El SISCLIMA: un paso adelante - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El SISCLIMA: un paso adelante

El SISCLIMA: un paso adelante

Escrito por María del Pilar Pardo

Mujer Wayuu se dirige hacia el único reservorio con agua de 350 que hay en Uribía, Guajira.

Maria del Pilar PardoEl recién creado Sistema Nacional de Cambio Climático coordinará a las   entidades territoriales para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. La clave está en un trabajo mancomunado e inmediato.

María del Pilar Pardo F.*

Problema territorial

En 2011 el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) adoptó la “Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de Cambio Climático en Colombia”.

El objetivo de este documento es definir un sistema de concertación intersectorial que facilite y fomente la formulación y ejecución de políticas, programas, metodologías, incentivos y proyectos en materia de cambio climático. Importa repetir que el cambio climático no puede seguir viéndose como un problema aislado sino que debe involucrar a todos los sectores económicos con un enfoque territorial. En otras palabras, las estrategias de mitigación y adaptación deben tomarse como un asunto de desarrollo económico y social.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 contempla como una de sus estrategias transversales el crecimiento verde. Por tanto “los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio, Industria y Turismo, están llamados a formular e implementar planes sectoriales de adaptación al cambio climático y planes de acción sectorial de mitigación en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a corto y mediano plazo”.

El reto es construir espacios para que los actores territoriales tengan en cuenta cómo el cambio climático les impone nuevas tareas y estrategias. Por eso necesitamos de buena coordinación para hacer mejor uso de los recursos, disminuir la exposición al riesgo, aumentar la capacidad de respuesta y prepararnos para el desarrollo sostenible (CONPES 3700 de 2011).

El SISCLIMA

El Presidente Santos visita la Planta de Autogeneración de Energía de Argos en Cartagena.
El Presidente Santos visita la Planta de Autogeneración de Energía de Argos en
Cartagena.
Foto: Presidencia de la República

Dentro de las recomendaciones que hace el CONPES al Ministerio de Ambiente y al  Departamento Nacional de Planeación estaba la de adelantar los trámites precisos para conformar el Sistema Nacional de Cambio Climático bajo los lineamientos trazados por el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno anterior (2010-2014).

Finalmente en febrero de este año el Ministerio de Ambiente lanzó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) como una herramienta para “apoyar, coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de GEI (gases con efecto invernadero), cuyo carácter intersectorial y transversal implica la participación y corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal o distrital, así como de entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro”.

El SISCLIMA podrá convertirse en una herramienta tan valiosa como queramos y le permitamos.

El propósito del Sistema es apoyar una gestión del cambio climático en Colombia que sea fuerte y eficaz, y que permita una acción compartida y coordinada entre todos los sectores. El SISCLIMA es una de las herramientas para apoyar los esfuerzos de reducción de emisiones y los planes de adaptación, proveyendo información útil, efectiva y oportuna para tomar decisiones. Sus fines específicos serán:

  1. Coordinar los compromisos y esfuerzos de las instancias del orden nacional, regional, local e internacional respecto del cambio climático.
  2. Articular los planes y estrategias de cambio climático con el desarrollo económico, social y ambiental, teniendo en cuenta las prioridades para lograr el crecimiento económico sostenido, la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad de los recursos naturales.
  3. Coordinar las iniciativas públicas y privadas en los diversos sectores económicos y de la sociedad civil.
  4. Identificar y aprovechar las oportunidades y mecanismos para una mejor adaptación al cambio climático y para reducir las emisiones de GEI.
  5. Ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población más afectada por los efectos del cambio climático en Colombia.
  6. Fomentar la participación ciudadana para hacer frente a los fenómenos del cambio climático.
  7. Promover las medidas de adaptación y de mitigación de GEI.
  8. Armonizar criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento de los compromisos y deberes en materias de adaptación y de mitigación.

El SISCLIMA fue diseñado con poca burocracia, con una comisión intersectorial y dos comités técnicos: el de gestión financiera y el de asuntos internacionales. Se crearon además nueve nodos regionales que deberán ocuparse de promover y apoyar la ejecución de las políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones en materia de cambio climático en las regiones. La tabla siguiente indica cómo están integrados estos nodos:

Nodo

Departamento

Regional de la Amazonía

Amazonas, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Putumayo

Regional de la Orinoquía

Meta, Casanare, Vichada y Arauca

Regional Centro Oriente Andino

Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Bogotá, Huila

Regional Norandino

Norte de Santander y Santander

Regional Eje Cafetero

Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca

Regional Antioquia

Antioquia

Regional Caribe e Insular

Guajira, Bolívar, San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico y Cesar

Regional Pacifico Norte

Chocó

Regional Pacífico Sur

Cauca, Nariño y Valle del Cauca

Fuente. Decreto 298 de 2016

Difícil panorama

La Tercera Comunicación de Cambio Climático entregó al país insumos importantes para la planeación y para la toma informada de decisiones por parte de los líderes locales, regionales y nacionales. En este documento se dieron a conocer los escenarios de cambio climático para Colombia entre 2011 y 2100 a escala departamental, detallando las temperaturas y los niveles de precipitación hasta el fin del siglo de cada uno de los 32 departamentos del país.

Utilizando la metodología del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hoy en día se cuenta con la estimación de una serie completa de emisiones GEI. Según esta medida, Colombia está emitiendo 178,3 millones de toneladas CO2 equivalente. La gráfica siguiente muestra la cantidad de emisión por sector económico durante seis períodos diferentes.

Fuente. 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático. Boletín 08 de enero de 2016.

Como se ve, los principales aportes de emisiones lo están haciendo el sector de energía en la subcategoría de transporte y el de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) por los usos del suelo.

En la siguiente gráfica se refleja la participación de los sectores en el aporte del GEI en los años 2010 y 2012 correspondiente a la última medición realizada en Colombia:

Fuente. 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático. Boletín 08 de enero de 2016.

La grafica muestra bien el aumento de la participación del sector de energía, que pasa del 32 por ciento en 2010 al 44 por ciento en 2012. Este resultado se da principalmente por la reducción en la tasa de deforestación durante este período.

Coordinar para cambiar

Cultivos inundados en el municipio de La Victoria en el Valle del Cauca, durante la ola invernal del 2010.
Cultivos inundados en el municipio de La Victoria en el Valle del Cauca, durante la ola
invernal del 2010.
Foto: Sol Robayo

Colombia está en un momento propicio para la planeación porque los nuevos gobiernos regionales y locales deben elaborar y presentar sus respectivos planes de desarrollo.

Los gobernadores deben proponer y poner a consideración del Consejo Departamental el plan de desarrollo y las Corporaciones Autónomas Regionales tienen que definir sus planes de acción. Los alcaldes por su parte deberán presentar los planes al respectivo concejo municipal. 

Así las cosas, estos planes tendrán ahora que incluir las acciones específicas de mitigación de emisiones y de adaptación al cambio climático y precisar las tareas o responsabilidades resultantes para las entidades públicas, privadas, académicas y cívicas dentro de cada territorio.

El SISCLIMA podrá convertirse en una herramienta tan valiosa como queramos y le permitamos, pero eso solo se logrará si todos se sienten parte del sistema y asume la responsabilidad de alimentarlo

Hay recortes de agua en más de 400 municipios, en especial los de categoría 4, 5 y 6.

El cambio climático crea nuevos retos, especialmente en el plano territorial. La integralidad y urgencia de medidas eficaces se hace cada vez más evidente: los daños causados por la variabilidad climática que ha azotado al país durante el segundo semestre de 2010 y comienzos de 2011 y por el fenómeno de El Niño en el segundo semestre 2015 y lo que va corriendo de 2016 ocupan la atención nacional.

Hay recortes de agua en más de 400 municipios, en especial los de categoría 4, 5 y 6, y ya fueron modificados los niveles de consumo que empezarán a regir a partir del mes de mayo. El gobierno está pidiendo a gritos disminuir el consumo de energía en al menos un 5 por ciento para evitar el racionamiento.  

Fuente. El Espectador, marzo 8 de 2016

Como dice un amigo: “El cambio climático es transversal para el país y es vertical para toda la sociedad”.

 

* Abogada, especialista en Negociación y Relaciones Internacionales, gerente de la firma Gestión Ambiental Estratégica.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies