El sistema de pensiones espera soluciones de fondo - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El sistema de pensiones espera soluciones de fondo

El sistema de pensiones espera soluciones de fondo

Escrito por Jaime Villamil
Cobro de pensión en un banco de Bogotá.

Cobro de pensión en un banco de Bogotá.

Jaime VillamilA raíz del deterioro de los fondos de pensiones, esta explicación clara y precisa sobre el estado del asunto, sobre el problema de fondo y sobre los paliativos que ofrece el gobierno.

Jaime Villamil*

El sistema

El sistema de pensiones en Colombia está conformado por dos regímenes:

  1. El de Prima Media (RPM), que tiene 1,9 millones de afiliados cotizando. Este sistema se basa en el principio de solidaridad, en el sentido de que con el ahorro de los jóvenes se están pagando las pensiones de los viejos.  
  2. El Régimen de Ahorro Individual (RAI) donde están 5,7 millones de personas. En este prevalece la individualidad  o sea que el ahorro para la vejez lo determina cada persona mediante sus aportes y los rendimientos de los mismos a lo largo de su vida productiva.  

Aunque la cobertura del sistema de pensiones ha venido creciendo en los últimos años, sigue siendo muy baja: a finales de 2014 solo el 30,5 por ciento de la población económicamente activa cotizaba en alguno de los regímenes. En países como Argentina o Brasil, con el mismo nivel de ingresos, está cubierta poco más de la mitad de la población activa.

Actualmente, solo uno de cada tres colombianos accede a un ahorro para su vejez.

Esta falta de cobertura se traduce en un mayor número de personas que en edad de recibir una pensión no logrará obtenerla. Actualmente, solo uno de cada tres colombianos accede a un ahorro para su vejez.

Fuente: Superintendencia Financiera y DANE (cálculos del autor)

La baja cobertura del sistema afecta principalmente a la población ocupada con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (18,5 millones de personas).  Casi las tres cuartas partes de las personas en este grupo no están haciendo aportes para su vejez.

El problema es la informalidad

Adultos mayores en la localidad de Engativá en Bogotá.
Adultos mayores en la localidad de Engativá en Bogotá.
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

La causa de esa baja cobertura es un sistema productivo que no genera empleo en condiciones de formalidad. En Colombia hay 21 millones de ocupados y solo 7 millones de ellos son formales.

Las reformas efectuadas al sistema de pensiones se han limitado a jugar con los parámetros básicos (edad para pensiones, semanas a cotizar, etc.), con el propósito de asegurar su sostenibilidad financiera. Sin embargo estos cambios no llevan a una mayor cobertura.

Las verdaderas reformas tendrían que hacerse en el mercado laboral, con el fin de aumentar masivamente la formalidad de los empleos.

El gobierno piensa que la raíz del problema está en el argumento falaz de que en Colombia el salario mínimo es muy alto, lo cual le lleva a creer que habría más empleo si ese salario mínimo fuera menor. Por esto se resiste a los ajustes por encima de la inflación, e incluso se han llegado a proponer salarios mínimos diferenciados por región.

En 2012 se aprobó la reforma tributaria que introdujo el impuesto CREE (Impuesto sobre la Renta para la Equidad), mediante el cual  se redujo la carga impositiva sobre la nómina para hacerla menos costosa y generar más empleo. Sin embargo, aún no se ven los efectos de la reforma.

Durante 2014 hubo 5,7 millones de personas (en 23 ciudades) que estaban en la informalidad. El sector que más contribuye a esta cifra es el de comercio, hoteles y restaurantes, con el 41 por ciento del total.

Fuente: Superintendencia Financiera y DANE (Cálculos Propios)

Además está la amenaza de un desempleo juvenil elevado que pone en entredicho la posibilidad de financiar a la población de más edad. Para el último trimestre de 2014 el 14,3 por ciento de los jóvenes estuvo desempleado, mientras que la tasa de desempleo nacional fue de 8,1 por ciento.

También se debe corregir el hecho de que existen aportantes de altos ingresos que reciben los mismos subsidios que los aportantes de menores ingresos.

El desempeño financiero

Feria del Empleo para trabajadores informales en el 20 de Julio en Bogotá.
Feria del Empleo para trabajadores informales en el 20 de Julio en Bogotá.
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

Desde marzo de 2011 los afiliados a los administradores privados de pensiones tienen varias posibilidades para invertir sus recursos, según su edad y a su apetito por el riesgo. Este sistema, conocido como multifondos, maneja tres tipos de perfil: conservador, moderado y de alto riesgo.

Debido a que la población cotizante en el régimen de ahorro individual es todavía joven y a que en Colombia predomina la aversión por el riesgo, el 85 por ciento de los recursos están en el grupo “moderado”.

El fondo de pensiones moderado tiene exposición a activos financieros nacionales e internacionales. El 70 por ciento de las inversiones está en activos locales (35 por ciento en deuda pública; 23 por ciento en acciones; 9 por ciento en deuda corporativa; y 3 por ciento en recursos a la vista). En el plano internacional, el 21 por ciento está en acciones y el 3 por ciento en renta fija.

De la anterior composición se infiere que el portafolio moderado está expuesto a varias fuentes de riesgos de mercado, tanto internas como externas. La posición en moneda extranjera está cubierta, los costos de las coberturas se cargan a los afiliados y dependen del comportamiento de las devaluaciones, de los niveles y de las volatilidades del peso con relación con el dólar. En el curso de este año, como se ha visto, estás tendencias no han  sido favorables.

Esto no justifica el cobro  de una comisión administrativa de 1,3 por ciento sobre los rendimientos, aproximadamente 1 billón de pesos anuales.

Por otra parte el volumen de negociación en acciones ha sido tres veces menor después del desplome de INTERBOLSA. Hoy se negocian solo 131 mil millones de pesos diarios. Además, la rentabilidad de las acciones en Colombia se ha deteriorado. Ecopetrol, que solía ser la empresa preferida, ya no lo es. Esto se refleja en el índice accionario COLCAP, que de marzo de 2011 a marzo de 2015 mostró una pérdida de valor de 6,50 por ciento efectivo anual.

Desde la creación de los multifondos, el comportamiento de los fondos moderados ha sido similar al de la deuda pública colombiana. Durante el mismo período, el fondo de pensiones moderado rentó un 6,97 por ciento anual, mientras que el Índice de Deuda Pública creció un 7,11 por ciento.

Esto quiere decir que el simple hecho de comprar y mantener un portafolio diversificado de deuda pública (Índice de Deuda Pública de Corficolombiana) resulta igual o mejor que las estrategias de los administradores privados. Sin embargo, esto no justifica el cobro  de una comisión administrativa de 1,3 por ciento sobre los rendimientos, aproximadamente 1 billón de pesos anuales.

Fuente: Superintendencia Financiera, BVC y Corficolombiana (cálculos propios)

En el momento de obtener su pensión, un afiliado del régimen de prima media conoce cuál será el monto mensual que recibirá por el resto de su vida, mientras que el pensionado del RAI tiene que determinar el tiempo y el flujo a recibir en función del valor de sus aportes  en el momento de retiro.

Como si esto fuera poco, este último debe asumir los riesgos de mercado de sus aportes, que entonces pasan a un Fondo de Retiro Programado, donde también se cobra una comisión por la gestión -buena o mala- de los recursos.

Los paliativos del gobierno

Como para las instituciones colombianas es tan difícil abordar el problema de la informalidad y de la poca competitividad de la industria nacional, se proponen  “medicinas” que no resuelven los temas de fondo.

– Por ejemplo, se invita a familias que no tuvieron un ingreso estable para sumen sus semanas cotizadas de manera que entre todos sus miembros alcancen a recibir una pensión. Para esto necesitan haber cotizado a los 45 años por lo menos el 25 por ciento de las semanas requeridas y estar clasificados en los niveles I y II del SISBEN.

– Otra propuesta anunciada con orgullo por el gobierno son los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), destinada también a los bajos niveles del SISBEN, pretende estimular a las personas con ingresos inestables e inferiores a un salario mínimo para que coticen en el sistema de pensiones, mediante un subsidio del Estado equivalente al 20 por ciento adicional de los recursos aportados.

Pero debido a la muy baja capacidad de ahorro, es difícil pensar que este estímulo garantice la permanencia de la cotización. Según el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”, se aspira a que 1.281.000 personas se beneficien con este programa, y en este  caso la cobertura plena implicaría un costo del 0,3 por ciento del PIB anual.

– Actualmente el 75 por ciento de los mayores de 60 años no recibe una pensión. Por eso el gobierno ha lanzado el programa Colombia Mayor, que brinda estímulos monetarios y no monetarios a los mayores de 65 años con ingresos por debajo de la línea de indigencia es decir, cerca de 5 millones de personas.

Cabe recordar que la tasa de pobreza de la población mayor de 65 años es de 44,7 por ciento es decir, más del doble de la tasa de pobreza nacional. En Brasil y Argentina esta tasa es del 4 por ciento, con niveles inferiores al promedio nacional.

Colombia Mayor aspira a cubrir a 2,4 millones de personas en 2018. El Cuadro siguiente muestra el valor de los subsidios, que serán una cantidad cercana a la séptima parte de un salario mínimo. Para la meta asignada al programa, el costo aproximado sería de 0,2 por ciento del PIB anual.

 

Año

No de Beneficiarios

Monto Promedio Subsidio

2012

630.267

89.000

2013

1.029.000

62.000

2014

1.289.000

77.000

Fuente. Ministerio de Trabajo

Como se ve, la política de subsidios que quiere mantener el gobierno representa no más del 0,5 por ciento del PIB. Esta es una “medicina” muy barata y de mala calidad que no soluciona los problemas estructurales del sistema de pensiones.

 

* Economista y magister en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia,  miembro de la Fundación de Investigaciones y Estudios en Economía, Cultura, Ecología y Ambiente (FIECCE). 

twitter1-1​@javillamilt

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies