Elección en el Concejo de Bogotá, gobernabilidad entre la renovación y el continuismo - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Elección en el Concejo de Bogotá, gobernabilidad entre la renovación y el continuismo

Elección en el Concejo de Bogotá, gobernabilidad entre la renovación y el continuismo

Escrito por Fabián Acuña
Sesión en el Concejo de Bogotá.

Sesión en el Concejo de Bogotá.

Fabián Acuña Jorge Camargo En la ciudad donde más peso tiene  “la opinión” este análisis de  las cifras muestra cosas sorprendentes sobre el poder de las maquinarias, sobre la diferencia entre los varios partidos o coaliciones , y sobre la reconfiguración –o no- del cabildo capitalino.     

Fabián Alejandro Acuña Villarraga* – Jorge Camargo Tovar**

Relaciones entre alcalde y concejales

Es frecuente concentrar el análisis de las elecciones locales en el plano ejecutivo (gobernadores y alcaldes), porque ellos concentran los poderes de contratación y ejecución de los planes de desarrollo.

Pero las corporaciones públicas son vitales en términos de equilibrio de poderes. Ellas se encargan de la legislación que rige el territorio; del control político sobre los proyectos y ejecución del presupuesto, de aprobar el plan de desarrollo y de ejercer el veto sobre fórmulas de endeudamiento, además de elegir los titulares de los organismos de control.

Para el caso de Bogotá, las relaciones entre la alcaldía y el concejo Distrital han sido cambiantes. Por ejemplo bajo Mockus (1994-1997 y 2000-2003), las relaciones fueron  tensas y los planes de desarrollo se adoptaron por decreto; Peñalosa (1997-2000) acordó el plan con el concejo, aunque su relación tuvo altibajos. Estos dos alcaldes no tuvieron bancadas significativas de su propio partido en el cabildo.

También fluctuó la relación bajo las sucesivas administraciones de izquierda. Garzón (2003-2007) negoció para contar con una coalición de gobierno; Moreno (2007-2011) tuvo mayorías en el concejo, pero su relación se caracterizó por el chantaje y allí se dio el “carrusel de la contratación”; bajo Gustavo Petro (2011-2015), las relaciones han sido de mucha tensión, en parte porque el alcalde en su época de congresista denunció las irregularidades en la contratación de Bogotá

Y en todo caso el apoyo del concejo será vital para Peñalosa, toda vez que en sus propuestas se incluyen varios proyectos de gran escala.  

Maquinarias y  opinión

El Senador y Jefe natural del partido Centro democrático, Álvaro Uribe Vélez.
El Senador y Jefe natural del partido Centro democrático, Álvaro Uribe Vélez.
Foto: Congreso de la República de Colombia

La mayoría de los candidatos a la alcaldía de Bogotá le habían apostado a acuerdos para asegurar el apoyo de las maquinarias. El Cuadro siguiente muestra la fuerza que tenían los partidos que acompañaron a los varios candidatos en términos de curules en el Concejo y de votación en 2011, para compararlas con los resultados de este domingo:

 

 

Poder político que traían los partidos aliados desde las elecciones de 2011

Así sumaron los apoyos en la elección 2015

(Los Verdes no se encuentran en el conteo porque dividieron sus votos)

Enrique Peñalosa

Partido

curules

votos

Cambio Radical

7

271.135

Conservador

3

109.958

381.093

Partido

curules

votos

Cambio Radical

9

372.289

Conservador

3

124.336

   496.625

Rafael Pardo

Partido

curules

votos

Liberal

6

221.001

U

8

302.706

MIRA

2

75.085

598.792  

Partido

Curules

votos

Liberal

6

270.330

U

5

202.912

MIRA

2

105.914

579.156

Clara López

Partido

curules

votos

Polo

4

136.611

Progresistas

8

301.477

UP

Mais

136.611

Partido

curules

votos

Polo

5

227.879

Progresistas

1

58.744

UP

35.106

Mais

12.238

333.967

Francisco Santos

2014*

Partido

curules

votos

Centro Democrático

5

317.898

317.898

*Cámara de Representantes 2014

 

Partido

curules

votos

Centro Democrático

5

239.472

239.472

 

 

Enrique Peñalosa fue avalado por Cambio Radical, partido que en 2011 obtuvo de 271 mil votos al concejo y 285 mil a la alcaldía con Carlos Fernando Galán como candidato, y en esta ocasión obtuvo 372 mil votos (un aumento de 87 mil votos). 

Las corporaciones públicas son vitales en términos de equilibrio de poderes

También tuvo el apoyo del Partido Conservador, respaldado por sus  109 mil votos en  2011 y por sus casi 400 mil votos por Marta Lucía Ramírez en las presidenciales del 2014. La lista del partido obtuvo ahora 124 mil votos, que sumados a los Cambio Radical  arrojan cerca de 500 mil votos esto es, el 55 por ciento de la votación que logró Peñalosa.

El Alcalde electo, Enrique Peñalosa.
El Alcalde electo, Enrique Peñalosa.
Foto: Prensa Enrique Peñalosa

Rafael Pardo, candidato  del Partido Liberal, que en 2011 alcanzó 221 mil votos y este domingo aumentó  a 270 mil.

Pardo, apoyado en un principio por la Unidad Nacional, perdió el concurso de Cambio Radical, el partido del Vicepresidente, de suerte que además del liberalismo tuvo consigo al  Partido de la U, que contaba con la mejor votación del 2011 (302 mil votos) y ahora se redujo a 203 mil votos. Pardo tuvo además el apoyo del  MIRA, que sumó 106 mil votos este domingo.  

De esta manera podemos concluir que entre los tres partidos le aportaron a Pardo un total de 579 mil votos, o el 74 de su respaldo en las urnas.

Clara López fue avalada por el Polo Democrático, que obtuvo  227 mil votos para el Concejo, aumentando su caudal respecto de los 136 mil votos que había tenido en 20111.  López contó además con el respaldo de la Unión Patriótica, del progresismo y del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), que respectivamente lograron 35 mil, 58 mil y 12 mil votos.

Los tres partidos que apoyaron a López, tuvieron entonces 334 mil votos, o sea que aportaron el 66 por ciento de la votación total por esta candidata.

Francisco Santos fue el candidato del Centro Democrático que, sin haber participado en la elecciones de 2011, tenía como referente las parlamentarias y las presidenciales de 2014, cuando logro resultados muy significativos: 317 mil votos para  la Cámara de Representantes, la lista más votada.

Este domingo la lista del Centro Democrático reunió 239 mil votos, el 73 por ciento del total a favor de su aspirante a la alcaldía. Este alto porcentaje se explica con facilidad, porque el partido optó por la lista cerrada y porque tanto los candidatos al concejo como Santos hicieron campaña a la sombra de Uribe, de suerte que el suyo fue un voto en bloque o disciplinado.

En suma, las maquinarias funcionaron como sigue:

  • El ganador Enrique Peñalosa obtuvo muchos de sus votos entre “la opinión” y logró recoger bastantes indecisos (que según las encuestas se acercaban a un 15 por ciento);  pese a la buena votación de Cambio Radical, esta maquinaria solo le aportó la mitad de sus votos.
  • Las maquinarias del Partido Liberal y del Partido de la U jugaron un papel fundamental en la candidatura de Pardo, pues tres de cada cuatro votos provinieron de aquellos dos partidos.
  • En el caso de Clara López, el debilitamiento de la izquierda y por ende de su maquinaria se vio reflejado en la menor votación, pues en las presidenciales del 2014 ella misma había tenido en Bogotá alrededor de medio millón de votos.   
  • Finalmente, Francisco Santos y la lista cerrada de Centro Democrático tuvieron una correlación en los resultados, y el 27 por ciento de votación extra que obtuvo Pacho, se le puede atribuir a las buenas calificaciones y comentarios que recibió después de los debates, es decir, voto de opinión, que en Bogotá es fundamental.

La reconfiguración del Concejo

Enrique Peñalosa obtuvo muchos de sus votos entre “la opinión” y logró recoger bastantes indecisos

1. Con un actor como el Centro Democrático, una colectividad cohesionada y con caudal electoral significativo, la reconfiguración del Concejo de Bogotá  resultaba inevitable. Y en efecto el cabildo se renovó en un 9.8 por ciento con las 5 curules para el Centro Democrático (cuya lista fue además mayoritariamente conformaba por jóvenes sin mucha  trayectoria política)

2. La reconfiguración está asociada por supuesto con el número de curules que logren los nuevos partidos o movimientos. Pero también se puede referir al porcentaje de caras nuevas que lleguen a una curul, independientemente de si lo hacen por medio de partidos tradicionales. En ese sentido habría que decir que el cabildo no tuvo mucha renovación, pues fueron reelegidos 23 concejales (51 por ciento del total), así:

Concejales reelegidos

Concejales nuevos

1. Jorge Duran Silva

2. Armando Gutiérrez González

3. María Victoria Vargas

4. Horacio José Serpa

5. Roger José Carrillo

6. Marco Fidel Ramírez

7. Jairo Cardozo Salazar

8. Javier Palacio Mejía

9. Rubén Torrado

10. Nelly Patricia Mosquera

11. Celio Nieves

12. Venus Albeiro Silva

13. Álvaro José Argote

14. Jorge Lozada Valderrama

15. Cesar García

16. Julio Cesar Acosta

17. Roberto Hinestrosa

18. Hosman Yaith Martinez

19. Edward Aníbal Arias

20. María Clara Name

21. Antonio Sanguino Paez

22. Lucía Bastidas Ubate

23. Juan Carlos Florez

1. Jorge Torres Camargo

2. José David Castellanos

3. Yefer Vega

4. Juan Felipe Grillo

5.Rolando González

6. Pedro López

7. Diego Molano Aponte

8. Ángela Garzón Caicedo

9. Diego Devia Torres

10. Daniel Palacios Martinez

11. Andrés Forero Molina

12. Manuel Sarmiento Arguello

13. Nelson Castro Domínguez

14. David Ballén Hernández

15. Ricardo Correa Mojica

16. Gloria Díaz Martinez

17. Nelson Cubides Salazar

18. Gloria Stella Díaz

19. Emel Rojas Castillo

20. Hollman Morris

21. Germán García Maya

22. Luz Marina Gordillo

Ganadores y perdedores

En el lado ganador se encuentran:

  • Cambio Radical, porque el candidato que avaló fue elegido como alcalde, y porque  además pasó de siete a nueve curules.
  • Los Verdes dividieron sus apoyos a la alcaldía, pero aun así alcanzaron seis escaños (una curul más que en el  periodo pasado) y una votación de  255.809, muy superior a la anterior.
  • El Centro Democrático tenía todo por ganar, porque es un partido nuevo y las corporaciones públicas son un espacio importante en su intención de consolidar presencia regional..

Del lado de los perdedores se encuentran:

  • Los progresistas, que no lograron superar el personalismo de su líder quien, tras ganar la alcaldía y arrastrar su lista al concejo, pasó de tener 8 concejales a uno sólo, con una votación significativamente menor.
  • El Partido de la U, que además de llevar a Pardo a la Alcaldía, pasó de ocho a cinco concejales, en parte porque algunos de sus grandes electores de 2011 están incursos en la investigación por el “carrusel de la contratación”.

Las perspectivas de relación entre el próximo alcalde Enrique Peñalosa y el cabildo distrital son buenas, en la medida en que tiene bancadas mayoritarias a su favor, y es muy posible que aquellos partidos que no lo acompañaron en su elección, se inclinen hacia la coalición mayoritaria.

 

* Docente-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

twitter1-1@acuna_fabian

** Politólogo con énfasis en Gestión Pública de la Universidad Javeriana, columnista y analista político.

twitter1-1@jorgecamargo92

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies