Elecciones 2019: resultados de gobernaciones - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Elecciones 2019: resultados de gobernaciones

Elecciones 2019: resultados de gobernaciones

Escrito por Javier Duque
Los candidatos de coaliciones superaron por primera vez a los individualmente considerados.

Javier Duque ¿Por qué tantas coaliciones, qué pasó con los partidos y los clanes políticos, de dónde vienen los candidatos ganadores y quiénes fueron los grandes derrotados?

Javier Duque Daza*

El triunfo de las coaliciones

Por primera vez en Colombia los gobernadores elegidos por coaliciones representan una abrumadora mayoría: 23 de 32. Casi tres cuartas partes de los mandatarios departamentales fueron elegidos por coaliciones multipartidistas, algunas de ellas macro-coaliciones integradas por hasta seis partidos.

Por primera vez los candidatos de coaliciones superarán a todos los partidos individualmente considerados. Representaron el 41 por ciento del total, sumando 66 candidatos con presencia en los 32 departamentos.

Ese fue el hecho más notable de estas elecciones.

El triunfo de las coaliciones era previsible. Ante la alta fragmentación de los partidos, su debilidad organizacional y la volatilidad en la conducta de los electores, resultó más racional establecer alianzas, así fuera con partidos adversarios. Casi nadie quiso correr el riesgo de perder presentando candidatos partidistas y quedando cuatro años por fuera del poder.

Lo anterior es posible —y ha venido en aumento— desde 2011, cuando los partidos advirtieron esta realidad y ajustaron las reglas electorales a sus propósitos: aprobaron la Ley estatutaria 1475 de 2011 , cuyo artículo 29 permite candidaturas de coaliciones sin ningún requisito.

Más asombroso es todavía el hecho de que hubo coaliciones de casi todos con casi todos. Los únicos partidos que no se mezclaron son los que ideológicamente se ubican en los extremos del espectro ideológico: la derecha, con el Centro Democrático, Colombia Justa Libres, Partido Conservador y el MIRA, y las agrupaciones de izquierda, la Unión Patriótica (UP), el Polo Democrático Alternativo (PDA), Colombia Humana y la FARC.

Los de la derecha se asocian con todos los demás y los de izquierda se unen entre sí y con la Alianza Verde y los grupos étnicos. En siete departamentos confluyeron Colombia Humana, la UP y PDA. Pero también compitieron, como en Cesar, el PDA con la UP, frente a Colombia Humana. En Nariño y Sucre tuvieron candidatos propios.

La Alianza Verde, que suele ser muy crítica frente a la gran mayoría de partidos, apareció en coaliciones junto con el PDA, Colombia Humana, la UP, Cambio Radical —lo cual parecía impensable—, el Partido Liberal, ASI, Colombia Justa Libres y elPartido Conservador. La FARC, en cambio, no figuró en ninguna coalición.

También resaltó la presencia en diez departamentos de candidatos por grupos representativos de ciudadanos mediante firmas.

grafico-1-gobernadores

Clanes políticos derrotados y los que se aferran al poder

Sobre los clanes políticos hay que mencionar a los que fueron derrotados:

• En San Andrés, Nicolás Iván Gallardo, sobrino del cinco veces congresista Julio Gallardo y a quien apoyaron los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y ASI.
• En Tolima perdió la favorita, Rosmery Martínez Rosales, cuatro veces congresista y hermana del expresidente de la Cámara de Representantes Emilio Martínez Rosales. La apoyaban Cambio Radical y el Partido Conservador.
• En Magdalena el exgobernador Luis Miguel Cotes, integrante del clan político de los Vives Cotes, y apoyado por los partidos Cambio Radical, Liberal y Conservador. Le ganó Carlos Eduardo Caicedo, exalcalde de Santa Marta.
• También fracasó el excongresista y exgobernador Patrocinio Sánchez Montes de Oca, avalado ahora por ADA. Es hermano de la representante a la Cámara por el Partido de la U, Astrid Sánchez, y de Odín Sánchez, exrepresentante a la Cámara y quien fue condenando por la Corte Suprema de Justicia por parapolítica.

Pero hubo otros cuatro candidatos que mantienen los espacios de poder regional para los clanes políticos.

Carlos Caicedo fue uno de los dos gobernadores ganadores que se presentaron por firmas este año.

Foto: Facebook: Fuerza Ciudadana
Carlos Caicedo fue uno de los dos gobernadores ganadores que se presentaron por firmas este año.

En Bolívar ganó Vicente Blel Scaff, quien fue avalado por los partidos de la U, Conservador, Liberal, Centro Democrático y ASI. Es el hijo del exsenador Vicente Blel Saad, concejal y exsenador entre 1998-2010 y condenado en 2010 a siete años de prisión por concierto para delinquir agravado. En 2018 su hija Nadia Blel ganó-heredó su curul en el Senado por el Partido Conservador.

Esta familia ha utilizado a los partidos como vehículo de su ascenso y mantenimiento en el poder, sin recato para pasar de uno a otro: su padre fue del Movimiento de Integración Popular, del Partido Liberal y de Colombia Viva; su hija es del Partido Conservador y el nuevo gobernador agregó votos de cinco partidos, sin pertenecer a ninguno.

Además, su elección estuvo precedida de un escándalo por una grabación donde su padre aparece repartiendo cargos, asignando dineros, pagando favores y expresando opiniones racistas.

Por otro lado, Luís Alberto Monsalvo Gnecco repitió en el Cesar. Ya había sido gobernador en el periodo 2012-2015 elegido por el Partido de la U, y ahora lo fue por la coalición entre el Partido de la U, Cambio Radical y el liberalismo. También había sido representante a la Cámara (2002-2006).

Hace parte de un poderosos clan fundado por los hermanos Gnecco Cerchar, cuyo padre es vinculado a la economía ilegal y al paramilitarismo. Desde la década de 1990 han accedido a importantes cargos públicos en el departamento:

• Jorge fue diputado departamental;
• Lucas Segundo fue gobernador dos veces (1992-1995 y 1998-2000), también tiene varias condenas por la Corte Suprema de Justicia;
• José Pepe Gnecco fue senador (1998-2002) y es uno de los firmantes del pacto de Ralito);
• José Alfredo Gnecco Zuleta, primo del gobernador electo, fue representante a la Cámara en 2010-2014 y senador en 2014-2018; y
• Flor Gnecco Arregoces, prima también, fue exsenadora (2002-2006).

De esta familia también hace parte Hugo Gnecco Arregoces, dos veces alcalde de Santa Marta entre 1994-1997 y 2001-2003 y actualmente en prisión, condenado a nueve años por los delitos de prevaricato y celebración indebida de contratos.

En Atlántico ganó “la que dijeron los Char”. Se impuso Elsa Margarita Noguera co-avalada por los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical. Había sido alcaldesa de Barranquilla (2012-2015) y la cuota de esta familia en el gobierno de Santos en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Los Char tienen un gran poder económico y político en el departamento. Con frecuencia llegan a la gobernación y a la alcaldía de Barranquilla quienes son respaldados por este clan político-empresarial:

• A la cabeza está Fuad Char (1937), exgobernador (1984-19), ex ministro de Desarrollo y exsenador (1991-2014). En 2004 pasó del Partido Liberal a Cambio Radical.
• Su hijo Alejandro Char Chaljub ha sido concejal (1997-2000), gobernador (2003, solo le fue reconocido el triunfo el último año), y dos veces alcalde de Barranquilla (2008-2011 y 2016-2019).
• Su otro hijo, Arturo Char Chaljub, es senador (2014-2018) (2018-2022).
• Su sobrino David Char también fue representante a la Cámara (2002-2006) y senador (2006-2010).

Esta familia recurría a alianzas con diversos sectores políticos, pero actualmente tiene la capacidad de decidir sola quién va a gobernar y lo hace valiéndose de un sistema de “clientelismo empresarial” más bien sui géneris en Colombia.

En Santander ganó Mauricio Aguilar Hurtado. Se inscribió por firmas por el movimiento Siempre Santander, con el co-aval del Partido Conservador. Es hermano del senador y exgobernador del departamento Richard Aguilar (2012-2015) e hijo del coronel retirado Hugo Aguilar Naranjo, exdiputado (2001-2003) y exgobernador (2004-2007).

Hugo Aguilar fue condenado en 2013 por la Corte Suprema de Justicia por los delitos de concierto para delinquir agravado por sus alianzas con el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas y en 2018 fue detenido de nuevo, y acusado del delito de lavado de activos.

Tres de los últimos cinco gobernadores de Santander han sido de esta familia.

Puede leer: Gobernaciones de Antioquia, Valle y Atlántico.

¿Y los partidos?

En estas elecciones se reeditó la casi desaparición de los otrora dominantes partidos tradicionales: el Partido Liberal pasó de cinco a dos gobernaciones (Sucre y Córdoba) y el Conservador solo ganó en Caquetá. En la misma situación quedó el Partido de la U,reducido a la gobernación de Guainía.

Uno de los grandes derrotados fue el Centro Democrático. Hizo parte de varias coaliciones ganadoras, pero, aunque presentó candidatos en diez departamentos, solo ganó en Vaupés y Casanare. En cambio, perdió en Antioquia —que se supone es el fortín del expresidente Uribe— con el candidato Andrés Guerra. A propósito, su candidato a la alcaldía de Medellín, Alfredo Ramos, también fue derrotado.

El partido de Uribe también perdió en Huila con el candidato Manuel Antonio Macías, hermano del expresidente del Senado, Ernesto Macías. Lo derrotó una coalición de partidos de izquierda y étnicos con Luís Enrique Dussán.

También la Alianza Verde se quedó sin gobernaciones, excepto por las coaliciones. Otro que no ganó ninguna gobernación fue Cambio Radical, aunque encabezó la alianza en Atlántico con Elsa Noguera e hizo parte de otras coaliciones.

Las agrupaciones de izquierda no ganaron en ningún departamento, aunque hicieronparte de la coalición ganadora en el Huila.

El Centro Democrático fue el gran perdedor de la jornada.

Foto: Facebook: Centro Democrático-Comunidad Oficial
El Centro Democrático fue el gran perdedor de la jornada.

Con respecto a los partidos, también hay que resaltar que aquellos que más candidatos presentaron fueron los de más reciente creación, al contrario de lo que se espera de la competencia electoral:

• El partido Colombia Justa Libres (16), el cual agrupa a diversas iglesias protestantes y fue creado en 2017;
• El Centro Democrático (10), creado en 2013 por y para el expresidente Álvaro Uribe;
• La Alianza Verde, creado en 2009 (8); y
• La Alianza Democrática Africana (8), creado sobre la base del Consejo Comunitario La Mamuncia en las elecciones legislativas del año 2018.

Estas elecciones también mostraron que ningún partido tiene cobertura nacionalsuficiente para encarar la competencia. Los partidos con más representación en el Congreso solo abarcan, en el mejor de los casos —el Centro Democrático con 16 candidatos—, menos de la tercera parte de los departamentos.

Los demás partidos se esfuman en lo local, pues tienen presencia reducida: el Partido Conservador en siete departamentos; el Partido Liberal en cuatro; el Partido de la U en tres y Cambio Radical, el que más congresistas tiene, solo presentó candidatos propios en dos departamentos.

Esto refleja la debilidad de los nexos de los partidos con la población, la alta fragmentación y la ausencia de liderazgos regionales con capacidad de movilización. Los partidos padecen de una doble macrocefalia: gran presencia en el Congreso y en Bogotá, débil presencia en los departamentos.

Lea en Razón Pública: Los partidos políticos: balance de 2018 y perspectivas de 2019.

Elsa-Noguera-gobernadora

Foto: Facebook: Elsa Noguera
Elsa Noguera ganó como candidata del clan Char

Partidos étnicos, avales dudosos y camuflajes

Para las gobernaciones no ganó ningún candidato avalado por agrupaciones étnicas. Sobre esto hay que detenerse, porque estos partidos concedieron miles de avales para todas las corporaciones públicas, así como para las gobernaciones.

Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA) concedió ocho avales en departamentos donde la población afrodescendiente es poca y a candidatos no afrodescendientes: Álvaro Cristancho Toscano en Arauca; Luz Edith Rojas en Casanare; Antonio Cuellar Vargas en el Meta; José Ramiro Luna en Norte de Santander; Wilfrand Cuenca Zuleta en Huila; y en Putumayo a Jorge Eliécer Coral.

El único aval que dio para un afrodescendiente fue al controvertido excongresista y exgobernador Patrocinio Sánchez Montes de Occa, del Chocó, que intentaba camuflarse.

Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) dio avales en cinco departamentos. De estos, solo un candidato es indígena —Enrique Piñacué en Cauca— y los demás son políticos oportunistas cuyo aval queda en duda pues no hay ningún sentido de identidad, pertenencia étnica ni tradición de trabajo con población indígena: Carlos Andrés Clavijo en el Valle; en Quindío el exsenador liberal Javier Ramírez; en Vaupés Mercedes Álvarez; y en Magdalena Robinson Morelo.

El Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) también concedió avales sin criterios étnicos: en Boyacá avaló a José Giovany Pinzón; en Casanare a Rodolfo Andrey Plaza; y en Guaviare a Héctor Alonso Solano. Además, hizo parte de numerosas coaliciones en otros departamentos.

Por su parte, el Partido Reivindicación Étnica (PRE) concedió cuatro avales, de los cuales tres no hacen parte de las minorías afrodescendientes: Arcesio Rendón Gonzálezen Amazonas; en el Quindío, José Luís Jaramillo; y en Vichada Carlos Julio Ortega. En Cauca sí avaló a un afrodescendiente: Heriberto Arrechea Banguera.

También hay críticas a los avales de Colombia Renaciente y de la Alianza Social Independiente. Los medios han publicado varias denuncias según las cuales la concesión de avales se ha convertido en un negocio fabuloso: se habla así de fábricas de avales; mercado de avales, danza de los millones.

grafico-2-gobernadores-jdLe recomendamos: ¿Actores ilegales en partidos de minorías étnicas?

El voto en blanco y los candidatos por firmas

El número de gobernadores que se presentaron a través de firmas se redujo. Ganaron solo dos frente a los cinco de las elecciones de 2015: Carlos Eduardo Caicedo de Fuerza Ciudadana en Magdalena y John Alexander Rojas por la Coalición Mi Nariño.

Por otro lado, el voto en blanco fue protagonista importante en seis departamentos:

• En Antioquia fueron 303.208 los votantes que marcaron estas opción, la tercera votación y casi el doble de la ventaja del primero sobre el segundo;
• En Bolívar el voto en blanco quedó de segundo, con 192.122, casi igual a la diferencia entre el ganador y el que sigue en votos;
• También en Cundinamarca el voto en blanco quedó de segundo con 243.666, frente a los 100.197 votos del candidato derrotado;
• En Norte de Santander fue de 106.847, muy cerca del candidato que le sigue al ganador;
• En Quindío fue casi igual al del candidato que le siguió en votos al ganador: 49.058 frente a 49.361;
• En Tolima fue de 75.125, mientras que la diferencia entre el ganador y el segundo fue de 61.600;
• En el Valle del Cauca también el voto en blanco quedó de segundo con 229.340, mientras que la candidata que sigue a la ganadora obtuvo 142.134 votos.

Estas cifras revelan que cientos de miles de ciudadanos se tomaron el tiempo para enviar un mensaje de su malestar y de rechazo a los candidatos.

Tabla 1

Distribución de gobernaciones por partidos

Agrupaciones políticas

2011

2015

2019

Coalic.

Coaliciones

4

9

23

Partidos

políticos

Social de Unidad Nacional

4

2

1

Partido Liberal

6

5

2

Partido Conservador

1

1

1

Cambio Radical

1

6

0

Convergencia Ciudadana/MIO

1

Alianza Verde

2

2

0

Alianza Social Independiente

3

0

Polo Democrático Alternativo

0

MIRA

1

0

Afrovides

1

0

AICO

1

1

0

Centro Democrático

1

2

Grupos

significativos

de

ciudadanos

(candidatos por

firmas)

Respeto por Magdalena

1

Vamos P´lante (

1

Un Norte P´Lante (Norte de Santander)

1

Por un Nariño Mejor

1

Quindío Firme

1

Unidad Nacional Incluyente

1

Santander en Serio

1

Humanizando el Desarrollo (Arauca)

1

El Quindío si tiene cura

1

Caldas Territorio de Oportunidades

1

Unidad Regional (Guainía)

1

Campo para Todos (Cauca)

1

Fuerza Ciudadana

1

Coalición mi Nariño

1

Fuente: elaboración del autor con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Tabla 2

Gobernadores elegidos 2019

Departamento

Gobernador

Partido/coalición

Amazonas

Jesús Galindo Cedeño

Partido Conservador, Centro Democrático

Antioquia

Aníbal Gaviria Correa

Partido Liberal, Partido de la U, Alianza Verde y Cambio Radical

Arauca

José Facundo Castillo

Cambio Radical, Partido de la U, MAIS, Colombia Renaciente.

Atlántico

Elsa Noguera

Cambio Radical, Centro Democrático, Conservador, Liberal.

Bolívar

Vicente Blel Scaff

Conservador, Partido de la U, Liberal, ASI.

Boyacá

Ramiro Barragán

Alianza Verde, Partido Liberal.

Caldas

Luís Carlos Velásquez

Alianza Verde, Partido de la U., MAIS y Cambio Radical

Caquetá

Arnulfo Gasca Trujillo

Partido Conservador

Casanare

Salomón Andrés Sanabria

Centro Democrático

Cauca

Elías Larrahondo

Cambio Radical, Colombia Renaciente.

Cesar

Luís Alberto Monsalvo Gnecco

Liberal, Partido de la U, Cambio Radical.

Córdoba

Orlando David Benítez

Liberal

Cundinamarca

Nicolás García Bustos

Partido de la U, Liberal, Cambio Radical, Conservador, ASI, MAIS.

Chocó

Ariel Palacios Calderón

Liberal, Conservador, Colombia Justa Libres, Alianza Verde

Guainía

Juan Carlos Iral Gómez

Partido de la U

Guaviare

Heydeer Yovanny Palacios

Conservador, Cambio Radical, Liberal, Centro Democrático.

Huila

Luís Enrique Dussán

Liberal, PDA, MAIS, UP, AICO.

La Guajira

Nemesio Raúl Roys

Conservador, Partido de la U, Cambio Radical, Colombia Renaciente.

Magdalena

Carlos Eduardo Caicedo

Fuerza Ciudadana

Meta

Juan Guillermo Zuluaga

Liberal, Partido de la U, Cambio Radical, Colombia Renaciente, Conservador, ASI, AICO, MAIS.

Nariño

John Alexander Rojas

Coalición Mi Nariño

Norte de Santander

Silvano Serrano Guerrero

Conservador, Liberal, Partido de la U, Cambio Radical.

Putumayo

Buanerges Rosero Peña

ASI, Cambio Radical

Quindío

Roberto Jairo Jaramillo

Liberal, Partido de la U, ASI, Cambio Radical.

Risaralda

Víctor Manuel Tamayo

ASI, Colombia Justa Libres.

San Andrés

Everth Julio Hawkins

Cambio Radical, ASI, Colombia renaciente.

Santander

Nerthink Mauricio Aguilar

Siempre Santander y Partido Conservador.

Sucre

Héctor Olimpo Espinosa

Partido Liberal

Tolima

José Ricardo Orozco

Partido de la U, Conservador, ASI.

Valle del Cauca

Clara Luz Roldán

Partido de la U, Cambio Radical, Partido Liberal, Colombia Renaciente

Vaupés

Eliécer Pérez Galvis

Centro Democrático

Vichada

Álvaro Arley León

Centro Democrático, Partido de la U.

Preguntas frente a los candidatos multi-avales

Frente al triunfo de las coaliciones, reitero las preguntas que formule a raíz de las elecciones de 2015, cuando los gobernadores elegidos por coaliciones fueron nueve, frente a los 23 de estas elecciones:

• ¿A quién se le computan los votos?
• ¿Todos se proclamarán ganadores y ninguno es perdedor?
• ¿A qué partido se le pide cuentas de la gestión? ¿Adiós a la rendición de cuentas y a la responsabilidad política?
• Finalmente: ¿Quiénes eligen: los electores o los aliados de los candidatos?

Por otra parte, por la naturaleza pragmática clientelar de la mayoría de los partidos y el carácter de políticos de negocios de los políticos locales, se augura el imperio de la “gobernabilidad por reparto”, de eventuales cogobiernos con los socios poderosos y la milimétrica burocracia que tan famosa hizo en el pasado el expresidente Julio César Turbay Ayala.

*Politólogo, Ph.D., profesor de la Universidad del Valle.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies