Elecciones Brasil 2022: habrá segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro
Inicio TemasInternacional Elecciones Brasil 2022: habrá segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro

Elecciones Brasil 2022: habrá segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro

Escrito por Juliana Alice Fernandes Goncalves
Las Elecciones Brasil 2022

A la derecha le fue mejor de lo esperado en la primera vuelta. Aquí un análisis sobre lo que pasó y qué esperar para el 30 de octubre.

Juliana Alice Fernandes Gonçalves*

El contexto

Un intenso clima político, acompañado de manifestaciones y disturbios, antecedió a la primera vuelta de las elecciones em Brasil del pasado 2 de octubre. La segunda vuelta será el 30 de octubre, así que es probable que en las próximas semanas el conflicto sea aún más intenso.

El escenario tumultoso empezó a caldearse en el 2013, cuando el descontento por el aumento en los precios del transportes y las críticas al gasto público dedicado a la Copa Mundial de Fútbol y a los Juegos Olímpicos provocaron una ola de protestas.

A esto se sumaron el impeachment del 2015 contra la presidenta Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores – PT) bajo la acusación de violar la Ley de Presupuesto, y después la aprobación de la reforma laboral bajo el gobierno interino de Michel Temer, vicepresidente en ese momento.

El escenario político era inestable, y se produjo un giro hacia el conservadurismo, de modo que los programas progresistas comenzaron a ser atacados sistemáticamente. Los discursos contra la llamada «ideología de género» cobraron fuerza y las noticias falsas recibieron un gran impulso.

En ese contexto, en 2018 el exmilitar de extrema derecha, Jair Bolsonaro, fue elegido presidente de la República tras la condena penal por corrupción del expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores – PT), que era su principal oponente. En estos últimos cuatro años han pasado muchas cosas, incluida una pandemia que ha dejado casi 700.000 muertos hasta la fecha.

El juicio contra Lula fue anulado, de manera que pudo regresar a enfrentarse contra una extrema derecha que, a juzgar por los resultados de esta primera vuelta, todavía conserva mucha fuerza.

Elecciones generales del 2022

Los cargos en disputa este 2 de octubre eran la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados y Diputadas, los Gobiernos de los Estados y el Distrito Federal y un tercio del Senado Federal.

Casi el 80% del electorado votó, es decir, más de 123 de un total de 156 millones de personas aptas para votar. Aunque es el electorado más numeroso en la historia de Brasil, el índice de abstención fue del 20,95%, el más alto que se haya registrado.

El porcentaje de votos a favor de Bolsonaro fue más alto de lo esperado, incluso considerando el margen de error de las encuestas.

Según el Tribunal Superior Electoral, en la primera vuelta de las elecciones de este año hubo 118 millones de votos válidos y 3,4 millones de votos nulos. Las papeletas en blanco representaron 1,9 millones.

La presidencia: Lula versus Bolsonaro

En cuanto a la disputa presidencial, Lula ganó la primera vuelta y se enfrentará el 30 de octubre con Bolsonaro, que quedó en segundo puesto.

Las encuestas previas a las elecciones mostraban una ventaja de Lula sobre Bolsonaro de casi 14 puntos porcentuales. Según ese estimado, era posible que Lula obtuviera el 50%+1 de los votos necesarios para ganar en primera vuelta.

Pero el porcentaje de votos a favor de Bolsonaro fue más alto de lo esperado, incluso considerando el margen de error de las encuestas.  Se esperaba que lograra alrededor del 37% de los votos, pero en realidad obtuvo el 43,2%, mientras que Lula tuvo el 48,43%.

¿Cómo explicar esos votos que no previeron las encuestas?

Es posible que se deban a lo que llamamos “voto avergonzado”, personas que no expresan su preferencia política en los sondeos por vergüenza o miedo, especialmente si es contraria a la opinión dominante dentro de su entorno social.

Otra posibilidad es que los votantes de Bolsonaro desconfiaran de las encuestas y por tanto no respondieran a ellas, ya que el presidente atacó en varias ocasiones a las encuestadoras que lo mostraban rezagado, y las acusó de mentirosas y viciadas.

Los resultados legislativos y los gobiernos de los estados

En el poder legislativo, se eligió un Senado Federal extremadamente conservador, que incluye a muchos miembros del actual gobierno federal.

Con el apoyo de la gran bancada del PL, el actual partido de Bolsonaro, si llegase a ganar la presidencia sería más fácil para él gobernar, e incluso tomar medidas muy drásticas, como hacer que los ministros del Supremo Tribunal Federal sean sometidos al impeachment.

En cambio un eventual gobierno de Lula encontraría más resistencia de parte del Congreso. En su primer mandato, que comenzó en 2003, Lula también se enfrentó a un Congreso conservador y pudo gobernar, pero ahora se trata de una derecha con más espacio y poder.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados hubo candidatas y candidatos elegidos que representan agendas muy importantes para la izquierda política o progresista. Por ejemplo, mujeres indígenas y trans elegidas como diputadas federales por primera vez.

Hay que reconocer que los partidos de izquierda y de centro-izquierda tuvieron un aumento significativo de su representación en términos de diputadas y diputados federales. Además, parece que los partidos tradicionales de la derecha brasileña se están reduciendo y perdiendo espacio, como es el caso del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

En cuanto a los gobiernos de los estados, ya se han decidido 14 en la primera ronda, entre ellos Minas Gerais, Rio de Janeiro y el Distrito Federal.  Los demás, entre los que se encuentra São Paulo, sólo se decidirán en la segunda vuelta.

Las Elecciones Brasil 2022
Foto: Poder 360 - Para la segunda ronda, es poco probable que quienes ya votaron por Lula o por Bolsonaro cambien de opinión.

Apoyos y expectativas para la segunda vuelta

En esta primera semana tras los resultados de las elecciones, varios líderes políticos han expresado su apoyo a uno de los dos candidatos presidenciales. Las mayores expectativas recayeron sobre Simone Tebet y Ciro Gomes, que ocuparon el tercer y cuarto lugar, con el 4,2% y el 3% de los votos respectivamente:

  • El domingo, Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), un partido considerado de centro-derecha, dijo que no vacilaría en tomar partido y finalmente confirmó su apoyo a Lula; pero su partido acabó por dejar em libertad a sus miembros para votar como prefieran.
  • Por otro lado, los dirigentes del Partido Democrático Laborista (PDT), al que pertenece Ciro Gomes, indicaron su apoyo a Lula como lo habían hecho en otras ocasiones para la segunda vuelta. Y Gómez siguió su orientación, pero desde una postura crítica.

Para la segunda ronda, es poco probable que quienes ya votaron por Lula o por Bolsonaro cambien de opinión. Así que las campañas deberían dirigirse:

  • a quienes no votaron —recordemos que el nivel de abstención fue alto—, que son personas indecisas y/o descontentas con el escenario político actual; y
  • a los votantes de Simone Tebet y Ciro Gomes, porque su apoyo a Lula no necesariamente implica la transferencia de sus votos.

La izquierda radical también tenía candidatos y candidatas que ya han declarado su apoyo crítico a Lula. El ex presidente Fernando Henrique Cardoso (PSDB) mostró su apoyo a la candidatura de Lula.

Por el otro lado, Bolsonaro ha recibido el apoyo de candidatos de su partido que ganaron en estados grandes. Y en noticias publicadas en varios periódicos, se anunció el apoyo del ex presidente interino Michel Temer (MDB) al candidato Bolsonaro, aunque horas después fue desmentido.

Lula también se enfrentó a un Congreso conservador y pudo gobernar, pero ahora se trata de una derecha con más espacio y poder.

Lula estuvo muy cerca de ganar las elecciones en la primera vuelta, a menos de un 2%. Y en el pasado siempre ha ganado en la segunda vuelta quien salía en cabeza en la primera. Pero considerando la alta votación de Bolsonaro y la ventaja de la derecha en estados clave, se considera que el escenario sigue en disputa.

Las próximas semanas de campaña serán decisivas para lo que le espera a Brasil en el 2023 y seguramente el clima político no se calmará luego del 30 de octubre, ni tal vez durante los próximos años.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies