Otros países han logrado aprovechar sus riquezas naturales y culturales para generar ingresos. ¿Y Colombia? *
Andrés Camacho Murillo**
El nuevo petróleo
Tanto el presidente Iván Duque como el documento base del Plan Nacional de Desarrollo han expresado la intención de convertir al turismo en el “nuevo petróleo de Colombia”. Así, en los próximos años el sector sería capaz de generar tantas divisas como lo han hecho las exportaciones petroleras.
Por otra parte, el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) declarado por la ONU para el 2030 es la eliminación de la pobreza. Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el turismo tiene un gran potencial para acelerar el cumplimiento de los ODS, incluyendo la reducción de la pobreza.
De hecho, varios estudios en países latinoamericanos han demostrado que la expansión del turismo ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza y/o de la pobreza extrema.
En Colombia se espera que para ese año las tasas de pobreza y pobreza extrema, que fueron de 27,8 y 7,9 por ciento respectivamente en el 2015, se reduzcan al 18,7 y 1,7 por ciento. ¿Pero cómo hacerlo?
A atraer turistas extranjeros
Para que el turismo contribuya de veras a reducir la pobreza sería preciso que las industrias del sector en Colombia (Prestadores de Servicios Turísticos como se conocen desde la ley 300 de 1996) aumentaran el valor agregado, o sea que generen más empleos y estos sean mejor remunerados.
Según cifras del DANE y de la Superintendencia de Sociedades, el sector del turismo aporta entre el tres y el cinco por ciento del valor agregado total en Colombia. Esa contribución podría aumentar si las industrias del turismo participaran con más fuerza en los mercados nacionales y extranjeros.
El sector del turismo aporta entre el tres y el cinco por ciento del valor agregado total en Colombia.
El turismo puede ayudar a reducir la pobreza sobre todo por su capacidad de generar ingresos provenientes del extranjero. Cerca del 28 por ciento de los ingresos por turismo son generados por turismo internacional, y el restante 72 por ciento por turismo doméstico.
Así que también es importante que el turismo colombiano alcance nuevos mercados, especialmente en países con los que Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio en los últimos años, incluyendo los países de la Alianza del Pacífico (Chile y México), Corea del Sur, y Canadá.
Para ello es necesario seguir desarrollando una oferta de turismo deseable para los turistas que están decidiendo a dónde viajar.
Le recomendamos: ¿Conservación para el turismo o turismo para la conservación?
¿Qué tiene Colombia para ofrecer a los turistas?
Los departamentos más pobres de Colombia tienen un gran potencial para generar ingresos a través del turismo debido a sus condiciones climáticas y su riqueza natural:
- Las regiones Caribe, Pacífico e Insular podrían atraer más turistas internacionales, especialmente de países de zonas templadas y frías, si continúan aprovechando sus climas cálidos, playas, legado histórico, y diversidad cultural y gastronómica.
- Los departamentos de la región Andina pueden seguir desarrollando sus actividades de agroturismo y ecoturismo, acompañadas de viajes por bellezas paisajísticas ya reconocidas por la Unesco.
- Y los departamentos de la Orinoquía y Amazonía podrían ampliar su portafolio hacia actividades de turismo ecológico y turismo indígena (etnoturismo), como sucede en regiones indígenas de países como Nueva Zelanda, Fiji y Australia, entre otros.
![]() Foto: Santa Cruz de Lorica, Córdoba |
Otra forma de atraer turistas internacionales es a través de la música, pues muchos extranjeros perciben a Colombia como un país cuya gente se expresa y vive por medio de ella. Ese es precisamente el objetivo de la campaña llamada “Colombia tierra de la Sabrosura” que lanzó Procolombia en enero de 2018.
La habilidad de una persona del Chocó, del Magdalena o de Bolívar para bailar ritmos como el Currulao, la Cumbia o el Merecumbé y la alegría que contiene la música para la mayoría de los colombianos es algo que puede compartirse con los turistas que visitan estas tierras.
¿Cuáles son los retos?
Para que el turismo pueda generar más ingresos hace falta trabajar en varios frentes.
Primero, hay que crear espacios para conectar a emprendedores e inversionistas en torno a nuevos negocios en las regiones de Colombia, sobre todo en aquellas donde hay un potencial turístico evidente. Para fomentar la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas orientadas al turismo son clave:
- Los créditos otorgados a través de bancos de primer y segundo piso;
- La capacitación en planes de negocios para emprendedores;
- La asesoría y entrenamiento a empresas turísticas sobre mejores prácticas operativas y administrativas; y
- El apoyo en investigación, desarrollo e innovación por parte de las universidades y centros de investigación a los prestadores de servicios turísticos.
Según las estadísticas del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, las actividades turísticas que están atrayendo a más emprendedores en los últimos años en Colombia son los parques temáticos, las compañías que operan parques naturales, las empresas de transporte terrestre, y los promotores de zonas especiales turísticas.
Es importante que el turismo colombiano alcance nuevos mercados, especialmente en países con los que Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio.
Además, según muchos estudios, la distancia incide significativamente sobre las decisiones acerca de un viaje por turismo. Por eso urge mejorar la infraestructura terrestre y aérea para reducir la distancia y el tiempo de desplazamiento entre ciudades:
- Habría que construir más y mejores carreteras que conecten no solamente ciudades metropolitanas e intermedias, sino ciudades intermedias y pequeñas que cuentan con atractivos turísticos.
- También es fundamental aumentar la competencia entre aerolíneas de bajo costo en las regiones de Colombia para impulsar los viajes a zonas turísticas con poca conectividad terrestre.
Por último, es importante repensar la educación y la enseñanza de la geografía desde una mirada práctica y conectada con las realidades económicas y sociales del país. Esto permitiría que los colombianos, desde sus cursos de preescolar, básica y media, reconozcan las riquezas geográficas que tenemos, y vean en ellas un potencial económico y social con sostenibilidad ambiental para sus regiones.
Turismo y empleo de calidad
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el turismo puede ayudar a reducir la pobreza solo a condición de que cree empleos de calidad, bajo contratos laborales dignos, con igualdad laboral y con mejores programas de protección social para los trabajadores.
Estudios del Consejo Mundial de Viajes y Turismo señalan que el sector del turismo en Colombia contribuye en promedio con el 2,5 por ciento del empleo directo. Pero en el sector es evidente la desigualdad laboral por género, ya que cerca del 63 por ciento de la población ocupada es masculina, según cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Además, el empleo informal (medido a través de trabajadores independientes) ha representado en promedio el 53 por ciento del empleo generado por las industrias del turismo, una cifra que supera las tasas de informalidad nacional.
![]() Foto: Parques Nacionales Naturales |
Le recomendamos: Turismo negro en Medellín: ¿plata o plomo?
Cambio climático, violencia y turismo
Para que el turismo pueda ayudar a reducir la pobreza, también hay que avanzar hacia el cumplimiento de otros Objetivos del Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, los esfuerzos contra el calentamiento global acaban por beneficiar a las comunidades que atraen a los turistas, promoviendo las cualidades climáticas y naturales de sus entornos.
La violencia, el crimen y el terrorismo también tienen un impacto negativo sobre el turismo en Colombia, porque elevan la percepción de riesgo de los posibles visitantes. Todo lo que ayude a reducir esas amenazas es además una forma de ayudar a que haya más turismo y más alivio de la pobreza en Colombia.
En resumen: el turismo ha demostrado ser una fuente significativa de ingresos en países que han sabido aprovechar sus riquezas naturales, culturales y climáticas. Riquezas todas que abundan en Colombia.
* Este artículo es parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.
**Economista, candidato a Doctor en Economía de la Universidad de Massey, Nueva Zelanda. Profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.