El TLC entre Colombia y la Unión Europea - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El TLC entre Colombia y la Unión Europea

El TLC entre Colombia y la Unión Europea

Escrito por Ricardo Mosquera

ricardo mosqueraSignificado, obstáculos, avances e implicaciones del acuerdo que está a punto de firmarse. ¿Ha mejorado la competitividad de Colombia?

Ricardo Mosquera M.*

Un poco de historia

La ruptura de las distancias geográficas y temporales para las transacciones financieras, así como la revolución en las tecnologías de la informática y de los  medios de comunicación  han hecho del mundo un gran mercado global. Pero no podemos equivocarnos: del multilateralismo que surgió después de la segunda guerra mundial, con instituciones como la ONU y la Organización Mundial del Comercio, hoy se ha dado paso al bilateralismo -sobre todo en las relaciones económicas, donde las multinacionales definen estrategias para sus mercados y los grandes bloques económicos (NAFTA, Unión Europea, Bloque Asiático, BRIC, entre otros) se asocian para definir nuevos espacios. En este contexto debemos entender los tratados de libre comercio.

En el caso de Colombia hasta el año 2002 sólo se tenían acuerdos comerciales profundos con la Comunidad Andina (CAN), con México y Venezuela (G3), y algunos acuerdos complementarios hacia el 2004 con Chile (Espacio Económico Ampliado) y con el MERCOSUR. También existían el Tratado de Libre Comercio con el Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte Centroamericano) y el acuerdo de promoción comercial entre Colombia y los Estados Unidos. Para el período 2007-2009 la agenda incluyó la negociación del TLC con Canadá, el esquivo TLC con Estados Unidos y el que hoy se aspira a firmar con la Unión Europea (UE). 

Atrás quedó el Sistema General de Preferencias (SGP) con la UE que empezó a operar desde 1971, que cubrió 134 países en desarrollo y que básicamente era un sistema arancelario por medio del cual los países desarrollados otorgaban franquicia total o parcial a las exportaciones de los países en desarrollo. Así, en noviembre de 1990, la Unión Europea otorgó este régimen a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como respaldo a la lucha contra la droga.

El SGP permitió a los países andinos exportar la mayoría de los productos agrícolas e industriales a Europa con arancel cero, al mismo tiempo que el comercio dentro de la CAN aumentó en 17,4%  durante la década del 90, lo que también contribuyó a crear empleos y al crecimiento del PIB regional, con especial impulso de productos primarios como café, carbón, ferroníquel y banano y en menor proporción productos industriales.

El peso de la UE

Pero al desintegrarse la CAN por la crisis diplomática con nuestro vecinos (acompañada de la crisis económica mundial) ha surgido un nuevo mapa de destino de nuestras exportaciones: Venezuela se vio desplazada  por la UE como segundo socio comercial y Ecuador fue reemplazado por China; es decir dos países suramericanos fueron sustituidos por Europa y el dragón Asiático que disputa el segundo lugar en importancia económica mundial.

Es aquí donde radica la importancia de mirar a Europa, pues se trata de un mercado gigantesco cuyo PIB en 2008 fue de 16.847 billones de dólares, un PIB per cápita de 33.915 dólares, con exportaciones del orden de U$1,9 billones y cuyos destinos principales son Estados Unidos (19,1%), Rusia (8,0%), Suiza (7,5%) y China (6,0%). Los principales productos exportados son manufacturas (81,4%), combustibles y productos industriales extractivos (8,7%) y productos agropecuarios (6,0%). Las importaciones de la UE fueron del orden de U$2,3  billones y procedieron de China (16%), Estados Unidos (12%), Rusia (11,2%) y Noruega (5,9%) principalmente.

Colombia entonces pesa muy poco en el comercio exterior de Europa, mientras  que para Colombia los 4.699 millones de dólares exportados a la UE en el 2009 representan el 14.3% del total exportado, el segundo destino comercial. Aquí se incluyen ventas de carbón (53,7%), banano (11,5%), café (9,2%), petróleo y derivados (5,9%) ferroníquel (5,4%) y flores (2,0%) commodities cuyos precios tienden a la baja y son fijados por los compradores.

Barreras hacia Europa

Agréguese que las condiciones que tiene la UE como bloque económico desarrollado con mayor productividad y precios muy por debajo de los de nuestro país crean condiciones desiguales para el intercambio. Y agréguese  además que las exigencias sanitarias y fitosanitaria europeas se convierten en barreras para los productos colombianos, amén de que su sector agrícola tiene  grandes subsidios por más de 51 mil millones de euros, lo cual no se discute en la mesa de negociación.

Sostiene el profesor Álvaro Zerda de la Escuela de Economía: "Lo que es peor, las exigencias de la UE en la negociación buscan fortalecer la protección a la propiedad intelectual  mas allá de lo normado en la OMC y lo acordado con Estados Unidos, lo que tiene alto impacto en el campo de la salud al frenar la entrada de medicamentos genéricos y mayores costos para el sistema de salud …pero aún mas, también aspira a que se refuerce la protección de las variedades vegetales bajo el Convenio de la UPOV (Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) de 1991. Pues no hay que olvidar que la UE ha sido líder mundial en el otorgamiento de patentes sobre seres vivos."[1]

Fuente: DANE-DIAN -Mincomercio 2009

El estado de las negociaciones

Esta semana concluyó en Bruselas la IX y última ronda para la firma del acuerdo comercial de Colombia y Perú con la UE. Pero el optimismo de los negociadores porque sólo faltaba resolver "un 3 %  ó un 5% de los temas" se encontró con tropiezos a la última hora.

El tema de los lácteos ha embrollado al gobierno colombiano. Los europeos piden que Colombia elimine el mecanismo de la franja de precios que protege a sus productores frente a las variaciones en el precio internacional de la leche. Con esta petición, la UE espera aumentar el cupo de ventas libres de arancel en 10% anual, tomando como base los volúmenes iniciales (5.500 toneladas de leche en polvo, 2.310 toneladas de queso y 1.100 toneladas de lactosueros).  Esto sería duro para un sector que durante los últimos ocho años aumentó su producción en un 50%, al pasar de 4.471millones de litros en 1991 a 6.540 en 2009.

Para el presidente de FEDEGAN Félix Lafaurie, "la leche subsidiada que llegaría de la Unión Europea arrasaría con miles de pequeños productores".  En ésta posición están de acuerdo la SAC y ASOLECHE, de manera que el Presidente Uribe ha decidido hacer lobby ante algunos mandatarios europeos, incluyendo la petición de apoyo tecnológico de la UE para que la cadena lechera colombiana pueda acceder en mejores condiciones al mercado comunitario.

Con la presencia del Ministro de Comercio de Colombia Luis Guillermo Plata y del Perú Martin Pérez, las delegaciones andinas en Bruselas trataron de mejorar el acceso de productos agrícolas al mercado europeo como banano, azúcar, ron y carne de ave y de vacuno.

  1. Para Colombia el caso del banano implica una oferta más atractiva que el acuerdo cerrado en diciembre del 2009 en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), según el cual el arancel se rebaja de 176 euros por tonelada hoy, a 114 euros en 8 años. Todo indica que la UE aceptará mejorar ese acuerdo, aunque es de anotar que algunos países miembros tienen aún colonias en África que le harían limitar el volumen exportable. Esta reducción representa una disminución del 35% en el valor del arancel y ahorros entre 450 y 500 millones de euros para los productores colombianos durante los próximos diez años. Y los beneficios se harían extensivos a países latinoamericanos productores y exportadores como Ecuador, Costa Rica, Perú, Brasil, Panamá, Nicaragua, Honduras y Venezuela. Con este acuerdo la UE pone fin a demandas y reclamaciones que hoy cursan en la OMC y es considerado como un gran paso para el sistema multilateral del comercio, ya que el tema del banano ha erosionado la credibilidad de la OMC y los compromisos de Europa frente a sus obligaciones.
  2. En el tema del azúcar Colombia aspira a ampliar el cupo de exportación de 62 mil toneladas sin gravámenes ofrecido por la Unión Europea. Perú por su parte confía que el acuerdo tome en cuenta, para establecer las reglas de origen de los productos pesqueros 200 millas de mar abierto.
  3. En materia de café los europeos piden eliminar la contribución cafetera  que según ellos viene a ser un subsidio para el sector, mientras el Gerente de la Federación de Cafeteros  argumenta que esta tesis es "absurda" porque se trata de un aporte nacido de la voluntad de los cafeteros para su propio beneficio.  Agregan que la contribución en nada afecta el valor del café, cuyos precios se definen en bolsa.

La UE pide eliminar los aranceles a los vehículos en 5 años y no en 10 que es la oferta colombiana, lo mismo que acceso abierto al mercado de lácteos y productos procesados de cerdo. A esto se agrega el desacuerdo europeo de que bienes producidos en zonas francas colombianas o dentro del mecanismo del Plan Vallejo con materias primas importadas que están exentos de aranceles,  ingresen al mercado con tarifa preferencial; su interés en un mercado colombiano sin restricciones para el whisky y el vodka hacen parte de este menú -y aunque se trate de asuntos marginales son sensibles para ciertos gremios colombianos que se convierten en críticos para el cierre de la negociación. Es el caso de ACOLFA (autopartes y ensambladoras) cuyo presidente subrayó  que "el desmonte de los aranceles para los vehículos debe ser mínimo a 10 años puesto que en cualquier acuerdo deben primar los intereses del país y de sus productores";  y el Vice- presidente de la ANDI desde comienzos del 2009 señalaba "que la libre circulación de los productos europeos por los territorios de los tres países andinos Colombia, Perú y Ecuador era imposible".

Pero más allá de los aspectos estrictamente económicos el tema de los derechos humanos, medio ambiente y la protección laboral frente a la mujer y a los niños  son muy sensibles para la comunidad europea. La UE pretende incluir una cláusula que plantea  que el TLC se podría suspender de manera unilateral (con la aprobación unánime de sus 27 miembros), si se registran violaciones en este ámbito.

¿Colombia más competitiva y fácil para los negocios?

En el estudio sobre facilidades para hacer negocios del Banco Mundial conocido como Doing Business del 2009, Colombia ocupa el lugar 37 entre 183 economías del mundo, lo cual implica que ganó 12 puestos frente al año anterior. Dentro del ranking latinoamericano, Perú ocupa el quinto puesto y es seguido a distancia por Puerto Rico (puesto 35), Colombia (puesto 37), Chile (puesto 49) y México (puesto 51).

Por otra parte, dentro del Índice de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial, una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, Colombia ocupa la posición 69 entre 133 países y avanzó 5 puestos con respecto al año anterior.

No hay duda de que se trata de unas buenas noticias para el país y que mejora su carta de presentación para traer inversionistas. Sin embargo, al integrar los dos informes y profundizar en sus resultados "queda un cierto sabor agridulce que no permite cantar victoria"; en efecto el que seamos mejores en la región para facilitar los negocios no es suficiente para ser más competitivos: "si bien ambos estudios muestran avances en materia de reformas y regulaciones para facilitar los negocios, hay otros temas de carácter institucional y de estructura que le restan competitividad al país y aún queda un largo camino por resolver," sostuvo el presidente del Consejo Privado de Competitividad Hernando José Gómez[2].

¿Cuáles son fortalezas del país según el Banco Mundial? Se destaca como uno de los diez más activos en el mundo en reformas que facilitan los negocios (reducción del tiempo para abrir una empresa que pasó de 36 días a 20; redujo el costo de licencias de construcción, los pasos se reducen a 11 y se expiden en 51 días y no en 114 como ocurría antes. También hubo avance en el registro de propiedad y se facilitan los trámites para pagar impuestos) en lo cual Colombia se lleva la medalla de honor en protección al inversionista, es el 5 del mundo con mejor regulación en la materia.

Las debilidades están en el cumplimiento de contratos donde ocupamos el puesto 152, es decir las dificultades que tienen los inversionistas para resolver disputas comerciales. En el informe del Banco Mundial se interroga a 240  empresarios y líderes de opinión sobre calidad de las instituciones y en este ocupa el puesto 101 entre las 133 economías del mundo con la percepción de que hay desviación de recursos públicos, problemas de independencia judicial y de infraestructura que se califica como pésimo. Para sólo tener un punto de referencia mientras Colombia tiene 800 kms.de doble calzada, Chile un país mucho más pequeño tiene 2.000 kms., sin tener en cuenta el pésimo estado de los puertos y la carencia de ferrocarriles y vías fluviales para el transporte de carga y pasajeros.  

En conclusión

Además de las condiciones que impone el nuevo proceso de globalización del  capital y para aprovechar de veras las oportunidades de buscar mercados vía Tratados de Libre Comercio es conveniente evaluar las condiciones internas del país para negociar solo, con un rezago tecnológico en modernización de su aparato productivo y de infraestructura, aislado de su entorno regional y atado a los pies de Norteamérica sin ser correspondido.  

* Profesor Asociado UNAL, ha sido Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID- Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y Decano de la Facultad de Economía, Universidad Cooperativa de Colombia. Rector en dos periodos de la Universidad Surcolombiana (USCO) con sede principal en Neiva.

Notas de pie de página


[1] Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, 13-06-09.
[2] Revista SEMANA No 1428 14.  21 de septiembre de 2010.  Bogotá.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies