Eliminar el trabajo infantil: una deuda pendiente para el desarrollo - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Eliminar el trabajo infantil: una deuda pendiente para el desarrollo

Eliminar el trabajo infantil: una deuda pendiente para el desarrollo

Escrito por Iván Jaramillo Jasir
Trabajo infantil

Ivan JaramilloColombia tiene la ambiciosa meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2025. ¿Cuántos menores trabajan en Colombia? ¿Por qué existe el trabajo infantil? ¿Cómo alcanzar la meta?

Iván Jaramillo Jassir*

La meta

Al adoptar los objetivos de desarrollo sostenible en 2015, los países miembros de la ONU incluyeron la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

El punto 8.7 de los objetivos establece el compromiso de “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.

Así el problema del trabajo infantil pasó a ser considerado como uno de los mayores desafíos en la agenda mundial para lograr el crecimiento sostenido, la seguridad y la prosperidad de la humanidad.

La política pública de reducción de las peores formas de trabajo infantil debe tomar como punto de partida la identificación de sus principales causas.

En el mismo sentido, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), número 138 sobre edad mínima de admisión al empleo y 182 sobre abolición de las peores formas de trabajo infantil son hoy parte de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo proferida en 1998.

Erradicar las peores formas de trabajo infantil implicará atender a unos 152 millones de niños en el mundo, de los cuales 73 millones desarrollan trabajos considerados peligrosos, con las siguientes tasas de prevalencia en distintas regiones:

África

19,6 por ciento

Américas

5,3 por ciento

Estados Árabes

2,9 por ciento

Asia y el Pacífico

7,4 por ciento

Europa y Asia Central

4.1 por ciento

Fuente: OIT, 2017

Se necesita un rediseño institucional

Campaña en contra del trabajo infantil.
Campaña en contra del trabajo infantil.
Foto: Centro de Información Municipal Para la Planeación Participativa – Ibagué

Los índices de trabajo infantil en Colombia han disminuido de manera progresiva pero siguen siendo preocupantes. Como muestra el Cuadro siguiente, la tasa nacional disminuyó de 9,1 por ciento en 2015 (1.018.000 niños trabajando) a 7,8 por ciento en 2016 (869.000 niños trabajando):

Año

Tasa de trabajo infantil

2012

10,2

2013

9,7

2014

9,3

2015

9,1

2016

7,8

Fuente: Dane 2017

Para resolver este problema es necesario determinar el alcance de “las peores formas” de trabajo infantil, y esclarecer entonces cuáles son las actividades admisibles y cuáles no lo son.

Dentro de este contexto ha surgido el movimiento internacional “niños y niñas y adolescentes trabajadores” (NATs por sus siglas en español), que defiende los valores del trabajo en la niñez y la adolescencia y su protección, en contraste con la estrategia de eliminación de todo tipo de trabajo infantil.

Por tanto se necesita alcanzar una definición común sobre lo que es el trabajo infantil: ¿es cualquier actividad realizada por un menor de edad o es una actividad perjudicial inaceptable que debe ser prohibida? Así se ha llegado a la conclusión de que el trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su dignidad y su niñez y que es perjudicial para su desarrollo físico, mental y psicológico; que interfiere con su escolarización ya que les exige combinar el estudio con un trabajo excesivo o peligroso y les obliga a abandonar sus estudios de forma prematura o que incluso llega a privarles de la posibilidad de asistir a su escuela.

Que los menores trabajen para aportar a los ingresos familiares exige la revisión del ingreso de los trabajadores y la corrección de las brechas sociales.

Una tarea pendiente en Colombia es actualizar la Resolución 3597 de 2013 que enumera las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil. Para dicha actualización, se han coordinado esfuerzos entre organizaciones empresariales, de trabajadores y el Ministerio del Trabajo. El objetivo es rediseñar el instrumento a partir de una propuesta técnica de la Universidad del Rosario para determinar el alcance de las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y las condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años.

Por qué existe el trabajo infantil

La política nacional de reducción de las peores formas de trabajo infantil debe partir de la identificación de sus causas principales. Por ejemplo las medidas se podrían priorizar a partir de la evidencia de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil 2017, cuyos hallazgos resume la Gráfica siguiente:

Razones que llevan a los niños a trabajar

Esta Grafica sugiere que la cultura es el determinante principal del trabajo infantil. La inclusión prematura de los menores de edad en el mundo del trabajo está legitimada por la búsqueda de independencia y el acceso a recursos propios, así como por la necesidad de una formación ética. Sin embargo estas justificaciones pueden comprometer el correcto desarrollo fisiológico y escolar del menor.

Promover el acceso a la educación de calidad e invertir en la formación de los docentes contribuiría a erradicar el trabajo infantil.

Especial atención merece el argumento de que el trabajo infantil se justifica por la necesidad de complementar los ingresos familiares. Este hecho exigiría revisar el ingreso de los trabajadores y corregir la brecha entre el salario mínimo y el valor de la canasta familiar.

Según la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil, esta actividad se concentra en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Por eso el trabajo infantil se da principalmente en zonas rurales (13,6 por ciento para el año 2016), casi el doble de la tasa para el sector urbano (7,8 por ciento).

¿Cómo llegar a la meta?

Campaña en contra del trabajo infantil.
Campaña en contra del trabajo infantil.
Foto: Centro de Información Municipal Para la Planeación Participativa – Ibagué

A la luz de los datos anteriores, resulta claro que la eliminación del trabajo infantil para el año 2025 será alcanzable para Colombia solo si se adopta una política integral que asigne responsabilidades y coordine los esfuerzos de las diversas entidades estatales- el Ministerio del Trabajo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía de Menores y la Procuraduría General de la Nación- con las empresas y con las organizaciones sindicales.

La adopción de normas de derecho suave, como certificados o sellos que acrediten el respeto de los estándares sobre trabajo infantil en las cadenas de suministro de las empresas con incentivos para acceder a las certificaciones, contribuiría a alcanzar la meta.

La cooperación internacional en una economía globalizada es necesaria para consolidar y dar mayor visibilidad a las tareas y los logros de la Red Colombia contra el Trabajo Infantil, del Pacto Global de Naciones Unidas.

Es recomendable promover una educación de calidad, pues este es uno de los principales factores que contribuiría a erradicar el trabajo infantil. Por lo tanto, es importante garantizar el acceso gratuito a la educación básica mediante políticas eficientes, así como promover el acceso a la educación de calidad e invertir en la formación de los docentes.

La inclusión del compromiso de abolición del trabajo infantil en el sector rural en el acuerdo de paz es un paso importante en el camino para adoptar una estrategia de inclusión social de los menores que se reincorporan luego de haber participado en el conflicto armado. Los menores reclaman un esquema institucional de recepción que garantice su adaptación a los procesos escolares y a los entornos adecuados de formación. El país está en deuda.

*Abogado de la Universidad del Rosario, magister en Derecho del Trabajo de  la Universidad de Bolonia (Italia), doctor cum laude por la Universidad de Castilla La Mancha (España), profesor asociado e investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies