El sueño de King cumplido a medias - Razón Pública
Inicio TemasRecomendados El sueño de King cumplido a medias

El sueño de King cumplido a medias

Escrito por Super web
50 años después de haberse pronunciado uno de los discursos más recordados de la historia, cabe señalar que en su momento no tuvo mayor impacto.  Paradójicamente, un presidente negro tampoco encarna hoy las aspiraciones de Martin Luther King ni de los afroamericanos.

 

Cuando a Martin Luther King le tocó subir al podio del Monumento a Lincoln el 28 de agosto de 1963, la muchedumbre se empezaba a dispersar. Eran casi las cuatro de la tarde. Los primeros trenes cargados de manifestantes habían llegado a Washington a las ocho de la mañana y muchos emprendían la vuelta. La Cruz Roja distribuía cubitos de hielo y llevaba horas atendiendo desmayos de calor. El reverendo era el último de diez oradores tras horas de caminata y actuaciones musicales ante más de 200.000 personas.

King no era el líder de la marcha, sino A. Philip Randolph, un sindicalista que intentaba organizar la protesta desde 1941 y que hizo un discurso denso y duro, como la mayoría de los oradores.

El de King también arrancaba con un tono amargo: «El negro vive en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material», decía al poco de empezar. Pero a la mitad del discurso, con ganas de animar a la multitud agotada y acalorada, King soltó los papeles y terminó con la declaración más optimista del día. Una cantante de gospel, Mahalia Jackson, le sugirió: «Háblales del sueño, Martin».

Él había utilizado 'el sueño' en varios discursos desde 1961. Y así empezó a improvisar: «Aunque afrontemos las dificultades de hoy y de mañana, todavía tengo un sueño. Yo tengo un sueño de que este país se levantará un día y vivirá el significado auténtico de su credo: 'Afirmamos estas verdades evidentes, que todos los hombres son creados iguales'».

Los espectadores aplaudieron con fuerza y el mensaje caló. «Pasará mucho tiempo hasta que Washington olvide la voz melódica y melancólica del reverendo Martin Luther King Jr. gritando sus sueños a la multitud», decía el análisis de The New York Times al día siguiente.

Aun así, en la crónica principal del diario el nombre de King no aparecía hasta el decimonoveno párrafo. «El discurso no se hizo tan famoso hasta después de su asesinato. Entonces se popularizó porque era optimista y ayudaba a superar la tristeza. Él mismo había adoptado antes de su muerte un tono más duro», explica a ELMUNDO.es William Jones, autor de 'The March on Washington', publicado para el 50º aniversario.

«Nos gusta recordar a King de la manera más feliz», dice también a este diario David Garrow, historiador y biógrafo del reverendo activista. Antes de su asesinato, King repitió que su sueño se había convertido «en una pesadilla».

Jones subraya que 'I have a dream' fue el discurso menos representativo de la manifestación, cuyo lema era «For Jobs and Freedom». El autor insiste en la importancia de los contenidos de la marcha que King obvió y que influyeron en la legislación de Lyndon Johnson entre 1964 y 1968.

El presidente hizo caso de las demandas laborales y, por ejemplo, obligó a los contratistas oficiales a aplicar la discriminación positiva. «Es cierto que sin el asesinato de Kennedy la legislación de derechos civiles tal vez no se hubiera aprobado tan pronto, pero la que consiguió Johnson iba mucho más allá y reflejó algunas de las demandas de la marcha», asegura.

Una de las consecuencias que se suelen olvidar de la marcha es, además, el aumento de afroamericanas en el movimiento feminista. Las mujeres negras habían tenido un papel muy activo desde los años 30 en la lucha por los derechos civiles, pero los líderes de la marcha apenas las dejaron hablar. Marginaron hasta a Rosa Parks.

«Ese momento supuso una ruptura para muchas mujeres negras que decidieron poner su compromiso con la causa de la igualdad entre hombres y mujeres por encima de su alianza con el movimiento de derechos civiles. Muchas empezaron a denunciar el sexismo», explica Jones.

Algunos de los eslóganes de la marcha pacífica siguen siendo actuales. «Potencialmente, son muy relevantes hoy. En especial la agenda de justicia económica», dice el historiador Garrow, que lleva 25 años escribiendo sobre la experiencia de los afroamericanos.

La discriminación legal es historia, pero no sus consecuencias. Los negros aún son más pobres, viven en barrios más inseguros, acaban más a menudo en la cárcel y mueren antes que los blancos.

· Según un estudio de Pew, los afroamericanos ganan ahora un 59 por ciento de lo que ingresan los blancos.  En 1967, era el 55 por ciento. La brecha es de casi 64.000 euros en cuestión de riqueza si se cuentan propiedades y otros bienes.

· Negros y blancos suelen completar la secundaria casi por igual y el 38 por ciento de los jóvenes negros está en la universidad (hace 50 años apenas llegaba al 5 por ciento). Aun así, hay un 13 por ciento menos de posibilidades de que un afroamericano consiga un título universitario.

· Uno de cada nueve hombres negros entre 20 y 34 años está en prisión mientras las nuevas generaciones crecen en casas con un progenitor.

· En 2011, el 72 por ciento de los niños negros nacieron de una madre soltera, un fenómeno nuevo y que distancia las razas (es el 29 por ciento en el caso de las madres blancas).

· Una de las pocas tendencias donde los negros han superado a los blancos es en el voto. En las presidenciales 2012, por primera vez en la historia, la participación de los afroamericanos fue más alta que la de los blancos: un 67 por ciento comparado con un 64 por ciento.

El gran hito político para el país es la elección del primer presidente afroamericano. Pero aun así, Barack Obama ha tenido una experiencia muy alejada de la mayoría de líderes afroamericanos. Él tenía dos años recién cumplidos en agosto de 1963, pero sobre todo creció en un ambiente muy diferente al del resto de su generación, criado entre Hawái e Indonesia por una madre blanca de Kansas.

El historiador Garrow, concentrado en escribir una biografía de Obama, cuenta a ELMUNDO.es que rebuscando en sus discursos de Illinois no se encuentra ninguna referencia a la raza.

Su experiencia personal es distinta por nacer en Hawái, muy diferente culturalmente del continente. «Me gustaría que Obama hablara menos de su propia historia y más de la de los demás», dice Garrow. 

 

* Máster en periodismo en la universidad de Columbia. Corresponsal de El Mundo (de España) en Nueva York. 

Tomado de: El Mundo.es   1º de septiembre de 2013. 

 

 

María Ramírez *

 

 

  

 

 

 

«Aunque afrontemos las dificultades de hoy y de mañana, todavía tengo un sueño. Yo tengo un sueño de que este país se levantará un día y vivirá el significado auténtico de su credo: 'Afirmamos estas verdades evidentes, que todos los hombres son creados iguales'»

 

   

 

 

 

 

 

 

En 2011, el 72 por ciento de los niños negros nacieron de una madre soltera, un fenómeno nuevo y que distancia las razas (es el 29 por ciento en el caso de las madres blancas). 

 

 

 

 

  

 

 

El gran hito político para el país es la elección del primer presidente afroamericano. Pero aun así, Barack Obama ha tenido una experiencia muy alejada de la mayoría de líderes afroamericanos. 

 

 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies