

Acandí

4.188,48

 

Vichada

Cumaribo

1.708,86

Elaboración propia. Fuente: RUIZ, Nubia Yaneth, RUIZ SALGUERO, Magda. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Dinámica Social, 2006.

 

El hambre oculta, otra emergencia nacional

Se trata, recordemos, de deficiencias de micronutrientes como hierro, calcio y vitaminas que ocasionan retrasos en el crecimiento de niñas y niños, bajo rendimiento escolar y mínima resistencia a las enfermedades infecciosas. Entre las gestantes este tipo de hambre es causa de mortalidad materna y perinatal y entre los adultos, de muy baja eficiencia laboral. Con estas carencias silenciosas, las personas no pueden responder adecuadamente a las demandas de su actividad cotidiana.

Pues bien, como muestra la Gráfica 3, los niños y niñas más pequeños presentan cifras críticas de anemia por deficiencia de hierro, que alcanzan a más del 32 por ciento en la región pacífica, hay deficiencia de vitamina A en más de 31 por ciento en la Orinoquía y Amazonía, y en zinc, uno de los micronutrientes más importantes en la nutrición hoy, la deficiencia alcanza a más del 60 por ciento en esa misma región.

Gráfica 3. Deficiencias de micronutrientes, por regiones

Elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

Las verdaderas causas, las verdaderas soluciones

Las más afectadas son siempre las poblaciones más frágiles, como los niños y niñas más pequeños, los más pobres, y las regiones donde están los indígenas, campesinos y afrocolombianos.

Sin embargo, las instituciones gubernamentales no han podido restituir los derechos que les han sido vulnerados a esas poblaciones, como el derecho a su tierra, al agua  y a un trabajo digno para tener seguridad alimentaria y nutricional de manera autónoma. En vez de eso –  y cuando más- el gobierno los asiste con programas de ayuda alimentaria que son solo paliativos.

La desnutrición crónica entre menores de 5 años en las zonas rurales es seis puntos porcentuales mayor que en las urbanas.

La alerta actual en torno a la Guajira ha desnudado la gravedad del problema del hambre en regiones donde las regalías deberían haber servido para mejorar la vida de todos. El Estado ha permitido que la riqueza sea usufructuada por pocos mientras los más pobres padecen hambre y sed.

Urgen soluciones integrales, no asistenciales. Remedios estructurales, no puntuales.  Opciones reales de desarrollo con las poblaciones, no solamente grandes proyectos de explotación minera y agroindustrial.

Hoy, en pleno siglo XXI, está siendo demostrando que un modelo de desarrollo inequitativo y depredador del medio ambiente nos puede dejar en el corto plazo sin agua y sin comida.
 

Nutricionista, Máster en Desarrollo Social y Ph.D. en Ciencias Sociales,  profesora del Departamento de Nutrición Humana y Coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies