Elecciones: Los resultados de la primera vuelta y las perspectivas probables para la segunda vuelta - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Elecciones: Los resultados de la primera vuelta y las perspectivas probables para la segunda vuelta

Elecciones: Los resultados de la primera vuelta y las perspectivas probables para la segunda vuelta

Escrito por Jorge Gaitán
jorge gaitan

jorge gaitanCuáles fueron las sorpresas de este domingo y qué podría pasar en la segunda vuelta.

Jorge Gaitán Villegas *

Razón Pública se ha propuesto hacer un seguimiento analítico de la evolución del proceso electoral que culminará con la elección del próximo Presidente de la República. A partir de la metodología de simulación propuesta en el artículo "La Tentación de Sila: Elecciones, el Empate Probable y el Gran Riesgo"[1], publicado en la edición del pasado 26 de abril[2], es posible actualizar nuestro análisis con los datos aportados tanto por la serie completa de encuestas como por los resultados reales de la primera vuelta.

1.   Dinámica de la intención de voto hasta el viernes 21 de Mayo de 2010

La gráfica siguiente, calculada con base en el promedio móvil de las últimas 5 encuestas, ilustra cómo evolucionó a lo largo de dos meses la línea de tendencia para los principales candidatos, hasta la encuesta Nº 23 -la última encuesta de IPSOS-Napoleón Franco realizada entre el 20 y el 21 de mayo:

a1a1

Sólo con fines ilustrativos se presenta a continuación la base de datos constituida por el ‘bombardeo' de 23 encuestas que sufrió el ciudadano colombiano durante dos meses, prácticamente imposible de digerir sin la ayuda gráfica anterior.

a1a12

2.   Encuestas versus resultados electorales reales

A continuación se reproduce el Boletín 49 de la Registraduría Nacional, publicado a las 8h13 p.m. del domingo 30 de mayo con el 99,71% de las mesas reportadas. 

a1a13

 

Además del evidente exceso de las encuestas, las críticas técnicas y las suspicacias que se despertaron, especialmente por el hecho de ser convertidas por los medios masivos de comunicación en un gancho para atraer audiencia y subir los ratings, lo cierto es que ante la realidad contundente de los resultados para primera vuelta de este domingo, se abre un amplio campo para un análisis crítico del uso y abuso de esta útil herramienta estadística.

A continuación se presenta un simple análisis comparativo entre los resultados reales de la primera vuelta y la información generada por el promedio móvil de las últimas 5 encuestas:

a1a14

Saltan a la vista varios hechos:

  • La tasa de participación fue importante, cerca del 49%, pero esta primera vuelta no constituyó la movilización histórica del orden de 16  millones de votantes que se anunciaba[1].
  • Faltaron alrededor de 1,5 millones de votantes, que no llegaron a la cita electoral.
  • El hecho central, la identidad de los dos candidatos que siguen para segunda vuelta, resultó efectivamente tal como pronosticaban las encuestas: Santos y Mockus quedaron habilitados para continuar el proceso electoral; los demás candidatos quedaron descartados.
  • Pero con esta excepción puede afirmarse que las encuestas sencillamente no dieron pie con bola.  Especialmente en cuanto al empate técnico, que insistentemente mostraban los resultados de diferentes encuestas.
  • Santos obtuvo casi 11% más de lo pronosticado por las encuestas.
  • Mockus recibió una votación con 13% menos de lo que las encuestas calculaban.
  • Esta diferencia significativa, algo más del 24%, es el fenómeno político sobresaliente de esta jornada.
  • Pero Vargas Lleras también logró elevar su votación real 6,23% por encima de lo pronosticado, dándole razón en cuanto a los méritos de su campaña, la calidad de sus programas y la fe que siempre mantuvo en que las encuestas subestimaban su propia realidad.
  • Petro por su parte también obtuvo 3,45% más de lo pronosticado por las encuestas, validando así  la percepción de haber sido un excelente candidato.
  • Noemí Sanín se hundió aún más profundamente de lo que las encuestas medían, al perder otro 2%, arrastrando consigo al Partido Conservador.
  • Finalmente, Pardo obtuvo 1,38% más de lo pronosticado, sin modificar lo esencial del desastre político que significan estas elecciones para el Partido Liberal.

3. Perspectivas probables para la segunda vuelta

Teniendo ya como hechos ciertos los resultados en primera vuelta, es posible proceder a alimentar el modelo de simulación del proceso electoral, con el fin de explorar posibles escenarios en segunda.

a1a15

El único dato que no proviene de los resultados oficiales, y rodeado de un círculo rojo, corresponde a un ‘as bajo la manga': son los indecisos, cuantificados por las encuestas en un promedio del 5,6% de la intención de voto en primera vuelta.  Representarían una especie de ‘reserva' de votos que entrarán en juego durante la segunda vuelta y cuyo destino final es una incógnita en este momento.

Haciendo correr el modelo de simulación con estos datos y la matriz de redistribución de los votos que obtuvieron los siete candidatos descartados, así como del voto en blanco, es posible elaborar diferentes escenarios.

Por ejemplo, si se diera la siguiente configuración, donde el 90% de los votos de los cuatro principales excandidatos convergiera en apoyar al Partido Verde, el resultado sería una sorprendente victoria de Mockus en segunda vuelta por un margen de 4,34% y más de 670.000 votos de diferencia:

a1a16

Pero así mismo, bastaría con modificar ligeramente esta configuración, para obtener el resultado opuesto: Santos ganaría con 4,72% de margen y algo más de 731.000 votos de ventaja.

a1a17

4. Conclusión

El abanico de posibilidades que ha quedado abierto con la primera vuelta resulta aún más complejo, puesto que varios factores que agregan incertidumbre deben irse esclareciendo en las escasas tres semanas que faltan para el 20 de junio:

  • Los excandidatos han comenzado a advertir que ‘dejan en libertad' a sus seguidores de votar como les plazca en segunda vuelta, dando a entender más bien que ellos mismos, ahora como individuos liberados de compromisos y ataduras con respecto a sus clientelas, buscarán la mejor colocación posible, como en una cancha de fútbol.
  • Toda clase de presiones se harán presentes sobre los indecisos, pero también sobre los votantes que ya tenían clara su preferencia y la demostraron en primera vuelta.
  • El período fatal entre las dos vueltas será de nuevo propicio para las grandes jugadas estratégicas, hasta las inconfesables, como ocurrió en 1998.
  • La democracia colombiana está demostrando simultáneamente su madurez y su fragilidad. Todo puede ocurrir. Incluso que salga fortalecida.

Haga Usted sus propios cálculos

Si algún lector curioso tuviera interés en operar directamente el modelo de simulación y construir sus propios escenarios, bastaría con escribir a esta dirección: jgaitan@wanadoo.fr. A vuelta de correo lo recibirá. Se trata de un pequeño archivo .itm, es decir, del programa iThink.

Para poderlo abrir, es necesario bajar -gratis-  el programa iseePLAYER, de la siguiente dirección: http://www.iseesystems.com/softwares/player/iseeplayer.aspx

Notas de pie de página


[1]http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=877&Itemid=159

[2]http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=877&Itemid=27

[3] El propio Registrador lo había predicho así en una entrevista publicada este mismo domingo
(El Tiempo, p. 5ª) 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies